Creative scenarios for the visibility of the Historical Memory of the Post Peace Agreement: A vision based on the New Strategic Theory that transforms the collective imagination in Colombia through digital strategies

Cenários criativos para a visibilidade da Memória Histórica do Pós-Acordo de Paz: uma visão baseada na Nova Teoria Estratégica que transforma o imaginário coletivo na Colômbia por meio de estratégias digitais

e-ISSN: 1605 -4806

VOL 24 N° 110 Enero - Abril 2021 Presentación pp. 25-40

Recibido 20-03-2021 Aprobado 4-04-2021

https://doi.org/10.26807/rp.v25i110.1761

 

Katherine Paola Castro Molina, PhD

Colombia

Universidad Sergio Arboleda

katherine.castro@usa.edu.co

 

Ana Isabel Beltrán Valbuena, Mg

Colombia

Universidad Sergio Arboleda

ana.beltran@usa.edu.co

 

Resumen

El texto reflexiona epistemológicamente sobre la apropiación social tecnológica, en el que se propone una táctica digital de co-construción social de la Memoria histórica en el marco del Postacuerdo de paz como una estrategia de recuperación del ser humano propuesto desde la NTE, dichas acciones alineadas a la consiliencia son articuladas desde la pedagogía y la didáctica que impacte en la población, con remembranzas que permitan mantener vivo en el imaginario colectivo los hechos relevantes para el país sobre el infortunio momento hostil, a fin de que erradicar la no repetición de la violencia que aún en la tercera década del siglo XXI flagela a Colombia.

Palabras clave: escenarios creativos, estrategias digitales, imaginario colectivo, memoria histórica.

 

Abstract

The text reflects epistemologically on the technological social appropriation, in which a digital tactic of social co-construction of Historical Memory is proposed within the framework of the Post-Peace Agreement as a strategy for the recovery of the human being proposed by the NTE, said actions aligned the consilience are articulated from the pedagogy and didactics that impact the population, with remembrances that allow to keep alive in the collective imagination the relevant facts for the country about the hostile moment, in order to eradicate the non-repetition of violence that even in the third decade of the XXI century scourges Colombia.

Keywords: creative scenarios, digital strategies, collective imaginary, historical memory.

 

Resumo

O texto reflete epistemologicamente sobre a apropriação social tecnológica, em que uma tática digital de coconstrução social da Memória Histórica é proposta no marco do Acordo Pós-Paz como estratégia de recuperação do ser humano proposta pelo NTE, disse ações alinhadas a consiliência são articuladas a partir da pedagogia e didática que impactam a população, com lembranças que permitem manter vivos no imaginário coletivo os fatos relevantes para o país sobre o momento hostil, a fim de erradicar a não repetição da violência que ainda na terceira década do século XXI flagela a Colômbia.

Palavras chave: cenários criativos, estratégias digitais, imaginário coletivo, memória histórica.

 

Introducción

Los aspectos epistemológicos de la comunicación y la cultura permiten la generación de escenarios creativos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación para la visibilidad de la Memoria Histórica de las víctimas del conflicto armado colombiano en un contexto de postcuerdo, todo ello basado teóricamente sobre la visión de la Nueva Teoría Estratégica que sea a fin con la apropiación social de las tecnologías, permitiendo acciones de co-construción desde su aplicabilidad que busque una transformación del imaginario colectivo en Colombia sobre hechos violentos.

Con esto se pretende desarrollar una apuesta investigativa que resulte en un producto de desarrollo tecnológico para masificar la información de forma interactiva que genere cambio a partir de una concepción reconciliadora que medie en este tiempo de contusiones sociales, derivadas de la continuidad de hechos victimizantes en el país.

Este ensayo busca reflexionar sobre el aprovechamiento tecnológico a fin de formar consiliencia como una estrategia de recuperación del ser humano, articulada desde la comunicación, las nuevas tecnologías, la pedagogía y la didáctica que reconozca la remembranza y por supuesto la no repetición de la violencia.

Desarrollo

1. Talantes epistemológicos de la comunicación y la cultura consientes de la generación de atmósferas creativas.

El acervo social interconectado que piensa, siente y actúa detrás de un dispositivo electrónico conforme a los patrones inculcados por los medios masivos digitales, cada vez más se encuentra habituado por una gran constelación de culturas, modos y experiencias sociales que son cercanas por medio de la red, entre tanto, la comunicación en este caso, está íntimamente ligada a la proliferación casi que inmediata de datos e información solvente de escenarios culturales, políticos, económicos, ambientales, sociales de interés común, en el que se encuentran cibernautas enfocados en un medio tecnológico de interacción condesciende con las publicaciones masivas entre usuarios, sin el roce personal de la comunicación interpersonal tradicional que se da entre dos seres humanos de forma presencial.

Por tanto es pertinente alinear lo que se comunica, con la necesidad de informarse por parte de los actores que intervienen en los sucesos que ocurre en la historia de la sociedad mundial, para que así, se conjugue el conocimiento adquirido entre sociedades diversas, con distintas formas culturales, en un espacio donde emerge el pasado, el presente y el futuro, a fin de multiplicar los hechos que hacen parte de la cotidianidad de cada individuo, pero que tienen en común un sentimiento generalizado por la asociación psicológica de dichos hechos a la acción de vida de cada ser, a lo que representa individualmente y el punto de vista que se genera con la retroalimentación cognitiva, en la memoria y retentiva del imaginario colectivo.

En la actualidad es necesario hablar de la comunicación intercultural, ya que una de las principales características que tenemos los seres humanos es la disparidad que surge de la diversidad y diferencia que se evidencia en las formas de vida y en vivir cotidiano de los grupos sociales y culturales, existen diferencias biológicas, sociales y culturales, incluyendo la tendencia emocional que pueden tener los individuos de una cultura. (Crespo & Fernando, 2010)

Lo que intermedia en la conexión de comunidades, frente a las manifestaciones sociales virtuales, es la necesidad de comunicación continua y es eso, lo que crean la necesidad de tener más opciones de interacción social intercultural con identidades comunes de acuerdo a los puntos frecuentes en los que se encuentren los usuarios digitales conforme a las acciones de participación masiva en redes virtuales, por ello, es meritoria la dupla entre comunicación y cultura tal y como se entiende a continuación:

La necesaria relación que existe entre la comunicación y la cultura se manifiesta en la acción reciproca de transmitir y recepcionar conocimientos culturales, que deben interactuar en perfecta relación y armonía todos los factores que intervienen en el acto ejecutorio y en los que intervienen los códigos comunicativos, como las relaciones interpersonales entre el emisor y los receptores públicos, mediante la creación de valores identitarios y patrióticos. (Duarte, Duarte, Moreno, & Álvarez, 2011)

El ambiente innovador digital en el aspecto relacionado con la memoria histórica, gracias al interés social de recordar y hacer remembranzas en lo vivido, permite la proliferación del conocimiento pasado con sus aportes desde la experiencias de cada individuo, instituciones y organizaciones que buscan recuperarla, conjugándolo con el presente en el cual se encontran puntos similares en la historia vivida conforme al contexto actual y proyectándolo al futuro desde la acción de no repetir errores y por el contrario mantener una armonía.

Así mismo, las atmósferas creativas instituyen un fenómeno psicosocial estrechamente complejo y valioso. Se convierte en la pauta que muestra cuando el clima social es amable u opuesto, fresco o tropical, creativo o cotidiano, pensativo o involuntario, armonioso o perturbado. Por tanto, este momento indispensable en el entorno y contexto, atañe el momento en el que el proceso comunicacional es pertinente a las pautas que consiguen ayudar o no, a establecer un apropiado ambiente creativo. Y en este prospecto es donde se permite la generación de espacios digitales para la interacción, masificación y divulgación de contenidos y productos audiovisuales, es así como se torna relevante hacer énfasis en los elementos que intervienen en la transmisión de información mediática:

la comunicación se aleja de lo que el campo denomina asocia con la comunicación mediática, el objeto privilegiado de estudio. De ahí que nos parezca útil recordar la distinción entre transmisión o difusión, por un lado, y comunicación, por el otro: “una cosa es cuando alguien tiene la intención de transmitir información, otra cuando busca que esa información sea compartida, puesta en común, y otra cuando sucede, cuando la información se pone en común por ese movimiento. Todo esto supone comunicación sin interacción, es decir, difusión, transmisión de información. Pero si además hay un mutuo reconocimiento de la puesta en común, entonces aparece la interacción, por las acciones que se toman para transmitir la información de que la información está en común” (Galindo, 2004. citado por, (Rizo, 2009)

Actualmente se generan actividades entorno a la recuperación social de la memoria historia posterior al Acuerdo de Paz en Colombia, en la cual se entreteje un proceso de consolidación de la misma aliado a las herramientas digitales, que propendan a la generación de acciones comunales que siembren un comportamiento de interacción social digital, para retransmitir información que contiene hechos de común ideario para la significancia colectiva, en la cual juega un papel importante la agregación de soportes experienciales conforme a la cultura del grupo social en el que se emerge las socializaciones de los hechos, lo que dignifica la necesidad de recordar a través de la comunicación digital para propiciar no solo una interacción pedagógica, también una interacción desde la didáctica a partir de sus modos de lenguaje conforme a las aproximaciones culturales, tal como se expresa a continuación:

La cultura proporciona un significado heterogéneo al lenguaje de cada persona y grupo social. Es necesaria una cierta competencia comunicativa y no solo una competencia lingüística. Es a través de la cultura donde se ensena a los individuos como comunicar a través del lenguaje, los gestos, los vestidos, la comida, la forma de utilizar el espacio, etc. El etnocentrismo y el choque cultural, podría aflorar emociones negativas, por lo que se requiere de hacer un esfuerzo no solo de aproximarse a otras culturas sino repensar la cultura propia. (Juárez & Peña, 2018)

Es precisamente en este ambiente actual de reconstrucción de la historia, enmarcada en el postconflicto colombiano a través de lo digital, donde a través de la memoria y la recordación de datos casi que exactos sobre hechos sobresalientes para el país, en el que por medio de las herramientas digitales se busca desde la comunicación digital, generar una cultura de paz, que tanto necesita hoy Colombia en el marco de una polarización política frente a hechos que siguen vulnerando los Derechos Humanos de las personas con muchas necesidades insatisfechas por parte de entidades del Estado.

La expresión Cultura de Paz propuesta e igualmente promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2003), se ha definido como el conjunto de valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan, a la vez, interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, derechos humanos, tolerancia y solidaridad, rechazando la violencia, además de que procuran prevenir los conflictos al tratar de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación. (Chaparro & Domínguez, 2010).

Así mismo, y conforme a lo expresado por Chaparro & Dominguez, sobre el acto generado desde la cultura de paz, “los cuales garantizan a todos el pleno ejercicio de sus derechos, proporcionando los medios para participar integralmente en el proceso de desarrollo de su sociedad” es de vital ayuda los espacios digitales actuales en los que se propician acciones en la cual se apoyan instituciones académicas, sociales, culturales, económicas, las cuales tienen una responsabilidad social frente a la historia reciente colombiana en la cooperación para el desarrollo del país, propiciando medios comunicacionales de interacción y educación como un agente que mueva la industria cultural por medio de la manifestación social de experiencias ligadas a testimonios vividos y la generación de contenido mediático, fotográfico que permitan hacer pedagogía en el marco de una cultura de paz.

2. Visibilidad de la Memoria Histórica de las víctimas del conflicto armado colombiano en un contexto de postcuerdo, el reto de las tecnologías de la información y la comunicación.

Es tendencia en diversos escenarios sociales, académicos, culturales los aspectos que permiten la conservación de la memoria histórica, convirtiéndose sin duda, una columna importante en cada sociedad en toda la geografía global. Todo enmarcado en el aprendizaje derivado desde la experiencia que se genera en el retrospectivo histórico de hechos traumáticos, la importancia de recuperarla es que en el ámbito político o en el ámbito social se consigue edificar un futuro basado en las faltas cometidas por diversos actores sociales en el pasado. Entre tanto, el propósito de las disertaciones que acopian la memoria histórica se mixtura, la gran mayoría, con la reconstrucción a conveniencia en un discurso gubernativo desde la orilla de quien lo emite, con relación a las instituciones que fueron protagonistas en un momento histórico explícito.

Como se ha visto a lo largo de la historia, una sola versión autoritaria y única de los hechos es insostenible, por ello los historiadores se han hecho eco de la noción de memoria o memorias como una forma de comprender la complejidad de las relaciones existentes entre el pasado, el presente y también el futuro. (Baquero, 2016)

Gracias al cierre de brechas desde el punto de vista tecnológico, el masificado uso de herramientas digitales permite que todos los actores que hacen parte de la historia tengan un lugar en la estrategia de divulgación para narrar desde su punto de vista de los hechos a los cuales fue participe en el pasado, de esta forma se intenta tener una versión desde diversos ángulos enfrascada en hechos que de forma compleja se descomponen para luego unificar una historia, que basada en la memoria permite una compilación de momentos transcendentales para una población especifica.

Es por ello, que las tecnologías de la información y la comunicación son un punto clave para la reconstrucción social, desde una mirada de co-construcción y transformación de la realidad a través de la manipulación benigna de datos y la divulgación de los mismos en un contexto que regenere socialmente el pensar actual de los que hoy viven una nueva historia. Este es el primer reto fundamental que busca las Tics con el trasegar del conocimiento social por medio de acciones didácticas que permitan un interés particular en saber sobre hechos pasados, así mismo con un componente pedagógico que eduque sobre lo que ha ocurrido mostrando de manera lúdica sus causas, el desarrollo y las consecuencias de hechos históricos enmarcados en el escenario beligerante que ha vivido Colombia.

Los sistemas e instituciones de comunicación han adquirido tanta importancia que ninguna descripción de la cultura y la ideología puede prescindir de ella en el análisis de las relaciones de poder. En este caso, tampoco la memoria puede olvidar el papel que juega la comunicación en las relaciones que establecemos socialmente con nuestro pasado. (Sierra Caballero (2011), citado por (Baquero, 2016).

El hecho de que los medios digitales tengan actualmente una gran relevancia en la cotidianidad de los seres humanos se convierte en una estrategia fundamental desde lo comunicacional a fin de formar una conciencia social basada en la combinación de lo tecnológico con un agente de interés particular como lo es el arte, frente a esta combinación las individuos se apropian de las circunstancias en las cuales se gestiona el conocimiento por medio de entrevistas o actividades de esparcimiento en el cual las actividades colectivas generan un acercamiento y buena experiencia de vida al tiempo que forma a la población desde el origen, el desarrollo y las acciones actuales derivadas de la remembranzas de lo acaecido, un ejemplo importante se trae a colación y muestra el segundo reto tecnológico para la recuperación de la memoria histórica basado en el trio, memoria, tecnología y arte:

En Bojaya, Colombia, la música ha posibilitado la visualización, reparación y construcción de memoria histórica de las víctimas de la masacre de 2002 aprovechando dos elementos: La comunicación y el arte. La comunicación, el acceso a mecanismos informativos y de participación son elementos sobre los cuales se basa las estructuras democráticas contemporáneas; mientras que las expresiones artísticas se configuran como herramientas que posibilitan el acceso de la ciudadanía al escenario político. (Arango & Alberto, 2016).

El proceso de masificación tecnológica ligado a la recuperación de la memoria histórica colombiana es menester que se encuentre vinculado a partir de un ente responsable en hacer el respectivo cubrimiento investigativo para la consolidación de información pertinente y precisa, derivada de un equipo institucional avalado desde lo educativo, gubernamental y social, que le permita al usuario digital digerir información de procedencia verídica, es tercer reto que tiene la aplicabilidad de la tecnología digital en el marco de la reconstrucción de memoria, ya que unificado a los otros dos, tiene componentes de lo académico, didáctico y lúdico en la estructura de su consolidación, para posteriormente ligarlo a acciones cotidianas desde el arte que vinculen al usuario digital a un interés personal de escudriñarla y que logre desde la curiosidad de saber ¿qué ha pasado?, todo ello con un soporte investigativo, institucionalizado en entidades que respalden tal labor.

Argumentación:

3. La visión de la Nueva Teoría Estratégica frente a la apropiación social de las tecnologías a favor de la memoria histórica

Comunicacionalmente para dar paso a la unificación cognitiva de lo retrospectivo históricamente debe brindar un valor fundamental, en donde la tecnología ofrezca maneras en que se gestiona una actividad o varias actividades de contenido valioso desde las víctimas que permita difundir la información eficaz y eficientemente, la expresión libre de sentimientos y emociones, dando paso a la unidad geográfica que se acorta con el internet y por último la aptitud humana de análisis y reflexión frente a los acontecimiento que han marcado la historia mundial, accediendo a un desarrollo de acciones que propendan por la reconstrucción personal del individuo que le conceda una convivencia armónica con sus coterráneos.

Para la administración de las comunicaciones desde el punto de vista de la Nueva Teoría Estratégica, encierra un compendio de acciones técnicas y humanas basadas en el manejo estratégico de las herramientas digitales que permitan la asociación de dichas acciones diligentemente frente al accionar de las Tics como mecanismo de recuperación, reconstrucción y masificación de información de interés público. Aunado a la ruptura de paradigma de que los medios tradicionales son los que llegan a las poblaciones vulnerables de Colombia, es importante dar paso a nuevas e innovadoras creaciones culturales desde lo digital, que permita llegar a zonas apartadas a modo de revolución tecnológica, utilizando los medios públicos de acceso a internet, mostrando con ello un influyente acto estratégico al proceso humano de la consolidación de la memoria histórica en un contexto del postacuerdo de paz en Colombia, con la descripción de hechos, de forma interactiva con el uso apropiado de la tecnología, al respecto Rafael Alberto Pérez, sopesa el acto estratégico de la acción humana y organizacional a partir de su propuesta de Nueva Teoría Estratégica (NTE) donde menciona que la estrategia se debe construir desde la comunicación y así poder comprender la complejidad de la misma, por lo que “la estrategia trata sobre cómo los hombres se relacionan, y al hacerlo, pactan, se enfrenta, coordinan y cooperan entre sí”. (Pérez, 2012, p.50).

Hay que considerar que la comunicación y la suma de la planificación generan espacios de interacción entre los diferentes miembros, sean internos o externos, es decir, que si una empresa está en constante intercambio de información permitirá crear escenarios de creación, innovación, diagnósticos, soluciones a problemas, entre otros.

A partir de que la estrategia debe entender la relación de los seres humanos, además de la disposición y la participación, en la actualidad las audiencias con el uso de las redes sociales interactúan con la información de manera constante y rápida, es una herramienta “que puede sumar valor si es concebida, planificada y gestionada como tal” (Herrera, 2014, p.82)

En cuanto a la elección de estrategias, el modelo de la Nueva Teoría Estratégica propone siete, los cuales encajan con la función de generar escenarios creativos para la visibilidad de la Memoria Histórica del Postacuerdo de Paz, los cuales permitan por medio de la NTE actividades a través de herramientas digitales una transformación del imaginario colectivo en Colombia por medio de estrategias digitales, expuestas en una adaptación a la realidad argumentadas hasta el momento en el presente capitulo:

  1. Cambio en el paradigma central: de la fragmentación a la complejidad: Es cuando se construye la estrategia de saberes a partir de las experiencias de las personas en un momento y tiempo determinado en la contextualización del postacuerdo de paz del 2016 con las FARC, se adapta la información de los sucesos en los diferentes medios y canales de transmisión, el uso de la tecnología para la visibilización permite la adaptación de los mensajes, la asociación y asimilación de las situaciones. También en la difusión de temas complejos que en un punto se distorsionan o se complejizan, ya que cada individuo se apropia una visión y es capaz de crear otras realidades, en donde lo digital ayuda a difundir de manera inmediata con muchos diálogos en lo que lo convierte en una situación caótica y difícil de entender.
  2. Cambio en el sujeto: del actor racional al hombre relacional: La Nueva Teoría Estratégica (NTE) es eficiente, por la evocación del pasado, en la construcción de herramientas digitales se en la indagación social y dilvulgación de contenidos que humanen la visibilización de hechos victimizantes en el periodo posterior al postacuerdo de paz y reflejen que aún persisten las acciones beligerantes en el marco del conflicto entre guerrillas como el ELN y bandas criminales, permitiendo a través de la asimilación tecnológica como un medio importante en la socialización y reflexión mediadora en el relacionamiento social que une a la comunidad en un objetivo común, masificar la MH desde estrategias pedagógicas que desempolven el pasado.
  3. Cambio en la organización: de unidad de producción a nódulo de innovación y de significación: La producción de contenido mediáticos digitales, serán una fuerza reconciliadora y pacificadora que catalizará la violencia de expresión en medios virtuales ligada a idearios diversos que hoy tienen los ciudadanos frente a hechos que se dinamizan en la política del conflicto que tiene el gobierno de turno en un escenario en el que persiste posiciones a favor y en contra de decisiones gubernamentales. Las apuestas tecnológicas en las herramientas digitales como una organización que dirige contenidos ligados a la MH se convierten en el sujeto colectivo de la estrategia.
  4. Cambio en el objeto y el enfoque de la Estrategia: de lo contingente a lo inmanente (el estrategar) y de ciencia del conflicto a ciencia de la articulación: Es pertinente generar un cambio colectivo, teniendo en cuenta culturalmente se ha fomentado que la confrontación es el medio eficaz para resolver todo tipo de conflicto, en este aspecto que muestra la NTE se ha demostrado lo contrario en el contexto colombiano debido a que por medio de un proceso de reconciliación nacional (Por medio del acuerdo de la Habana) se llegan a pactos que posibilitan la mediación y resolución del conflicto armado como estrategia que mitigue la muerte violenta, la proliferación de cultivos ilícitos y en general la violación de los Derechos Humanos, en este proceso la recuperación de la MH juega un papel vital para la reconciliación colectiva de los diversos actores de la violencia, es aquí donde un medio estratégico por medio de acciones comunicacionales permitan la articulación masiva de la sociedad frente al tema de la reconciliación en un escenario hostil a través de herramientas digitales.
  5. Cambio en la matriz de estudio: de la economía a la comunicación: La NTE propone tener los conocimientos que aportan todas las disciplinas para entender una problemática y darle solución de manera estratégica. Dicho intercambio es pertinente con la propuesta de digitalización a fin de que se visibilice la Memoria Histórica a partir del postacuerdo de paz en Colombia a través de estrategias de contenido interactivo para el país, en el cual se permita la masificación de experiencias alineado a la capacitación y orientación de procesos de socialización por medio de instituciones de educación superior.
  6. Cambio en las herramientas: los nuevos instrumentos para hacer estrategias en un mundo complejo, dinámico y a veces caótico: La evolución que ha tenido la tecnología como herramienta, facilita una unión más directa con el entrono y los procesos comunicativos de compilación y generación de conocimiento ligado a la conservación de la MH alineándolo estratégicamente a la necesidad de mantener a la generaciones actuales informadas sobre lo acontecido, lo que generó en la sociedad colombiana, las acciones emanadas de los hechos históricos.
  7. Cambio en la metodología: los nuevos modelos: Proponer una APP que unifique la didáctica con juegos lúdicos que mantengan en la memoria colectiva los acontecimientos históricos, los contenidos transmedia con testimonios que revivan los sucesos que no se pueden dejar en el olvido y la educomunicación que permita la realización de seminarios y talleres enfocados en la resignificación de la MH, es la apuesta que busca metodológicamente impactar en la sociedad colombiana como un aporte para el sostenimiento de hechos.

La comunicación ha estado presente a través del tiempo como un elemento adaptable en los cambios y construcciones de las organizaciones, sin embargo, por su constante transformación las nuevas teorías y herramientas que ha adaptado el hombre, generan en la estrategia escenarios en plataformas diferentes a las tradicionales, como el mundo online, ya que “una característica de la empresa moderna es que posee audiencias estratégicas con las que debe y necesita generar diálogos que se transformen en relación constante y sostenida en el tiempo”. (Herrera, 2014, p.83)

Nueva Teoría Estratégica da la importancia a la comunicación para que esta refuerce las relaciones con los públicos con las organizaciones y que además debe crear ventajas a partir del conocimiento de la comunicación y sus componentes de planeación, acción y gestión.

4. Acciones de la aplicabilidad tecnológica consiente con la transformación del imaginario colectivo sobre hechos violentos en Colombia

A modo de estado del arte se comprende que poco antes y posterior al acuerdo de paz, se han realizado tímidamente acciones desde lo digital, enfocadas en la compilación de información que permita el hallazgo de contenido relacionado con la memoria histórica colombiana, de los resultados expuestos a continuación en el cuadro, se logró identificas que las herramientas digitales permiten al usuario encontrar de forma unidireccional documentación, mapeos, videos, contenido radiofónico, fotografías y recorridos por escenarios de conflicto en el que poco a casi nula es la interacción que le permite tener un acceso en el que pueda establecer un contacto o rol activo en el desarrollo cognitivo en la utilización de dichas herramientas que le permita dar opiniones, generar reflexiones e intercambiar ideas con otros usuarios.

Entre tanto, se hace una relación de las aplicaciones actualmente desde entidades en el centro del país destinadas a la labor de informar, educar y articular el tema de la Memoria Histórica del conflicto armado colombiano.

Nombre

Entidad

Objetivo

Descripción

Fuente

Rutas del conflicto

2014

Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad del Rosario y ColombiaCheck.com de la organización Consejo de Redacción y Portal periodístico Verdad Abierta.

Mapear información relacionada con masacres perpetradas desde 1982

Rutas del Conflicto cuenta con una línea de tiempo que recopila las masacres y una sección de mapas georeferenciados que permiten filtrar por departamentos, años y grupos responsables del hecho.

http://rutasdelconflicto.com/

Memoriapp

2015

Centro de Memoria Histórica, MinTic y Gobierno en Línea

Acercar, a través de las nuevas tecnologías, la historia del conflicto armado colombiano a las nuevas generaciones.

Descargar los libros, agregarlos a tu biblioteca de favoritos, resaltar con colores los fragmentos del libro que te parezcan interesantes, agrega Bookmarks para pausar tu lectura, compartir fragmentos interesantes en Facebook o Twitter y busca palabras desconocidas en el diccionario.

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/las-investigaciones-del-cnmh-ahora-en-una-app

Recordari

2018

RECORDARI se origina en un taller del programa DATADEV promovido por el programa VIVELAB y la Universidad Nacional.

Desarrollar una aplicación que reuniera datos, mapas, una línea del tiempo e historias alrededor del conflicto colombiano.

Esta aplicación se divide en tres categorías: conciencia, reparación y reconciliación. En cada una de estas categorías se presenta un mapa de Colombia con datos en función de cada una. Además hay actividades para maestros y profesores. Nuestra aplicación está planteada como una herramienta pedagógica en donde sus principales usuarios son los maestros.

http://pacifista.co/una-app-para-que-a-los-jovenes-no-les-de-pereza-aprender-de-paz/

Hechos de Paz

2018

Universidad Nacional, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, de Bogotá.

Complementar y enriquecer los recorridos presenciales del Centro de Memoria, se convierte en una invitación para que las personas que no están en Bogotá, encuentren en él un lugar de interés y puedan hacer una exploración remota.

La interfaz permite al usuario establecer una relación entre el Centro y el entorno urbano de la capital del país, permitiéndole elegir entre 5 ejes para interactuar: el primero, centrado en los hechos emblemáticos de la violencia sociopolítica; dos ejes centrados en los hitos ocurridos en la carrera Séptima y la calle 26; un cuarto eje se centra en El Bogotazo, así como en los lugares representativos de la ciudad en los años 40; y el último, denominado Hechos de Paz, amplía el espectro a los lugares del país que han sido escenarios de reconciliación.

http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/aplicacion-sobre-memoria-historica-en-colombia-XH7977330

DADHAPP

2020

CNMH - Centro Nacional de Memoria Histórica

Acceder a los contenidos digitales, los diversos títulos de la biblioteca especializada, podcasts y documentales del Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.

DADHAPP compone un escenario a través del cual los internautas se podrán aproximar y conocer, de primera mano, la historia y las vivencias de lo que ha sido el conflicto armado en el país.

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cnmh.dadh

Fuente: Construcción propia 2021.

 

A partir del origen de la interacción digital, se le ha permitido al usuario tener un rol de prosumidor de información, en el cual expone sus contenidos conforme a un proceso psicológico de asimilación en el que las personas ingresan más elementos de juicio a los esquemas que ya tiene preexistentes y de asociación con la relación que hace de la realidad en la que se encuentra frente al contenido que está consumiendo en el ambiente virtual. Esto es importante relacionarlo con la dinámica de la utilización tecnológica de las herramientas que se presentan en la siguiente argumentación de la participación como instrumento digital en la navegación virtual:

Las herramientas de la Web 2.0 configuran un nuevo espacio para la comunicación social en que todos los usuarios pueden participar activamente. Los movimientos sociales y políticos para la llamada recuperación de la memoria histórica están aprovechando estas posibilidades. Junto a multitud de páginas Web de asociaciones que dan a conocer sus actividades, propuestas y objetivos, la red está siendo utilizada como instrumento para la ayuda mutua, la difusión de noticias, recursos, reflexiones y también, para la organización y coordinación de acciones reivindicativas. (Rodríguez-Navas, 2009)

El anterior ejemplo evidencia la preocupación generalizada de instituciones para alinear las bondades de las tics frente la necesidad de conservar y visibilizar los acontecimientos que hacen parte de la historia y que encuentran en las herramientas digitales un medio dinámico, económico y masivo para la extensión de información, la educación a población juvenil en el tema de la memoria histórica debido a la ventaja estrategia que encuentra en el medio que más utiliza esta población como herramienta comunicacional, didáctica, pedagógica y de pasar tiempo de ocio. Es bajo estas características que se establecen las pautas para generar los nuevos escenarios creativos para la visibilización de la memoria histórica.

Blogs, audiovisuales digitalizados, grupos de noticias, foros de discusión… Todas las posibilidades comunicativas de la Web 2.0 usadas para promover una causa, pero no como elementos aislados sino conformando redes que articulan a personas y colectivos, manteniendo e impulsando un estado de opinión y de movilización en torno a un tema de gran interés social y político. (Rodríguez-Navas, 2009)

El fin de la cooperación entorno la construcción de contenidos mediatizadores, que busca influir en el modo comportamental de los seres humanos, les permiten a los diseñadores de dichas estrategias persuadir con un fin objetivo el accionar psicológico de quienes consumen dichos contenido, es un marketing aplicado a la penetración insistente en la necesidad suplir el hecho de que hoy en día aún existe pocas herramientas digitales frente a la divulgación de conocimiento construido relacionado con la memoria histórica colombiana. Tal como se expone a continuación, existen casos de éxito a nivel mundial en el que se realizan trabajos en red para la conservación de la memoria, con el aprovechamiento de herramientas digitales

Además del archivo documental, el testimonio, la fuente oral, también es protagonista en la web 2.0. En la red, existen bancos de memoria en los que colaboran los usuarios, como en el portal web Memoro.org: un proyecto sin fines de lucro nacido en junio de 2008 en Italia y en funcionamiento en España desde 2009. Este proyecto recoge las experiencias vitales de personas nacidas con anterioridad al año 1940 mediante breves fragmentos de entrevistas realizadas en vídeo, que son editadas por la redacción y distribuidas en la red, ya que, según profesan, “Internet es el medio de los jóvenes...[que] tienen que convertirse en los destinatarios de la memoria y en los vigilantes de la experiencia”. (Farran & Piquer, 2012)

El fin ultimo de toda la estrategia de conservación, está fundada en los jóvenes quienes tienen la necesidad obligatoria de inquietarse por el pasado, son las personas que manejaran desde sus profesiones acciones institucionales importantes en el país conforme al caso, por tanto, deben estar sintonizado entre lo que pasó ayer, para que lo comparen fundamentado con lo que viven hoy y así poder proyectar el mañana con argumentos que les permita tener un criterio claro de análisis en la toma de decisiones.

Conclusiones

5. Producto de desarrollo tecnológico: Una estrategia que masifica la información interactiva a partir de una concepción reconciliadora.

A partir de la planificación estratégica comunicacional que ofrece oportunidades de interacción intercontinenal ligado a plataformas web 4.0, todo ello asociado a la reflexión que antecede bajo las premisas de la NTE alineadas con la necesidad de la conservación de la memoria histórica se procede a exponer la inquietud de desarrollar una herramienta tecnológica como acción reconciliadora que permita la utilización masiva de recursos digitales por parte de usuarios virtuales a través de una aplicación informática APP con características especiales desde la transmedialidad; combinando la comunicación, la didáctica y la pedagogía, lo que permite cerrar brechas existentes entre comunidades por medio de una acción humana como es la comunicación y la interacción digital, en el cual juega un papel clave el ambiente en el que se encuentra el país con las coyunturas del un acuerdo pactado con las FARC en 2016 y otro en proceso pausado, entre tanto es pertinente mostrar la importancia para tal caso que juega el aspecto de la sociedad de la información:

La sociedad de la información nos colocó en medio del conflicto entre la utopía de la comunicación y la sociedad ideal de comunicación, nos fue absorbiendo hasta hacernos olvidar del sujeto, del otro. La nueva era de la información, resultado irreversible de un mundo contemporáneo, de un mundo del siglo XX que nos moldea en lo digital. Una sociedad de la información cuyas bases se encuentran en la mundialización. (López, 2003)

La aplicabilidad de la Nueva Teoría Estratégica, en este contexto se concibe como una acción recopiladora desde las remembranzas del ser humano respecto a los momentos de infortunio vividos en el pasado, a fin de recuperar el presente con el reconocimiento situacional y legítimo que tienen en su condición de víctimas del conflicto armado, a fin de que a futuro se fortalezca la visión de empoderamiento social con la aceptación de su condición resiliente de superación, todo ello a través de una herramienta digital, que visibilice desde la Educomunicacion, la didáctica y las narrativas transmediaticas en una APP que exteriorice comunicacionalmente casos de éxito, juegos pedagógicos, y producciones audiovisuales, potcast, fotográficas con testimonio que condensen la memoria histórica.

Y por estar basados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (en especial en internet), centrados en demandas que articulan lo económico y político con lo cultural, expresados en formas innovadoras de acción y organización (no tradicionales, performativas o espectaculares) y soportados por diversas tradiciones, organizaciones, redes y colectivos que convergen alrededor de algunos principios fundamentales que no comprometen la autonomía, la especificidad y la diferencia. (Forero & González, 2013)

Así mismo, como relevancia de la presente propuesta de desarrollo tecnológico, es importante connotar que para el caso en el que la web 2.0 ha desarrollado desde su inicios una forma de tecnología que ha viabilizado a un número masivo de individuos la experiencia de compartir momentos, de tener la posibilidad de cooperación y colaboración social, personal y laboral, así como la co-creación un sinfín de actividades, en el que basados en la comunicación se han desarrollado grandes acciones de solidaridad y apoyo al desarrollo de la humanidad.

Mientras que la reciente web 3.0 se ha planteado bajo la premisa de ensanchar la interacción con respuestas de forma rápida en la que se caracteriza por tener una realidad virtual sopesada a tener un alcance a más personas, conforme a los cálculos de sus automatismos y aplicaciones, lo que permite reflexionar sobre la aplicabilidad sostenida de las herramientas digitales en pro de la conservación de la memoria histórica colombiana a fin de inculcar una cultura de paz que lleve a generar un cambio en el imaginario colectivo colombino desde un sentido humano y de consecuencia para a merced de lo social que busque un impacto desde la estrategia digital de llevar conocimiento interactivo a la población que necesita con urgencia saber que ha pasado con los hechos de gran relevancia política en su proceso latente de reconciliación nacional.

Referencias bibliográficas

Arango, M., & Alberto, N. (2016). Construcción de espacios de comunicación y memoria histórica de las víctimas del conflicto colombiano en el municipio de Bojayá. Una mirada a través de las expresiones musicales (2002-2014). Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12617

Arribas, A., & Islas, O. (2016). Nueva Teoría Estratégica y Ecología de los Medios. Vínculos posibles a partir de la complejidad. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/802

Baquero, V. B. (2016). Relación entre memoria histórica, educación y comunicación. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5806664

Chaparro, J. E., & Domínguez, C. G. (2010). Democratizar la comunicación: condición necesaria para la construcción de una cultura de paz. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/39711

Crespo, P., & Fernando, M. (2010). La comunicación intercultural. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2983/1/td4385.pdf

Duarte, Y. L., Duarte, I. L., Moreno, M. L., & Álvarez, E. L. (2011). Comunicación Y Cultura, Un Binomio Necesario. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://eumed.net/rev/cccss/15/ddma.html

Echenique, R. H. (2009). Comunicación digital en la nueva economía del conocimiento. Razón y Palabra, 14(70), 18. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://razonypalabra.org.mx/n/n68/varia/pdf/1_minera_68.pdf

Echenique, R. H. (2011). Caracterización de la industria de la comunicación estratégica en Chile, principales hallazgos. Razón y Palabra, 16(76), 49. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de https://razonypalabra.org.mx/n/n76/varia/3a entrega/31_herrera_v76.pdf

Echenique, R. H. (2013). Comunicación estratégica en Chile: panorama de la industria local y alcances al potencial de desarrollo en la región. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=177109

Farran, F. C., & Piquer, E. Y. (2012). La comunicación de la memoria histórica en las redes sociales: memoria personalizada: Cataluña en Twitter. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5246940

Forero, N. A., & González, G. M. (2013). Una experiencia de construcción de nación desde la comunicación. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(7), 1-25. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41491

Juárez, L. G., & Peña, A. L. (2018). Comunicación intercultural como medio para favorecer el cuidado culturalmente aceptable. Enfermería Universitaria, 8(1), 55-60. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-70632011000100008

López, G. L. (2003). La Utopía de la Comunicación, entre las Fronteras de la Sociedad de la Información y la Comunidad de Comunicación. Razón y Palabra(31), 11. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://bocc.ubi.pt/pag/lopez-guilebaldo-utopia-comunicacion.pdf

Perez, R. A. (2018). LAS 7 SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA NUEVA TEORIA ESTRATEGICA. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=708

Rizo, M. (2009). Comunicación y cultura en el programa de estudios sobre las culturas contemporáneas de la Universidad de Colima: exploración teórica-conceptual desde la comunicología. Razón y Palabra, 14(67), 3. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de http://redalyc.org/pdf/1995/199520725002.pdf

Rodríguez-Navas, P. M. (2009). Redes para la recuperación de la memoria histórica en la Web 2.0. Recuperado el 29 de 4 de 2019, de https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2009/189431/redes_para_la_recuperacion_de_la_memoria_historica.pdf