Euphoria. Series juveniles y modulación de valores entre las jóvenes Z frente al discurso de odio

 

Euphoria. Youth series and modulation of values among young Z against hate speech

Euforia. Série juvenil e modulação de valores entre os jovens Z contra o discurso de ódio

 

e-ISSN: 1605 -4806

VOL 26 N° 113 enero - abril 2022 Monográfico pp. 140-156

Recibido 31-01-2022 Aprobado 28-04-2022

 

Macarena Uli de la Fuente

España

Centro Universitario San Isidoro

mfuente@centrosanisidoro.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4979-3139

 

Pablo Martín-Ramallal

España

Centro Universitario San Isidoro

pmartin@centrosanisidoro.es

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3055-7312

 

Resumen

Las jóvenes Z viven inmersas en un mundo digital en el que los contenidos audiovisuales se han multiplicado exponencialmente, contexto donde las series juveniles tienen especial éxito. Se plantea comprobar si dichas series son un retrato fidedigno de su personalidad, contexto social e identidad de grupo y, por otra parte, si pueden transmitir información trascendente, ejerciendo así un efecto modulador en la personalidad frente al discurso del odio. Se realiza un estudio centrado en la serie Euphoria de corte cualitativo que consta de una revisión bibliográfica, un análisis del contenido y un focusgroup con miembros de dicho grupo social. Como conclusiones, se afirma que las series juveniles dibujan un retrato aproximado de las jóvenes de la generación Z. Son un punto de referencia y un vehículo de transferencia informativa, pudiendo influenciar sobre la personalidad de dichos jóvenes, repercutiendo así en la sociedad y ayudando a redefinir su propia identidad generacional, lo que permite levantar barreras frente a discursos de odio.

Palabras clave

Series Juveniles, Jóvenes Z, Efecto modulador, Discurso de odio

Abstract

Young Zs live immersed in a digital world in which audiovisual content has multiplied exponentially, a context in which youth series are especially successful. It is proposed to check if these series are a reliable portrait of their personality, social context and group identity and, on the other hand, if they can transmit transcendent information, thus exerting a modulating effect on the personality against hate speech. A qualitative study focused on the Euphoria series is carried out, consisting of a bibliographical review, an analysis of the content and a focus group with members of said social group. As conclusions, it is stated that the youth series draw an approximate portrait of the young people of the Z generation. They are a point of reference and a vehicle for information transfer, being able to influence the personality of these young people, thus having repercussions on society and helping to redefine their own generational identity, which allows barriers to be raised against hate speech.

Keywords

TeenSeries, Young girls Z, Modulatingeffect, Hatespeech

Resumo

Os jovens Zs vivem imersos em um mundo digital em que o conteúdo audiovisual se multiplicou exponencialmente, contexto no qual as séries juvenis são especialmente bem-sucedidas. Propõe-se verificar se essas séries são um retrato confiável de sua personalidade, contexto social e identidade de grupo e, por outro lado, se podem transmitir informações transcendentes, exercendo assim um efeito modulador sobre a personalidade contra o discurso de ódio. Realiza-se um estudo qualitativo focado na série Euphoria, composto por revisão bibliográfica, análise de conteúdo e grupo focal com membros do referido grupo social. Como conclusões, afirma-se que as séries juvenis traçam um retrato aproximado dos jovens da geração Z. São um ponto de referência e um veículo de transferência de informação, podendo influenciar a personalidade destes jovens, tendo assim repercussões na sociedade e ajudando a redefinir sua própria identidade geracional, o que permite que barreiras sejam levantadas contra o discurso de ódio.

Palavras chave

Série Juvenil, Youth Z, Efeito Modulador, Discurso de ódio

 

1. Introducción

La modernidad vive inmersa en un flujo de cambios, siendo los jóvenes protagonistas y motor de muchos de ellos. El axioma toma forma en las pantallas (Márquez, 2015). Las series juveniles son reflejo de diversidad y rompen estereotipos dando cabida a personajes y tramas disruptoras (Morejón-Llamas, 2020). Evolucionan a la par que la sociedad en cuanto a narrativas, valores y discursos técnicos. La oferta ficcional juvenil ha aumentado en volumen y variedad (Puebla-Martínez y Mondelo, 2020). En la era digital resulta sencillo elegir qué, cómo y cuándo ver lo que se desea. El estudio pretende comprobar si las series reflejan la personalidad, valores, emociones y contexto social de las jóvenes de la generación Z. Se verificará si pueden influir en la formación de personalidades individuales y en la identidad de grupo para combatir discursos de odio. Actuarían como un instrumento para transmitir mensajes con efecto modulador pues crean un vínculo con los personajes. Esta relación puede repercutir moldeando la cosmovisión juvenil (Bermejo, 2012; Osuna-Acedo, Gil-Quintana y Cantillo-Valero, 2018), pues poseen un poder persuasivo capaz de influir. Constituyen una manera extraordinaria de ofrecer información dada su penetración y popularidad (Rodríguez, Megías y Menéndez, 2012). El estudio se justifica por la necesidad de entender mejor esta generación, conocer su personalidad, inquietudes, y problemas para definir si son influenciados por estas series. Estas consideraciones fijarán en su imaginario asuntos relevantes como sus estilos de amor (Rodríguez-Santero, García-Carpintero y Porcel-Gálvez, 2017). Los adultos del mañana constituirán el motor de nuestra sociedad (Güemes-Hidalgo, Ceñal e Hidalgo, 2017), por lo que su educación y valores son primordiales.

Euphoria genera reacciones y es tema en el espacio físico y en el 2.0. Sus personajes, tramas y diégesis (Martín-Ramallal, Bertola-Garbellini y Merchán-Murillo, 2019) la erigen para un análisis. En este contexto, según Parrada-Pilay (2021, p.116) “las redes sociales se han convertido en un medio de comunicación global, sin embargo, el mal uso que en ocasiones se les da es evidente, por ejemplo, en sitios de reproducción de odio sexista”. En consecuencia, se hace necesario abordar el fenómeno y estudiar este canal como discurso difusor del odio. La serie es de corte realista y reproduce la vida de un grupo de adolescentes de instituto, abordando temas acuciantes como la disforia juvenil o su relación con estos espacios de socialización digital (Mas-Grau, 2017). Su forma de representarlos está libre de prejuicios. Muestra los hechos con crudeza, induciendo a la reflexión y a sacar conclusiones. He aquí su originalidad. Aborda temas tales como los roles de género, discurso de odio, enfermedades mentales o sexo adolescente. Rompe con los arquetipos televisivos (Garrido y Zaptsi, 2021). Sus protagonistas son complejas y llenas de contradicciones, lo que permite examinar distintos aspectos de la personalidad. Ferrera (2020) señala las ficciones originales de Netflix como un gran discurso transnacional, reflejo del contexto sociocultural en el que se desenvuelven los adolescentes. Euphoria se descubre como ente cultural gen Z, adquiriendo la categoría de paradigma inductor de ítems mentales y reflejo de las jóvenes.

Objetivos e hipótesis

El objetivo principal, sin pretensión estadística, busca determinar si las series juveniles son un retrato real de las jóvenes de la generación Z, y son un instrumento transmisor de información y herramienta moduladora en la formación de identidades personales y de grupo frente al discurso del odio.

Objetivos específicos

Adjudicamos tres hipótesis

2. Materiales y método

2.1. Las jóvenes Z y las series

Centennials a los 21 (Kantar, 2018) y el Informe Generación Z: el último salto generacional (Atrevia, 2016) especifican que la generación Z está marcada por las TIC y son expertos en Internet. Espíritusanto (2016), Parés y Subirats (2016) y Napoli (2020) destacan a los jóvenes Z como activistas marcados por duros acontecimientos históricos. Las TIC les hacen ser empáticos con las desigualdades y las animan a participar del cambio social (Prensky, 2010). Cerezo (2016) remarca que tienen su identidad mediada por la irrupción de la red. Son un grupo capaz de utilizar las nuevas tecnologías para el activismo. Estos giros sociales han contribuido a su desarrollo personal, aunque les repercute negativamente hasta el punto de sentir ansiedad o depresión. Según la Asociación Americana de Psicología (2018), tras los millennials, los centennials son la generación más estresada. FAROS (2021) indica que existe un auge en trastornos mentales y que las TIC han sido en parte culpables.

La televisión transmite mensajes, valores, ideologías y estilos de vida (Cuervo, Medrano, y Aierbe, 2016), influyendo en la actitud. Según Sell y García-Lorenzo (2014), las personas adquieren respuestas emocionales y estilos de conducta a través de los modelos que refleja. Sunkel determina que mediante la ficción televisiva la audiencia se expone a un consumo que contribuye a modular su identidad (en Bermejo, 2012). Se exponen problemáticas ante las cuales los espectadores pueden sentirse indiferentes, identificados o, en contra, con el fin de hacerlos reflexionar y crear un posible cambio conceptual. Este poder como agente crítico repercute especialmente en los jóvenes, ya que se encuentran en una etapa vital altamente influenciable. Según Naval y Sádaba (2005, p.13), reafirman o consolidan sus opiniones e ideas a través de los medios de comunicación, como parte de su proceso de socialización y para desarrollar su sentido de pertenencia. Gil-Quintana y Gil-Tevar (2020) y Puebla-Martínez y Mondelo (2020) coinciden en que la producción de series juveniles ha crecido, convirtiéndose parte de ellas en éxitos incontestables y la presencia de adolescentes cada vez es mayor y más diversa.

3. Método y metodología

El estudio se subscribe al método hipotético-deductivo dada su idoneidad para el objeto a comprobar (Rodríguez-Jiménez y Pérez-Jacinto 2017, p.189). Con visión holística, la investigación será de índole descriptivo-explicativo. Berganza y Ruiz (2005) fijan la primera como aquella que define la realidad y da respuesta al hecho o fenómeno y aclara su comportamiento. Agregan que la investigación explicativa descubre las causas que provocan ciertos hechos, circunstancias, comportamientos, etc. Para Arias (2012, p.26), busca la razón de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, constituyendo un nivel epistemológico profundo.

Se verificará si las series juveniles reproducen la vida de las jóvenes Z y si son capaces de influir en su personalidad y conducta. Pretendemos comprobar específicamente si consideran que la serie de HBO Euphoria (2019) reproduce su realidad, si se sienten identificadas y si les llega a influenciar modulando su personalidad y conductas. Determinaremos si son acordes a su realidad y patrones comportamentales o, por el contrario, se mueven en estereotipos ficcionales. Los ítems a colación serán los personajes, argumento, temáticas y contexto.

Realizamos una revisión bibliográfica, un análisis de contenido y un focusgroup(FG) donde se dialoga con miembros de la generación Z y las teen series. En la fase de resultados, se práctica un análisis de contenido definido como: “una forma particular de análisis de documentos. Con esta técnica no es el estilo del texto lo que se pretende analizar, sino las ideas expresadas en él, siendo el significado de las palabras, temas o frases lo que intenta cuantificarse” (López-Noguero, 2002, p. 173).

Como fuente primaria (Vizcaíno, 2020) usamos un FG, técnica adecuada para interactuar con jóvenes y abordar en profundidad temas sensibles. Por ende, lo entendemos como “una forma de recolectar datos cualitativos, la cual, esencialmente, implica involucrar a un pequeño conjunto de personas en una(s) discusión(es) de grupo informal(es) enfocada hacia un tema o una serie de temas específicos” (Wilkinson, 2004, p.177, en Onwuegbuzie et al., 2011). Su ventaja radica en la capacidad para obtener información profunda bajo diferentes prismas, enfatizando la interacción y sinergia del grupo (Fernández-Quesada y De-la-Fuente, 2005). La dinámica se centrará en los movimientos sociales y valores de las jóvenes Z, grupo implicado en el cambio para vivir en una sociedad donde se las acepte en equidad y desde la diversidad. Se compuso por ocho personas entre los 15 y 24 años, dos hombres y seis mujeres, algunos del colectivo LGTBIQ+. Cursan mayoritariamente distintos grados y provienen de círculos sociales variados.

4. Resultados

4.1. Contextualización

Para Davy (visto en Valenti, 2019), “Euphoria es una realidad aumentada de las vidas de los adolescentes modernos” en la que sus protagonistas buscan su momento de homónimo. Incita a la reflexión, visibilización y normalización de cuestiones de calado (salud mental o discurso del odio). Muestra la historia de Rue y de otras adolescentes envueltas en un mundo de problemas. Los capítulos inician con un flashback de uno de los personajes, historias que les han ido transformando. Intentan evadirse de sus circunstancias a través de conductas tóxicas (consumo de drogas, hipersexualización voluntaria, consentimiento de malos tratos, etc). El relato hace tomar conciencia que, frente a la idea de jóvenes consentidas y rodeadas de comodidades con padres sobreprotectores, existe otra realidad. Las adolescentes son víctimas de un sistema patriarcal y de una exposición despiadada y constante por las redes sociales y viven rodeadas por un tumulto que oculta su soledad y estado de confusión.

4.2. Análisis de personajes

Euphoria comienza con el nacimiento de Rue días después del 11-S, fecha referencial para la generación Z. La trama la compone un grupo de adolescentes multiétnico de clase media de un pueblo de EEUU en cuyas familias se identifican diversas problemáticas. Describimos los principales personajes femeninos, concretando los comportamientos y consecuencias derivadas de sus actos.

Rue_Bennet (Zendaya)

Es adicta a los opiáceos y regresa de un centro de desintoxicación tras una sobredosis, pero no termina de abandonar las drogas. Se encuentra perdida, confusa y apática, aunque lucha por encontrar su lugar. Perdió a su padre tras una larga enfermedad. Recién salida de una terapia de rehabilitación, no tiene intención de mantenerse limpia mientras busca respuestas a su futuro. Consume estupefacientes hasta que se cruza con Jules, quien se convertirá en su amiga e interés romántico. Es sarcástica e introvertida. Su lucha con su trastorno mental y su adicción muestran el lado más negativo de su personalidad (grosera, aislada y obsesiva). Es sociable, carismática y tiene buenas relaciones con personas dispares. Pese a lucir cortante, es emocional y cariñosa. Su familia padece situaciones dramáticas derivadas de su drogadicción, pero mantienen vínculos afectivos. Sufrió una heteronormatividad impuesta socialmente que la condujo a tener sus primeras relaciones con hombres que no le agradaban, para terminar por descubrir su condición de lesbiana. En cierto momento comienza a sentir algo por Jules, algo no recíproco, aunque será el motivo para no consumir drogas. Es entrañable y rebelde, como denota su vestimenta descuidada. No cumple los estereotipos de belleza ni los estilos femeninos. A diferencia de otros personajes, no parece importarle.

Jules_Vaughn (Hunter_Schafer)

Es una chica transgénero que por su disforia de género hubo de enfrentarse a episodios de depresión desde los siete años, acabando en un psiquiátrico a los once. A los trece años comenzó su transición y su madre terminó separándose de su padre ya que no pudo soportarlo. Se muestra como una persona llena de verdad, sin centrarse en su condición transgénero. Al vivir su sexualidad tiende a acostarse con hombres casados mayores que conoce en apps de citas. Evoluciona encontrando relaciones con mayor peso emocional acordes a su edad. Es vital, extrovertida e impulsiva y necesita vivir el momento, aunque esconde una personalidad herida por los traumas de infancia y por la autogestión de unas relaciones sexuales sórdidas en las que no encuentra lo que anhela. Se hunde al ser engañada en las redes por Nate, compañero del instituto que adopta una identidad falsa y del cual ella se enamora. Viste con ropa ceñida, faldas cortas y colores pastel que la acerquen incesantemente a la feminidad.

Maddy_Pérez (Alexa_Demie)

Destaca por su seguridad. De origen humilde, durante su infancia estuvo relacionada con el mundo de la belleza. Su madre la alejó porque pensaba que la perjudicaba. Como protesta llega a hacer una huelga de hambre, punto de inflexión en que se percata que le gustaba “no hacer nada”. Le motiva llegar a ser rica como las mujeres que su madre esteticista atendía. No quería una relación de amor desgastada como la de sus padres. Se hace novia de Nate, a pesar de que los padres de él no aprueban una relación de idas y venidas. Durante esos intervalos aprovecha para mantener relaciones con otros y ponerle celoso. Conoce su carácter convulso y, aunque a veces sienta miedo, no puede dejar de quererle. Su noviazgo tiene un alto nivel de toxicidad. Se percibe popular y lo transmite mediante sus looks estudiados y atrevidos, cuestión que provoca que Nate la compare con prostitutas.

Kat_Hernández (Barbie_Ferreira)

Ha sufrido gordofobia desde niña. Con 11 años engordó 9 kilos en una semana y, acto seguido, su novio de la infancia rompió. Con el tiempo se convierte en secreto en escritora erótica, a pesar de no haber mantenido ninguna relación sexual. Acomplejada por su físico y virginidad, acaba acostándose con un chico en una fiesta por la presión social. Este graba sin consentimiento la escena y la sube a una plataforma pornográfica. Kat consigue que nadie crea que es ella, pero al leer los comentarios de hombres halagando su cuerpo empieza a encontrar su autoestima en la red. Se adentra en el mundo de las webcams eróticas, lo que provoca un cambio radical en su manera de pensar, de vestirse y relacionarse. Adquiere seguridad y empieza a lucir su cuerpo con conjuntos llamativos y rebeldes. Trabaja como dominatrix web y gracias a la confianza adquirida. Se cree fuerte y comienza a acostarse con quien le apetece, evidenciando su poder. Su tránsito mental bloquea la entrada a las personas que la quieren. Cuando descubre su potencial busca sentirse deseada en vez de querida. Se cree empoderada pero, paradójicamente, es gracias a la opinión masculina. El personaje es una crítica hacia la importancia que los jóvenes le dan a las opiniones de los demás, especialmente a la opinión masculina (patriarcado) en el caso de las mujeres.

Cassie _Howard (Sydne_Sweeney)

Crece en una familia que acaba desestructurada, con una madre alcohólica y un padre que las abandona. Conforme crece se da cuenta de su belleza y de la percepción que tenían los hombres hacia su físico. Es enamoradiza y, debido a las carencias afectivas, se caracteriza por ser complaciente en sus relaciones pues siente temor a que vuelvan a dejarla sola. Empieza a tener relaciones sexuales frecuentes. Odia la soledad y siente estar enamorada de todos, accediendo a enviarles las fotos eróticas demandadas y a dejarse grabar teniendo relaciones. Le disgusta hacerlo, pero se siente presionada y accede. Sus fotos se filtran en las redes, ciberbullying que la persigue y agobia. Se enamora de McKay y entablan una relación auténtica. Cumple con el canon de belleza, es femenina y heteronormativa. Se aprecia cómo el cuerpo femenino es sexualizado desde edades tempranas. El personaje es una denuncia del juicio al que se someten las mujeres a causa de su vida sexual, como son etiquetadas con unos parámetros distintos a los hombres, que las pueden condicionar de por vida.

4.3. Análisis de contexto y temáticas discursivas

Feminismo

Euphoria destaca por tener una clara perspectiva de género. Da visibilidad a temas relacionados con la violencia de género, el acoso sexual, el empoderamiento femenino, la heteronormatividad, los cánones de belleza, todos relatos del discurso del odio. Las protagonistas principalmente son mujeres. Haciendo referencia a los personajes femeninos, hay que destacar que son completamente diversos, no siguen un modelo físico ni tampoco de comportamiento. Como se expuso, se presenta a jóvenes con historias, problemas, orientaciones sexuales y expresiones de género completamente diferentes. Si hay algo que tienen en común es que todas en algún momento han sido influenciadas nocivamente por relatos tóxicos o por el patriarcado a la hora de actuar.

Sexualidad-género

Euphoria es un referente de la diversidad que muestra diferentes perfiles de orientación sexual e identidad de género, además de ser una crítica asertiva a la heteronormatividad. Comenzando por Jules, hay que destacar que el tema de las mujeres transgénero se trata de una manera completamente natural ya que el personaje es una chica trans. Esta cuestión no se convierte en el centro de atención. Se muestra su transición porque formó parte de su pasado y es algo que la llevó al punto actual en el que se encuentra, pero nada más. No existe ningún tipo de discriminación en su entorno actual y no tiene que contarle a Rue ni a nadie cuando se conocen qué es una chica transgénero a modo de aviso. Quizás tuviera una madre que no fue capaz de asimilarlo, pero Jules tiene un padre que la acompaña y que la ha seguido durante el proceso, tratándola como lo que era, una mujer. Se puede notar esta aceptación cuando Rue se enamora de ella, la considera una chica sin tener en cuenta sus genitales y la presenta a su familia sin sacar a relucir su identidad de género. El personaje de Jules es un ejemplo ético y moral de cómo la sociedad debería actuar ante la transexualidad sin factores condicionantes.

Rue nos presentan a una chica lesbiana que desde joven tuvo que lidiar con la heteronormatividad. Termina por romper con ella y su sexualidad está completamente normalizada y aceptada en su entorno. Con su madre, su hermana y sus amigos habla sobre Jules sin someterse a ningún tipo de juicio ni prejuicio. Hay que destacar su relación amorosa con Jules, ambas son el foco principal de la serie y son un icono de pareja LGTBIQ+, lo que es una completa ruptura con la típica pareja heteronormativa en series juveniles.

Para terminar con los personajes LGTBIQ+, hay que hacer mención a Nate. Está con Maddy y, a pesar de tener una relación tan tóxica como hasta para agredirla, siente que la quiere. No lo hace de la manera correcta, pero cree que haría cualquier cosa por ella. Aun así, Nate siente cierta curiosidad por los hombres ya que comienza a hablar con Jules por una aplicación gay. Además, tiene en su móvil fotos de desnudos de hombres y lo pasa mal en los vestuarios al ver a sus compañeros. De pequeño descubrió los gustos sexuales secretos de su padre que se acostaba con chicas transexuales, practicando sexo brusco y bizarro, lo que supuso un trauma oculto que, probablemente, ha influido en sus conductas confusas y agresivas.

Los otros personajes son heterosexuales pero manfiestan cuestiones reprobables referentes a la sexualidad conforme a las nuevas tecnologías y la transmisión narrativa 1.0 y 2.0. Cassie recoge varios de estos aspectos: la cosificación femenina, la necesidad constante de validación masculina o el sexting que puede derivar en ciberbullying y acoso sexual. En el caso de Maddy está inmersa en una relación tóxica, con celos, mentiras y tintes violentos de la cual es incapaz de salir. Kat se adentra en el sexo a través de la pornografía online llevándola en su vida personal a la ocultación y a relaciones superficiales sin afecto.

Trastornos mentales

Otro tema central es la salud mental. Constantemente se muestran imágenes donde los personajes sufren sentimientos ligados a la depresión y la ansiedad como soledad, aislamiento social, desgana, baja autoestima, miedo al futuro, adicción al móvil y a las redes, muchos de ellos derivados del discurso del odio. En Rue se destapa la vida de una adolescente que lidia con la ansiedad, la depresión y la adicción. Narra a la perfección cómo la depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede incapacitar a las personas, distorsionar el tiempo y que provoca un desinterés en cualquier actividad. La superación de ese conflicto emocional es complicada y se suele encontrar alivio en las drogas, aunque finalmente siempre acarrean graves consecuencias. Esta disfunción es una lacra entre los jóvenes y Euphoria lo representa de forma realista.

Figura 1. Rue en episodio depresivo-ansioso

Fuente: Euphoria (2019)

Tabla 1. Problemáticas

Personaje

Problemática general

Temáticas-problemáticas en su trama

Rue.

Protagonista

Fallecimiento paternal

Adicción a drogas, salud mental, LGTBIQ+

Jules.

Protagonista

Abandono familiar de su madre

LGTBIQ+, relaciones tóxicas, acoso en redes, heteronormatividad

Maddy.

Sin conflicto

Cosificación femenina, violencia de género, relaciones tóxicas,

Kat.

_

Cosificación femenina, acoso en redes, relaciones tóxicas

Cassie.

Madre alcohólica y abandono familiar de padre adicto

Relaciones tóxicas, masculinidad frágil, heteronormatividad

Fuente: Elaboración propia

4.4. Focus group

Con las características expuestas en la metodología, los miembros del FG debían haber visto Euphoria de forma libre y proactiva, mostrando interés por sus temas a debate. Se consideró fiable seleccionarlos de manera intencional entre un grupo mixto de jóvenes seriéfilos, lo que permite consolidar un perfil adecuado. Todos son universitarios exceptuando una chica de tercero de ESO. Como representantes de la generación Z, participan en mayor o menor medida en alguna de las tramas a escrutar.

La prueba se produjo en un entorno controlado en el Centro Universitario San Isidoro (Sevilla, España) para que los participantes expresasen sus ideas de manera despreocupada. En su ejecución se ha seguido el orden previsto en un guion y se respetó los turnos de palabra. Han surgido temas paralelos que han suscitado más interés que la propia pregunta. El nivel medio de participación ha sido positivo. La reunión fue grabada para posteriormente transcribirse. Para este proceso, en ocasiones se habla de manera general y en otras nos referimos a los participantes de manera individual: P1 (participante 1), P2 (participante 2), etc.

Exposición e interpretación

El FG se ha estructurado en seis bloques. Se sigue un guion semiestructurado que dio génesis a las opiniones grupales, dejando libertad para que pudieran surgir asuntos innovadores que aportaran conocimiento y abrieran nuevas líneas de investigación.

En cuanto a la representación femenina y del feminismo ¿pensáis que los personajes femeninos suponen una ruptura de estereotipos? ¿os sentís identificadas? ¿es una serie feminista?

Se trata de una serie feminista, con un predominio claro de personajes femeninos y en la que las dos protagonistas son mujeres que, por otra parte, están muy alejadas de cualquier tópico femenino, desde los relacionados con el aspecto físico o la vestimenta hasta los que tienen que ver con el carácter y, sobre todo, en la forma de relacionarse con los hombres. Rompe los estereotipos mostrándose alejadas de ellos. Aún así, se muestran chicas qué si las representan, así como, las malas consecuencias que ello puede acarrear. P4 se siente identificada y considera que sí suponen una ruptura. La protagonista principal con su forma de vestir desaliñada y su conducta libre se distancia de cualquier estereotipo femenino. Por el contrario, Maddy responde al tópico de mujer atractiva muy sexual, lo cual le traerá consecuencias negativas. P2 vuelve a sacar una situación que será reiterativa, la necesidad de muchas mujeres de validación masculina. Incluso ella misma admite que, a pesar de ser desacertado, es algo que le ocurre en ocasiones. El P3 responde que, aunque en menor medida en el caso de los hombres, también ocurre. El P1 está conforme, manifiesta su gusto por Rue o Jules, ya que se alejan de los clichés. P2 alude al personaje de Cassie, esta se somete a los hombres y está cosificada por ellos, pero estas actitudes machistas, como hemos explicado, se muestran como algo negativo.

Existe consenso al considerar que es una serie feminista, que además trata bastantes circunstancias de la cotidianidad social. La relación tóxica de Nate con Maddy es vista negativamente, en tanto que resulta positivo el empoderamiento femenino de Kate. Es uno de los temas que gustan, si bien una de las participantes destaca que aquí hay cierta trampa dado que a dicho empoderamiento llega paradójicamente a través de la validación masculina.

Respecto a los personajes femeninos, ¿Qué fue lo que más os marco? ¿con cuál os sentís identificadas? ¿Las problemáticas y temas pueden tener efecto modulador frente al discurso del odio?

Existe bastante coincidencia en la elección de los personajes, los que más han llamado la atención. Maddy por aparentar algo cuando en el fondo es casi lo contrario y Kat por dos aspectos, el de la búsqueda constante por parte de las mujeres de validación masculina y el del empoderamiento femenino. Las participantes más que sentirse identificadas, hablan de entender bien al personaje. Solamente una de ellas dice abiertamente que se siente identificada con Maddy y otra que se podía sentir reflejada con cualquiera de los personajes. Resultó interesante el participante que puso el foco en las repercusiones en la familia. La mitad del grupo coincide en que el personaje que más les ha impactado es Maddy. Las cuatro participantes coincidentes son mujeres y solamente una reconoce abiertamente que se identifica con ella. El resto, más que sentirse representadas, hablan de entender al personaje, en el sentido de aparentar algo que no es. Creen que la situación ocurre con frecuencia en la realidad. Parece una mujer muy segura pero realmente está destruida, inmersa en una relación tóxica con un novio que llega casi a estrangularla y vulnerable a la opinión social. El personaje que más gustó y más comentarios ha suscitado es Kat. Está sometida a una presión constante para encajar en una sociedad en la que se siente rechazada. Valoran positivamente su inesperada evolución y empoderamiento a través del body positive adaptándose a discursos negativos. Agradó su personalidad y como termina aceptándose, aunque tiene un aspecto negativo, la búsqueda constante por parte de las mujeres de la validación masculina.

¿Los personajes y tramas representan a las jóvenes Z o, por el contrario, son inverosímiles?

Se piensa que reproduce tramas propias de la generación Z, pero se cree que de una forma un tanto exagerada. Representa en mayor medida a la sociedad americana que a la española pese a la globalización, punto que ha suscitado debate. Los conflictos se enmarcan en la fase del instituto aún cuando las acciones de los protagonistas y sus edades reales están adelantadas.

P1 comenta que es normal que tratándose de una ficción todos los argumentos se amplifiquen. P2 opina en esta misma línea respecto a que a la juventud española le resulta exagerado y que quizás no son tan vulnerables. En el caso de P3, por el contrario, manifiesta que muchos de los perfiles que aparecen se pueden reconocer de una forma aproximada en nuestro entorno próximo. P4 abunda sobre las diferencias entre las juventudes americana y española.

Respecto a los trastornos de salud mental, ¿Euphoria es pionera al dar visibilidad a los problemas de salud mental de las jóvenes? ¿podéis identificaros?

Quizás por pertenecer estas preguntas a una esfera íntima y personal, se ha respondido de forma mucho más escueta. Parecen coincidir en que en la serie si es un buen reflejo de esta problemática y puede ayudar a su visibilización y normalización. Algunos participantes admiten haber pasado por algún tipo de problema en este aspecto. Se da relevancia a la escena donde la protagonista está en la cama con una fuerte depresión y de nuevo todos coinciden en el valor de dicha escena. Tres de las participantes admiten haber tenido algún problema en este sentido, aunque no de tanta intensidad.

¿Cómo es el tratamiento de la sexualidad en Euphoria?, ¿representa adecuadamente el colectivo LGTBIQ+? ¿responde a la realidad generacional? Si sois parte del colectivo, ¿os sentís identificados?

La dimensión sexual de cada uno de los personajes constituye uno de los rasgos que más aporta a dicho personaje. Se ponen de relieve distintas opciones y cuestiones en relación al sexo que están muy presentes en la colectividad social. Es notoria la normalización que hace de los personajes homosexuales o transgénero, pudiendo afirmar que se puede considerar pionera en este aspecto. Tanto los participantes que pertenecen al colectivo como los que no, coinciden en que el principal mérito de la serie es la normalización. El hecho de que una de sus protagonistas sea transgénero y la otra homosexual, no se contempla como algo peculiar. Una de las participantes lo resume muy bien: “¿cuántas protagonistas lesbianas conoces que la trama no gire en torno a ello?”. Dentro de las participantes hay dos personas que pertenecen al colectivo, son mujeres lesbianas y difieren en su opinión. Una de ellas considera que sí es una buena representación del colectivo, en tanto que la otra mantiene que ilustra a una pequeña parte del mismo. A una de ellas le resulto impactante el planteamiento de las relaciones en el caso del personaje transgénero.

¿Cómo es el tratamiento de la adicción a las drogas?

Los participantes coinciden con el tratamiento que se hace de las drogas al abordar distintas dimensiones del problema de una manera bastante realista, aun salvando las diferencias que hay entre la sociedad española y la americana. A partir de esta idea en la que han coincidido, cada uno ha concretado algún aspecto más. Se han centrado en opinar sobre los obstáculos vitales de la protagonista y han pasado por alto los pequeños problemas con las drogas del resto de personajes y el consumo generalizado y preocupante en las fiestas del alcohol.

Existe quórum en que se trata de uno de los temas principales de la serie y en que la perspectiva de Euphoria resulta un acierto. Enseña tanto la parte “positiva” como la negativa y sus implicaciones. Posteriormente desvela las devastadoras repercusiones de los estupefacientes y cómo influyen negativamente sobre su familia: imposibilidad de desintoxicarse, peleas, desestructuración afectiva.

Para P4 ese es uno de los logros, mostrar los efectos de las drogas y cómo afectan al entorno familiar y el problema es visto desde distintos ángulos. P3 dice que muestran el proceso de ir adentrándose poco a poco en el mundo del “trapicheo”, del consumo y como se hace cada vez a edades más tempranas. P7 añade que para la protagonista las drogas son una forma de evasión. Cuando se aleja de las mismas a través del amor que siente por Jules está en disposición de abandonarlas. A pesar de ser un tema de gran calado solo hay un personaje, Rue, que tiene un verdadero problema de adicción.

5. Discusión y conclusiones

A la luz del estudio, se manifiesta que se han alcanzado los objetivos y cubierto las hipótesis. Como conclusión general, y cubriendo la primera hipótesis, parece ser que los miembros del de la generación Z consideran que las series juveniles de corte social reproducen las señas de identidad y el contexto social de las jóvenes actuales. Efectivamente, constituyen punto de referencia y vehículo transmisor de información, pudiendo ejercer sobre su personalidad un efecto modulador, motivo por el cual repercuten en la sociedad y ayudan a redefinir de forma continuada su la identidad generacional de las jóvenes Z, pudiendo ser una canal para concienciar y educar respecto al discurso del odio.

Existen series juveniles de corte socio-relacional representan de forma aproximada la realidad de las jóvenes, sus conflictos, emociones y contexto socio-cultural, con sus virtudes y problemáticas. Casos como el de Euphoria, abordan temáticas trascendentales, en ocasiones desde puntos de vista avanzados e inclusivos mediante una ruptura de estereotipos y roles de género concienciado de la existencia de diversas realidades y circunstancias más allá de la suya. Las protagonistas y las temáticas suelen estar ajustadas a la realidad, a pesar de que en algunos aspectos resultan exagerados, aunque esta exageración puede servir para dar voz a ciertos conflictos generacionales. El nivel de concurrencia, la coincidencia de hechos o la intensidad de los mismos es propia de una ficción que permite mostrar la situación alcanzando altos niveles de dramatismo. Se reconoce en los personajes conductas, problemas o emociones que, mayoritariamente, no difieren de las cuestiones de género de juventud y demás disyuntivas. Aun siendo distintas la sociedad norteamericana y la española, y a pesar de reconocer en series como Euphoria estas divergencias, observamos en las jóvenes unas características supraterritoriales comunes, debido a la rapidez con que se extienden la información, ideas y modas por las TIC 2.0 y la globalización. Un ejemplo sería el acoso en redes, un conflicto que requiere ser observado de forma global.

Resulta habitual conocer a jóvenes que padezcan o puedan haber padecido miedo, ansiedad o baja autoestima, en muchos casos por ser objeto de abusos y/o cyberbulling. Además, series como Euphoria muestran cómo las drogas forman parte del contexto en que se mueven. En la mayoría de los casos, se trata de experimentaciones con distintas sustancias, aunque se aprecia un uso normalizado y abusivo del alcohol como diversión en estas ficciones. El tratamiento que hace de la depresión y el trastorno bipolar refleja su crudeza. El dilema no es fácil de reconocer, pero las series de ficción parecen ser un espejo de esta problemática.

El papel primordial de las mujeres en series como Euphoria obedece a la realidad social. De entrada, es una serie protagonizada por mujeres. El feminismo o el mee-too subyacen en sus tramas con luces y sombras, al igual que en realidad. Esa dosis de verosimilitud se encuentra en el modo de abordar de la sexualidad. La historia muestra la gran evolución acontecida respecto a generaciones anteriores en cuanto a feminismo e identidad de género. Un producto cultural puede servir para normalizar asuntos como que el género no define a una persona y da cabida a todas las opciones. Visibiliza cuestiones relativas al sexo, algunas de las cuales tienen que ver con las implicaciones de ser nativos digitales. Por ende, pueden convertirse en antídoto para combatir el discurso del odio.

Se valida la hipótesis respecto al efecto modulador de las series juveniles sobre la personalidad de las chicas de las nuevas generaciones y sus conductas sociales. La joven como espectadora puede sentirse identificada con los personajes, ayudando esto a afianzar sus opiniones e ideas o, por el contrario, puede rechazar su forma de actuar, lo cual provoca un proceso de reflexión que implica un cambio en sus pensamientos y en su forma de proceder. Por ejemplo, la protagonista es una consumidora y a través de ella se ponen de manifiesto tanto los momentos que le aportan supuesta felicidad, como aquellos en que deben de enfrentarse a los estupefacientes ella y su familia. Condicionan su vida haciendo de esta una lucha continua por la desintoxicación. No se la juzga, pero tampoco se la perdona. Referente al tema sobre igualdad de género, denuncia hechos que están sufriendo las mujeres: cosificación femenina, acoso en redes, violencia de género o necesidad constante de validación masculina. Manifiesta esas conductas, pero hace que las perciba como negativas al mostrar las repercusiones entre las jóvenes en general. Respeto a la validación masculina, eventualmente se trata de conductas que las nuevas generaciones realizan de manera inconsciente y pasan a reconocerlas al verlas en la pantalla. Desde el reconocimiento se inicia el proceso de cambio. La normalización en el tratamiento que hace de la diversidad de género supone el último escalón del largo recorrido del colectivo LGTBQ+. La aparición de personajes gays en las series ya supuso un logro pues no existían, o lo hacían como representación de la excepción. Actualmente, se minimiza o desaparece la excepcionalidad a favor de la diversidad. Indudablemente, no todos los jóvenes piensan igual, pueden ser más o menos conservadores. En este aspecto existen series que van por delante y tiran de esos sectores haciendo que la sociedad avance fomentando el pensamiento crítico. Este efecto madurativo también se da sobre los adultos que pueden ser más reticentes en algunas cuestiones debido a su desconocimiento, distanciamiento o pensamiento convergente propio de la edad. Visibilizar ficcionalmente esta realidad puede ayudar a comprenderla y avanzar. En el terreno de la salud mental Euphoria muestra una problemática hasta la fecha desapercibida de un asunto especialmente delicado, ya que pertenece a la esfera más íntima. Las enfermedades mentales han sido las grandes olvidadas y han tenido un componente marginador. Todo ello ocasionalmente desde la ocultación e incluso la negación. Se considera que el dar visibilidad a este tipo de cuestiones mediante series juveniles es de ayuda y un primer paso para la búsqueda de soluciones, elevando este tipo de ficciones a agentes de cambio.

Respecto a la última hipótesis, se ha ido demostrando, que es posible influir en las jóvenes positivamente mediante narrativas seriales de ficción, dándoles herramientas y escudos psicológicos frente al discurso del odio. Euphoria lo consigue mostrando las consecuencias de sus propias acciones. En general no son los adultos quienes adoctrinan, son las propias afectadas como espectadoras quienes identifican y reflexionan sobre estos hechos negativos, a partir de verlos reproducidos en la pantalla. En la investigación se manifestaron aspectos tales como las consecuencias de las drogas en el entorno familiar o la presunta y falaz necesidad de las mujeres de una constante validación masculina, resultado de una cultura asentada en el patriarcado. El que un ente cultural como las series juveniles emplee los códigos de la juventud, así como quienes los emitan y representen sean personas equivalentes al espectador, se constituyen como un actor relevante en la correcta y sana formación de las nuevas generaciones.

Referencias

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Atrevia (2016) Generación Z: El último salto generacional. Deusto.

APA (2018). Stress in americageneration Z. APA. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2018/stress-gen-z.pdf.

Berganza, M. & Ruiz, J. (2005). Investigar en Comunicación.Mcgraw Hill.

Bermejo-Berros, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, (96), 31-49. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista96_2.pdf.

Cerezo, P. (2016). La Generación Z y la información. Revista de Estudios de Juventud, (114), 95-109. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_7._la_generacion_z_y_la_informacion.pdf.

Cuervo, S., Medrano, C. & Aierbe, A. (2016). Televisión y valores percibidos por los adolescentes: Diferencias transculturales y de género. Educación XX1, 19(2), 383-404, https://doi.org/10.5944/educXX1.13951.

Espiritusanto, O. (2016) Introducción. Revista Estudios de Juventud, (114), 9- 10. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/tema_e_introduccion.pdf.

FAROS (13 de Marzo de 2021).Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. FAROS. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-redes-sociales-salud-mental-adolescentes.

Fernández-Quesada, I. & De-la-Fuente, D. (2005). Aplicación de la técnica del FG en la detección de áreas de investigación del nuevo campo de la logística inversa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(3), 115-127. https://www.redalyc.org/pdf/2741/Resumenes/Resumen_274120410007_1.pdf.

Ferrera, D. (2020). Construcción del personaje adolescente en la ficción seriada europea. las series originales de Netflix como caso de estudio. Fonseca, (21), 27-41. https://doi.org/10.14201/fjc2020212741.

Gil-Quintana, J. & Gil-Tevar, S. (2020). Series de ficción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, (21), 65-86. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586.

Garrido, R. & Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV. Comunicar, (68), 21-33. https://doi.org/10.3916/C68-2021-02

Güemes-Hidalgo, M. Ceñal, M. & Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 21(4), 233-244. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8.

Morejón-Llamas, N. (2020). Estereotipos de género y ciberbullying en las series de ficción adolescentes: un análisis comparativo de Gossip Girl, Pretty Little Liars & GetEven. Fonseca, (21), 21-21. https://doi.org/10.14201/fjc202021125145.

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610.

Kantar (2018). Centennials a los 21.Kantar. https://www.kantar.com/es/-/media/project/kantar/spain/informes/2016-a-2019/centennials_at_21_es.pdf.

Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.

Krueger, R. & Casey, M. (2000). Focus groups. SagePublications.

Napoli, C. (2020). Gen Z: Emociones en 2020. WGSN. https://www.wgsn.com/insight/p/article/88679?lang=es.

Naval, C. & Sádaba, C. (٢٠٠٥). Juventud y medios de comunicación frente a frente. Revistas de Estudios de Juventud, (68), 9-17. http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_1.pdf.

Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla: del cine al teléfono móvil. Anagrama.

Martín-Ramallal, P., Bertola-Garbellini, A. & Merchán-Murillo, A. (2019). Blackmirror-Bandersnatch, paradigma de diégesis hipermedia para contenidos mainstream VOD. Ámbitos, 45, 280-309. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.16.

Mas-Grau, J. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), e059. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63.

Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. & Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3(2), 127-157. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215.

Osuna-Acedo, J. Gil-Quintana & Cantillo-Valero, C. (2018): La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina (73), 1284-1306. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307.

Parés, M. & Subirats, J. (2017) Muy jóvenes, jóvenes y menos jóvenes. El lío de la juventud y la política. Revista Estudios de Juventud, (114) 45-58. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_3._muy_jovenes_jovenes_y_menos_jovenes.pdf.

Parrada-Pilay, A. (2021). El discurso de odio sexista a través de las redes sociales como reacción al himno “Un violador en tu camino”. Razón y Palabra, 25(111). https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1807.

Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK.

Puebla-Martínez, B. & Mondelo-González, E. (2020). Adolescentes en serie. Jóvenes protagonistas en la ficción televisiva. Fonseca, (21), 7-10. https://doi.org/10.14201/fjc202021710.

Sell-Trujillo, L. & García-Lorenzo, L. (2014). Evitar rumores en los medios. En T. Núñez-Domínguez (ed.), Competencias psicosociales para los profesionales de los medios, (pp. 99-112). Pirámide.

Rodríguez, E., Megías, I. & Menéndez, T. (2012). Consumo televisivo, series e Internet. Un estudio sobre la población adolescente en Madrid. FAD. https://www.fad.es/wp-content/uploads/2019/05/TV_madrilenos.pdf.

Rodríguez-Santero, J., García-Carpintero Muñoz, M. Ángeles, & Porcel Gálvez, A. M. (2017). Los estilos de amor en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Sociología, 75(3), e073. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.171.

Valenti, L. (2019). De cómo el maquillaje de ‘Euphoria’ creó un movimiento ‘beauty’ para la generación Z. Vogue. https://www.vogue.es/belleza/articulos/euphoria-serie-hbo-maquillaje-glitter-doniella-davy.

Vizcaíno, A. (2020) Fuentes primarias y secundarias. ¿Por qué no abusar de las últimas? Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-143.