Benito Juárez y Porfirio Díaz: su imagen política proyectada por la historiografía

Contenido principal del artículo

José Arturo Salcedo-Mena
Rocío Alejandra Salcedo-Mena

Resumen

Este trabajo aborda el tema relativo a la imagen política de dos personajes importantes en la conformación de la nación mexicana: Benito Juárez y Porfirio Díaz. Los problemas principales que se tratan en esta investigación son los que a continuación se indican: 1) ¿Cuáles fueron las políticas más significativas implantadas por los gobiernos de Juárez y Díaz que caracterizaron los periodos de la historia denominados La Reforma y El Porfiriato?; 2) ¿Cuáles fueron las raíces filosóficas de sus políticas de gobierno?; y 3) ¿Cuál ha sido el balance de la percepción en la historiografía acerca de sus políticas de gobierno y del impacto en la conformación de la nación?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Salcedo-Mena, J. A., & Salcedo-Mena, R. A. (2017). Benito Juárez y Porfirio Díaz: su imagen política proyectada por la historiografía. Razón Y Palabra, 21(4_99), 363–389. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1032
Sección
Varia
Biografía del autor/a

José Arturo Salcedo-Mena, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de la licenciatura en Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene a su cargo el proyecto de Estudios de Imagen Institucional en esta Facultad. Posee los títulos académicos de Licenciado en Relaciones Internacionales, Máster en Relaciones Públicas y Gabinetes de Comunicación, y Maestro en Ingeniería en Imagen Pública.

Rocío Alejandra Salcedo-Mena, Trozmer Centro Universitario

Coordinadora de la Licenciatura en Diseño y Asesoría de Imagen en Trozmer Centro Universitario. Es Licenciada en Imagología, Maestra en Ingeniería en Imagen Pública y Doctorante en Imagen Pública; además, está especializada en protocolo y organización de eventos por la Universidad Complutense de Madrid. Es consultora en imagen.

Citas

Castiñeira, A. (1998), “Nacionalismos”. En A. Cortina (Dir.), 10 palabras en filosofía política, México: Verbo Divino.

Castoriadis, C. (1999), Figuras de lo pensable, México: FCE.

Castoriadis, C. (1988), Los dominios del hombre: encrucijadas del laberinto, España: Gedisa.

Cortina, A. (1998), 10 palabras en filosofía política, Navarra: Verbo Divino.

Cortina Izeta, J. M. (2006), Identidad, identificación, imagen, México: FCE.

Florescano, E. (2001), Memoria Mexicana, México: Taurus.

Foucault, M. (1997), Arqueología del saber, México: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1979), Las palabras y las cosas, México: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (1980), Microfísica del poder, Madrid: La Piqueta.

Gordoa, V. (2005), Imagología, México: Grijalbo.

Ibargüengoitia, A. (1989), Suma Filosófica Mexicana, México: Porrúa.

Krauze, E. (1997), Siglo de Caudillos, México: Tusquets.

Matute, A. (1993), Antología. México en el siglo XIX, México: UNAM.

Ocampo, M. (1958), La religión, la Iglesia y el Clero, México: Empresas Editoriales.

Ortiz, J. (2001). “Juárez, el impasable”. Nexos, 285

Reyes, J. (1985), El liberalismo mexicano en pocas páginas, México: Fondo de Cultura Económica.

Srtather, P. (2002), Foucault en 90 minutos, Madrid: Siglo Veintiuno.

Villegas, A. (1980), “El Liberalismo Mexicano”. En M. de la Cueva et al, Estudios de Historia de Filosofía en México, México: UNAM.

Villoro, L. (1997), El poder y el valor, México: FCE.

Zea, L. (1980), “El Positivismo”. En M. de la Cueva et al, Estudios de Historia de la Filosofía en México, México: UNAM.

Zea, L. (1975), El positivismo en México, México: FCE.