La construcción de la sustentabilidad con base en la participación de la comunidad en el Municipio de Comondú, Baja California Sur, México: ¿Cómo juntar a la gente?

Contenido principal del artículo

Martha Adriana Márquez-Salaices

Resumen

Este artículo se divide en tres partes: primero, se realiza una descripción de la crisis ambiental, causas y efectos; se afirma que en la actualidad nos encontramos frente a una crisis ambiental, económica y cultural, la cual afecta las lógicas de interrelación con los otros y con el entorno, con ello, la sustentabilidad está en riesgo. Enseguida se presenta, a manera de estudio de caso, un trabajo de investigación sobre el análisis de la ecología social (las relaciones humano-ambientales y su impacto en la sustentabilidad) del municipio de Comondú, Baja California Sur, México, en donde se encontró que el modelo de racionalidad económica que se conformó por la Revolución Verde, ha configurado relaciones del sistema de segundo nivel de tal manera que dificultan la construcción de la sustentabilidad con base en la participación de la comunidad, lo cual se ve se ve reflejado en falta de coordinación para generar alternativas. Finalmente, se abordan opciones para la construcción de la sustentabilidad a través de un programa de Ingeniería Social, a partir de los hallazgos sobre las valoraciones y perspectivas de los habitantes del Municipio respecto a su ecología social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Márquez-Salaices, M. A. (2017). La construcción de la sustentabilidad con base en la participación de la comunidad en el Municipio de Comondú, Baja California Sur, México: ¿Cómo juntar a la gente?. Razón Y Palabra, 21(1_96), 113–123. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/918
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Martha Adriana Márquez-Salaices, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Baja California Sur en la línea de generación y aplicación: Desarrollo Sustentable. Participa como instructora en programas de fortalecimiento de Organizaciones Sociales del Sector Forestal (OSFF) en el municipio de Comondú, B.C.S., México. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de California, Irvine y en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).

Citas

Dueñas Salmán, L. R., & García López, E. J. (Agosto - octubre de 2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón Y Palabra (80).

Barkin, D. (2008). Presentación: Economía Ecológica. Argumentos, 21(56), 7-15.

Barkin, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica., 19(01), 14.

Cariño, M. (2012). Cambio Climático la gran oportunidad para urgir un cambio sistémico: Propuestas conceptuales desde las ciencias sociales.

Carpintero, O. (2010). Entre la mitología rota y la reconstrucción: una propuesta económico-ecológica. Revista de Economía Crítica (9, primer semestre), 145-197.

De Sousa, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: Para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). (págs. Cap.1, pp. 13-41). Buenos Aires: CLACSO.

Galindo Cáceres, J. (29 de abril de 2011). Metodología En Ingeniería En Comunicación Social. Apuntes generales sobre su programa metodológico: el diagnóstico, el diseño de la intervención social, y la aplicación técnica de la intervención. Obtenido de https://octavioislas.files.wordpress.com/2011/08/2011-04-29-jesc3bas-galindo-metodologc3ada-en-ingenierc3ada-en-comunicacic3b3n-social.doc.

Galindo Cáceres, L. J. (2011). Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural: sobre cultura, cibercultura y redes sociales. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Gasca Zamora, J. (2014). Comunalidad Y Gestión Social De Los Recursos Naturales En La Sierra Norte De Oaxaca. En B. Marañón Pimentel, BuenVivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (págs. 143-163). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.

González Casanova, P. (11 de Septiembre de 2003). Los caracoles zapatistas Redes de resistencia y autonomía. La Jornada.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones permanentes. En A. Matarán Ruiz, & F. López Castellano, La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (págs. 69-96). España: Universidad de Granada.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En A. Matarán Ruíz, & F. López Castellano, En La Tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo. Granada: Universidad de Granada.

Gudynas, E., & Evia, G. (1991). Manual de metodologías para educadores populares. Montevideo: CIPFE - CLAES - NORDAN.

Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI editores, s.a. de c.v.

Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis (16). Obtenido de http://polis.revues.org/4605

Morin, E. (2007). El año I de la era ecoloógica. Madrid: Tallandier.

Naredo, J. (2010). El problema ambiental: limitaciones del enfoque económico convencional. En Raíces económicas del deterioro ecológico y social (págs. 3-18). México: Siglo XXI.

Philanthropiece. (2014). Manual de los entrenadores.

Philanthropiece. (2015). Fundación Philanthropiece. Obtenido de Sobre nosotros: www.philanthropiece.org

Salas, J. (09 de Septiembre de 2016). Bienvenidos al Antropoceno: “Ya hemos cambiado el ciclo natural de la Tierra”. El País.

Silva Pinochet, B. (2012). Las promesas de la modernidad puestas en juego: el sometimiento de la autonomía colectiva a la libertad individual en el mercado. Revista Polis (31).

Svampa, M. (noviembre de 2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, XIII (32).

Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 1-26.

Toledo, V. M. (2002). La Sociedad Sustentable: Una Filosofia Politica Para El Nuevo Milenio. Instituto de Ecología, UNAM, México.

Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 1-26.

Toledo, V. M. (4 de Marzo de 2012). Autogestión ciudadana: 12 acciones para la autodefensa. La Jornada, pág. http://www.jornada.unam.mx/2014/03/04/opinion/020a2pol.