Las Redes Sociales Académicas en la gestión del conocimiento

Academic social networks in knowledge management

Redes sociais acadêmicas na gestão do conhecimento

Luz Angélica Mondragón del Ange

Universidad Autónoma de Querétaro

E-mail: luz.mondragon@uaq.edu.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5997-182X

Sandra Luz Canchola-Magdaleno

Universidad Autónoma de Querétaro

E-mail: sandra.canchola@uaq.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7497-281X

DOI: 10.26807/rp.v28i119.2103

Fecha aceptación: 16/04/2024

Fecha publicación: 30/04/2024

Resumen

Este ensayo examina el impacto de las redes sociales académicas e identifica las inquietudes actuales sobre su uso en el ámbito de la investigación científica. Para llevar a cabo este ensayo académico, se utilizó una investigación documental mediante bases de datos y bibliotecas virtuales científicas. Las redes sociales académicas surgieron como respuesta a las limitaciones de la comunicación científica convencional y se adaptaron a las necesidades actuales de la comunidad académica. Las principales redes sociales académicas son ResearchGate, Academia.edu y Mendeley. Las tres comparten características enfocadas a la comunidad científica y también han mostrado un crecimiento sustancial en cuanto a su número de usuarios. Las ventajas en el uso de estas plataformas son encontrar contenidos científicos, compartir las investigaciones realizadas y crear grupos de colaboración. Como limitaciones y preocupaciones se encuentran las relacionadas con la privacidad, la seguridad y la desorientación de las actividades de investigación, que podrían repercutir en la calidad de las investigaciones y en la esencia de la labor científica. Como investigaciones futuras, se propone analizar la aplicación de políticas para la utilización de las redes sociales académicas en diversos ámbitos, así como estudios sobre la evaluación de estas plataformas a lo largo del tiempo. Además, buscar su eficaz adecuación a las prácticas y principios de la Ciencia Abierta.

Palabras clave: redes sociales, investigación, interacción, preocupaciones, perspectivas

Abstract

This essay examines the impact of academic social media and identifies current concerns about its use in scientific research. To carry out this academic essay, a documentary research was conducted using scientific databases and virtual libraries. Academic social networks emerged as a response to the limitations of conventional scientific communication and were adapted to the current needs of the academic community. The main academic social networks are ResearchGate, Academia.edu and Mendeley. All three share characteristics focused on the scientific community and have also shown substantial growth in terms of their number of users. The advantages of using these platforms are finding scientific

content, sharing the research done and creating collaboration groups. Limitations and concerns include those related to privacy, security, and disorientation of research activities, which could impact the quality of the research and the essence of the scientific task. As further research, it is proposed to analyze the application of policies for the use of academic social networks in various areas, as well as studies regarding the evolution of these platforms over time. In addition, accomplish its effective adaptation to the practices and principles of Open Science.

Keywords: social networks, research, interaction, concerns, perspectives

Abstracto

Este ensaio examina o impacto das mídias sociais acadêmicas e identifica preocupações atuais sobre seu uso na pesquisa científica. Para realizar este ensaio acadêmico, foi utilizada uma pesquisa documental através de bases de dados e bibliotecas virtuais científicas. As redes sociais académicas surgiram como resposta às limitações da comunicação científica convencional e foram adaptadas às necessidades atuais da comunidade académica. As principais redes sociais acadêmicas são ResearchGate, Academia.edu e Mendeley. Todos os três compartilham características voltadas para a comunidade científica e também apresentam crescimento substancial em termos de número de usuários. As vantagens de utilizar estas plataformas são encontrar conteúdos científicos, partilhar as pesquisas realizadas e criar grupos de colaboração. As limitações e preocupações incluem as relacionadas com a privacidade, a segurança e a desorientação das atividades de investigação, que podem afetar a qualidade da investigação e a essência do trabalho científico. Como pesquisas futuras, propõe-se analisar a aplicação de políticas de utilização de redes sociais acadêmicas em diversas áreas, bem como estudos sobre a avaliação dessas plataformas ao longo do tempo. Além disso, buscar a sua efetiva adaptação às práticas e princípios da Ciência Aberta.

Palavras chave: redes sociais, pesquisa, interação, preocupações, perspectivas

1. Introducción

A El trabajo académico tiene como aspecto fundamental la realización de investigaciones en diversas áreas del conocimiento que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico de la sociedad. La divulgación y difusión de los resultados de las investigaciones permiten que el conocimiento generado en el ámbito científico y académico sea accesible para otros investigadores, profesores, estudiantes y para la sociedad en general, lo cual promueve la Ciencia Abierta y el acceso al conocimiento. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la noción de Ciencia Abierta surgió hace décadas como un enfoque que busca reformar los métodos y prácticas utilizados en la investigación científica, con la finalidad de adecuarlos a las transformaciones derivadas de los avances tecnológicos. Este movimiento tiene como finalidad, además de enfrentar los nuevos desafíos y oportunidades de la era digital, fortalecer el impacto y la relevancia social de la actividad científica (UNESCO, 2021).

El Acceso Abierto (Open Access), el Software Libre y Abierto y los Recursos Educativos Abiertos son pilares del enfoque de la UNESCO para aumentar el acceso al conocimiento científico. La UNESCO respalda la promoción del acceso abierto con el fin de fomentar el flujo global del conocimiento, impulsar la innovación y promover un desarrollo socioeconómico equitativo. Por lo tanto, el acceso permanente juega un papel fundamental en la expansión y difusión del conocimiento al facilitar la reutilización, el análisis, la comparación entre diferentes estudios y la integración de publicaciones y datos. Esto conlleva a un aumento en la productividad y la generación de nuevos conocimientos (UNESCO, 2011).

El Acceso Abierto facilita la comunicación de los resultados de la investigación de manera global, no obstante, existen desafíos prácticos para compartir información científica en muchas regiones del mundo. Estos obstáculos incluyen el limitado acceso a revistas científicas costosas, modelos de publicación que requieren pagos por parte de los autores, problemas de acceso y fiabilidad de internet, así como la escasez de bases de datos locales para la investigación. Por lo que proporcionar acceso a recursos científicos en línea puede ser un valioso medio de cooperación para el desarrollo (UNESCO, 2011). De esta manera los recursos científicos en línea son herramientas fundamentales para promover la ciencia abierta al garantizar un acceso equitativo y libre al conocimiento científico, lo que beneficia tanto a la comunidad académica como a la sociedad en su conjunto.

Actualmente, los recursos científicos en línea están estrechamente vinculados al uso de las redes sociales, las cuales permiten a los investigadores compartir de manera rápida y amplia sus descubrimientos y colaboraciones, lo que incrementa la difusión del conocimiento y fomenta la participación activa de la comunidad científica. En este sentido, las Redes Sociales Digitales (RSD) son una fuente importante de información, conocimiento y entretenimiento. Su interfaz con los usuarios es atractiva y les permite adentrarse en un mundo virtual capaz de crear una realidad alterna.

No obstante, en esta realidad también existen riesgos como el robo de identidad, la difamación, el plagio, la exposición a las críticas destructivas, el reconocimiento egocentrista, o la vulneración de la privacidad, entre otros. Pero sin duda, las RSD han revolucionado muchas de las formas en que aprendemos, nos comunicamos, interactuamos y nos informamos de los acontecimientos. Por lo que, hoy en día pueden ser consideradas como una fuente de información importante para la sociedad.

A pesar de que en las RSD se genera y comparte de manera constante contenido científico y académico, este contenido se ha extendido hasta plataformas más específicas que fueron creadas con el mismo fin que las redes sociales comunes, pero con características enfocadas totalmente a la comunidad científica y académica. Las Redes Sociales Académicas (RSA) han captado la atención y el interés de investigadores de diversas disciplinas en todo el mundo (Hailu & Wu, 2021), debido a su capacidad para promover la colaboración, la interacción y la difusión del conocimiento.

2. Objetivo y metodología

Este ensayo tiene como objetivo explorar el impacto de las RSA como medios de comunicación científica y plataformas que permitan promover la generación y el acceso al conocimiento fomentando de esta manera el desarrollo de la Ciencia Abierta. Asimismo, se busca conocer las preocupaciones sobre su utilización, a través del análisis de sus orígenes, su conceptualización, sus características, sus ventajas y desventajas. De esta manera, se podrán comprender mejor sus futuros alcances y limitaciones en el ámbito de la ciencia.

Se realizó una investigación documental mediante la búsqueda de fuentes de información, recolección y análisis de los datos. El enfoque se centró en la exploración de la literatura relacionada con las RSA y su impacto en la comunicación científica. Se emplearon bases de datos académicas y bibliotecas virtuales especializadas en ciencia, tecnología y comunicación para recopilar la literatura relevante. La selección de las fuentes se basó en su relevancia, calidad y actualidad. Una vez recopilados los materiales, se procedió al análisis para identificar conceptos, tendencias y puntos de vista presentes en la literatura revisada. Posteriormente, se llevó a cabo una reflexión y evaluación de este análisis para la redacción del documento.

3. Surgimiento de las redes sociales académicas

Con el uso extendido de Internet y el desarrollo de la Web 2.0, la cual en sus inicios se caracterizaba por la utilización de blogs (Artigas & Casanova, 2020), se dieron nuevas posibilidades de interacción en línea. Las redes sociales comenzaron a surgir para compartir ideas y conocimientos en diferentes ámbitos, como el académico. Así, los investigadores y académicos se dieron cuenta de que existía una necesidad de colaborar y comunicarse más allá de los límites de la ubicación geográfica y de la disciplina a la que pertenecen.

Fue en el 2003 cuando comenzó el desarrollo de las RSD generalistas, y en el 2005 se creó una de las primeras RSA llamada Ning, la cual tenía un enfoque científico. No obstante, con el lanzamiento de ResearchGate, Academia.edu y Mendeley, en el 2008, Ning no pudo sobresalir (Flores-Vivar & Zaharía, 2019). A medida que aumentaba la importancia del acceso al conocimiento científico, las RSA proporcionaron una forma de compartir resultados de investigación de manera más rápida y accesible, comparada con la manera tradicional, a través de la publicación en revistas. De este modo se logró aumentar la visibilidad de los trabajos académicos. Lo cual aceleró el impacto y relevancia de las RSA, ya que permitieron que los investigadores recibieran retroalimentación y revisión de sus pares. De esta manera se mejoró la calidad de los trabajos presentados.

ResearchGate fue fundada en mayo de 2008 por Ijad Madisch, Sören Hofmayer y Horst Fickenscher, como una respuesta a la falta de plataformas para que los investigadores compartieran sus trabajos y colaboraran en línea. Es una red social que permite compartir las publicaciones de investigaciones potencializando su visibilidad. También proporciona la descarga de contenidos, brinda la posibilidad de conectar con otros investigadores con intereses similares y permite crear grupos de tal forma que se promueve la colaboración. Permite obtener estadísticas y métricas sobre los perfiles y publicaciones a través de su RG Score con el cual se puede determinar el impacto de los mismos (Artigas & Casanova, 2020).

Academia.edu fue fundada en septiembre 2008 por Richard Price y Brent Hoberman (Flores-Vivar & Zaharía, 2019), con el objetivo de proporcionar a los investigadores y académicos el contenido relacionado con su área de interés. Esta plataforma ofrece a los usuarios la creación de una página web personal, brinda estadística de las descargas y visitas a la página. El registro es sencillo y no requiere que el usuario tenga un correo institucional. Además, tiene la posición más destacada en términos de cantidad de usuarios e impacto científico y académico (Artigas & Casanova, 2020). Tiene como funciones principales permitir la interacción con otros investigadores, proporcionar visibilidad a sus trabajos, medir el impacto de la investigación, proporcionar a los usuarios un perfil científico que puede incluir el CV, y contar con una bolsa de trabajo a nivel mundial (Flores-Vivar & Zaharía, 2019).

Cabe destacar que los documentos compartidos en Academia.edu reciben un 58% más de menciones que los documentos publicados en otras plataformas en línea (Flores-Vivar & Zaharía, 2019). Su presencia es mayor en áreas de artes y humanidades, a diferencia de ResearchGate, donde se ha encontrado más presencia en áreas de ciencias naturales y medicina (principalmente en los países andinos) (Flores-Vivar & Zaharía, 2019; Artigas & Casanova, 2020).

Mendeley, creado por Jan Reichelt, Víctor Henning y Paul Foeckler, es un gestor de referencias bibliográficas, y a la vez una red social académica. Permite importar y exportar referencias bibliográficas de documentos y cuenta con carpetas compartidas que permite a los investigadores colaborar entre sí y organizar sus trabajos. En Mendeley la interacción ocurre mediante la formación de grupos públicos, privados y de acceso limitado, en los cuales, los usuarios pueden intercambiar información y llevar a cabo el seguimiento de proyectos. Dentro de sus funciones principales se encuentran visibilizar las publicaciones, mejorar la reputación del investigador, encontrar artículos de revistas científicas, ponencias, informes entre otros documentos de contenido científico, tomar registros de bases de datos de acceso libre, crear una biblioteca de referencias bibliográficas, programar alertas sobre temas y autores de interés, y ofrecer estadísticas para realizar un seguimiento de las citaciones que recibe una publicación (Flores-Vivar & Zaharía, 2019).

No cabe duda que las RSA surgieron como una solución tecnológica para superar las limitaciones de las formas de comunicación científica tradicionales y satisfacer las necesidades actuales de la comunidad académica. Debido a que, a través de Internet, cada espacio del mundo puede estar conectado, provocando que la información y acontecimientos se difundan de manera instantánea. Estas plataformas han transformado la forma en que los investigadores comparten y acceden al conocimiento científico, lo que favorece una mayor comunicación, colaboración, transparencia y difusión de la ciencia.

4. Descripción y características de las redes sociales académicas

Las RSD son plataformas y espacios de interacción en línea donde las personas participan activamente para compartir, aportar y colaborar en la creación de información, conocimiento y opiniones (Salinas & Marín, 2019). La principal característica de una red social es que se centra en la interacción social, y debido a ello éstas han transformado la forma en que nos comunicamos por la inmediatez que proporcionan, de tal forma que se encuentran en prácticamente todos los ámbitos de nuestro día a día.

En su aspecto más general, las redes sociales pueden ser horizontales o generalistas, verticales o especializadas, por las características de sus relaciones, explicitas e implícitas (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de las redes sociales

Horizontales y generalistas

Verticales o especializadas

Por las características de sus relaciones

Explícitas e implícitas

Facebook, YouTube, Hi5, Sonico, MySpace, Tuenti

Por temática: profesional, identidad cultural, negocios, aficiones, viajes y otras temáticas

Por actividad: Microblogging, juegos, geolocalización o georreferenciación, marcadores sociales y compartir objetos

Por contenido compartido: Fotos, videos, documentos, presentaciones, noticias, lectura o ciencia

Dirigidas: no bidireccionales

No dirigidas: relaciones recíprocas e interactividad

Explícitas: declaración de relación

Implícitas: deducidas del comportamiento

Nota. Elaboración propia a partir de datos de Artigas & Casanova, (2020).

Las RSA son espacios en línea donde la comunidad científica, investigadores, académicos y profesionales de diversas disciplinas interactúan, colaboran y comparten información relacionada con la investigación y el conocimiento. A diferencia de las redes sociales convencionales, las RSA están orientadas a la comunicación y el intercambio de información científica y educativa. Podría decirse que corresponden a una forma no convencional de hacer difusión y divulgación de la ciencia. Por lo tanto, al ser herramientas tecnológicas innovadoras, investigadores e instituciones educativas podrían contemplarlas dentro de sus estrategias de gestión (Campos et al., 2014).

Las redes sociales académicas presentan una serie de características que las distinguen de las RSD generalistas y las hacen especialmente adecuadas para la comunidad científica. Algunas de sus principales características son las siguientes:

Perfiles de usuario académicos: Los perfiles de los investigadores pretenden ser un resumen de su Curriculum Vitae, una carta de presentación para mostrar su experiencia académica y permitir a otros usuarios conocer su especialización para facilitar la colaboración entre investigadores con intereses o líneas de investigación similares.

Identidad digital: A partir de promover la visibilidad de su perfil, los investigadores pueden construir con el paso del tiempo identidad y consolidación como referentes en sus áreas de investigación. Esto a través de la presentación y difusión de sus trabajos, logros obtenidos, publicaciones e interacciones dentro de las plataformas de RSA.

Publicación de contenido científico: Al igual que las redes sociales convencionales, compartir contenido es una de las características principales de las RSA. Los investigadores y académicos pueden subir sus investigaciones ya publicadas para lograr llegar a más personas. También pueden compartir libros, capítulos de libro, reseñas, preprints, presentaciones de conferencias y congresos, propuestas de investigación, tesis, entre otros. A través de la publicación de este contenido se puede dirigir a los usuarios a consultar los artículos publicados por el investigador, directamente en las revistas. De tal forma que estos trabajos pueden llegar a tener un mayor impacto y citación.

Interacción y colaboración: Las RSA se centran en el intercambio de conocimientos científicos. A través de ellas los investigadores pueden establecer contacto con otros investigadores y académicos con la posibilidad de formar un grupo o ser parte de un grupo de investigadores con perfiles similares y áreas de investigación afines para trabajar en proyectos en conjunto sin importar su ubicación geográfica. Algunas plataformas también proporcionan enlaces a las redes sociales generalistas, lo que propicia la interacción entre plataformas y entre miembros de la comunidad científica y la sociedad en general.

Creación de grupos y comunidades científicas: Los investigadores y académicos pueden unirse a grupos y comunidades específicas de acuerdo con sus áreas de interés, lo que fomenta la interacción y la colaboración para el intercambio de conocimientos.

Eventos académicos: Algunas plataformas brindan información sobre eventos académicos, conferencias y seminarios en línea, cursos, convocatorias de proyectos, concursos, becas, premios entre otros.

Discusiones académicas y científicas: Las RSA facilitan la discusión sobre temas científicos porque permiten preguntar, debatir resultados, compartir ideas y recibir comentarios de otros investigadores. Este entorno de contacto con diversas perspectivas puede aportar a la elaboración de los trabajos en curso de los investigadores.

Métricas e indicadores: Algunas plataformas de RSA proporcionan métricas que evalúan la visibilidad e influencia de las publicaciones y la actividad de los usuarios. Esto puede incluir el número de citas de una publicación, las menciones, las lecturas por parte de los usuarios, las visitas y las descargas, entre otros.

Sistema de búsqueda: Algunas RSA proporcionan a los usuarios funciones de búsqueda básica y avanzada, lo cual permite explorar contenido de forma rápida sin cambiar de plataforma. Al igual que como se realiza en las redes generalistas, con este sistema de búsqueda se pueden explorar los perfiles de otros investigadores y sus publicaciones. También se pueden obtener sugerencias de contenido a través de los algoritmos de recomendación, los cuales son muy característicos de este tipo de plataformas.

Bolsa de trabajo: Las RSA pueden desempeñar un papel importante como portales de empleo, ya que pueden ofrecer a los usuarios recomendaciones acerca de oportunidades laborales que se ajustan a sus perfiles. También los empleadores y reclutadores pueden utilizar estas plataformas para identificar y seleccionar a los aspirantes interesados en un puesto de trabajo.

5. Funcionamiento, ventajas y desventajas de las redes sociales académicas

Las RSA funcionan como las plataformas comunes de RSD generalistas. Se requiere de la creación de un perfil de usuario, de la interacción con los demás miembros y de la disposición de herramientas para agregar trabajos académicos. Asimismo, existe la posibilidad de seguir a otros investigadores, entrar a ver sus trabajos e inclusive realizar descargas. Las RSA cuentan con el registro de lecturas, del número de seguidores y en algunos casos de citas.

Las RSA proporcionan un espacio donde los investigadores pueden compartir los resultados de sus investigaciones con la comunidad científica. Las principales ventajas de esto son promover el acceso a la información científica, contribuir a una mayor visibilidad de las investigaciones, permitir a los investigadores mantenerse actualizados en su área e intervenir en trabajos multidisciplinarios.

Las RSA se enfocan en satisfacer las necesidades específicas de la comunidad científica, fomentan la colaboración, el intercambio de conocimientos y la comunicación dentro de un entorno digital profesional y especializado. Por lo tanto, la dinámica de las actividades de investigación trasciende de los escritorios, laboratorios y grupos de trabajo convencionales ampliándose ahora a los espacios de trabajo virtuales y multidisciplinarios en línea.

A través de estas plataformas se tiene mayor potencial de llegar a más personas y sectores del ámbito académico, a través de un post, de un tuit, de un blog, de un podcast, de un video de YouTube. Por lo tanto, las RSA poseen un enorme peso de publicidad para las investigaciones y el reconocimiento de los autores. Es decir, se genera un espacio de autopromoción que permite incrementar la visibilidad de los trabajos y respaldar el acceso al conocimiento.

La influencia de las RSA ha dado lugar a parámetros como la altimetría, que abarca no solo las métricas arrojadas por las RSA, sino también las de otras herramientas digitales presentes en Internet. Las principales RSA son ResearchGate, Academia y Mendeley (Campos et al., 2014). Es necesario diferenciar, entonces, las herramientas digitales académicas que se encuentran disponibles en la web para identificar a las RSA. Recordemos que la principal característica de éstas es que deben permitir la interacción social. A partir de ello podríamos clasificar las diversas herramientas en: RSA, identidad digital, gestores de referencia y bases de datos científicas, entre las principales herramientas digitales académicas para la obtención de recursos y materiales científicos en línea (Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación de las principales herramientas digitales académicas y algunos ejemplos

RSA

Identidad digital

Gestores

Bases de datos

ResearchGate

Academia.edu

Mendeley

ORCID

Perfil Google Académico

Mendeley

Zotero

EndNote

Scopus

EBSCO

ERIC

Nota. Elaboración propia.

Los usos que los investigadores dan a las RSA son para gestionar la identidad digital y la reputación académica, difundir investigaciones, buscar colaboradores, compartir información, ideas, propuestas y borradores, y medir el impacto de la investigación a partir de citas y lecturas de los trabajos (Salinas & Marín, 2019). Las principales ventajas que los investigadores y académicos obtienen a partir de la utilización de las RSA son encontrar trabajos de interés, mejorar el proceso científico, crear redes de contacto, redes de colaboración y obtener oportunidades para progresar en la carrera académica. Al respecto, estudiantes de doctorado e investigadores principiantes son los que tienen una mayor utilización de las RSA para estos fines, a diferencia de investigadores consolidados, que utilizan las RSA principalmente con fines de reputación y visibilidad (Jordan & Weller, 2018).

A pesar de las múltiples ventajas expuestas sobre las RSA, no se puede negar que dentro de los factores que impulsan a los investigadores a entrar en ellas se encuentran que la institución en la que laboran se los exija, que sea uno de los requisitos para publicar en una revista, o como medio de evaluación de algún curso o promoción laboral. Por eso, el ingreso y creación de perfiles en las RSA puede quedar sin cumplir su propósito y como herramienta de un solo uso en la que no se tiene una incidencia regular o permanente. Con el paso del tiempo se corre el riesgo de crear más perfiles lo que podría ocasionar que se vulnere la identidad digital y el reconocimiento por los trabajos realizados, siendo esta una notable desventaja al no realizar un adecuado uso de las RSA.

Otra de las limitaciones que tiene la utilización de las RSA por parte de algunos investigadores y académicos es la resistencia o disgusto a entrar en este tipo de plataformas, por diversas razones. Por ejemplo, contar con escasas habilidades digitales, tener preocupaciones por la privacidad, percibir su utilización como una pérdida de tiempo o de poca utilidad para la productividad, comparar su producción con otros, estar expuestos a comentarios destructivos, distraerse de sus responsabilidades y sentirse abrumados con la gran cantidad de información y contenido que les presentan estos sitios. Por lo tanto, algunos investigadores y académicos limitan su participación en las RSA o sienten aversión por ellas.

Ahora bien, que pasa con ¿calidad vs inmediatez? ¿la ventaja de compartir y colaborar en línea en una RSA, que permite ser miembro sin requisitos estrictos, para favorecer el Acceso Abierto a la ciencia podría atentar con la calidad de los trabajos que se publican en ellas? Al igual que en algunos casos con las redes sociales convencionales, podría adquirirse un falso poder de identidad y reconocimiento, aumentando el egocentrismo de los investigadores y académicos detrás de sus pantallas ¿qué pasa entonces con el profesionalismo de las prácticas académicas y la ética en el mundo virtual de la ciencia? Estas son algunas preocupaciones a reflexionar, las cuales se exponen a continuación.

6. Preocupaciones y perspectivas sobre las Redes Sociales Académicas

Las preocupaciones relacionadas con la privacidad y la seguridad de los datos son un tema importante, ya que los miembros de una RSA, como en cualquier otra red social, pueden estar en riesgo. Se debe procurar cuidado al compartir información personal y tomar las medidas necesarias a través de las herramientas de configuración que provean las plataformas, para que sus datos se encuentren seguros y protegidos. El fácil acceso a la información y a los datos personales incrementa el riesgo de plagio y mal uso de los mismos, por lo que es fundamental fomentar las normas de ética y profesionalismo, el respeto a los derechos de autor y la honestidad.

Otra de las preocupaciones referentes al aumento de la utilización de RSA en el mundo, es que pueden conducir la investigación hacia la gamificación porque desvían la atención de los investigadores y académicos de sus responsabilidades científicas principales (Hailu & Wu, 2021). Los investigadores pueden verse afectados por problemas como los que se enfrentan con la utilización de las RSD generalistas, como perseguir popularidad, poner énfasis en la obtención de seguidores y en obtener aprobación y reconocimiento, encajar en este fenómeno social, ahora académico al tratar de mantenerse al día con publicaciones y discusiones académicas en línea, comprometiendo el tiempo que destinan a su investigación, lo que podría repercutir en la calidad de las investigaciones.

En este orden de ideas, el valor que puede llegar a tener la altimetría es un tema de análisis a profundidad, ya que, si los investigadores y académicos priorizan el impacto de estas métricas sobre las tradicionales, la investigación científica podría desenfocar su propósito y esencia. Por eso es importante para los investigadores y académicos, la búsqueda del equilibrio entre la participación en los medios digitales como las RSA y las actividades tradicionales de investigación.

El uso de las métricas generadas a partir de las RSA afronta los retos de la evaluación de impacto tradicional basada en citas. Estas métricas incrementan la transparencia y aportan novedosas perspectivas acerca de la estructura y dinámica de las publicaciones académicas. Asimismo, resultan eficaces para para medir el desempeño de los usuarios en universidades con investigación intensiva. Sin embargo, existen inquietudes acerca de la fiabilidad de esas métricas, ya que al ser propiedad de empresas privadas se desconoce su sostenibilidad, por lo que se necesitan estudios longitudinales para evaluar los cambios en las características y servicios de las RSA a lo largo del tiempo (Hailu & Wu, 2021).

La razón principal por la que investigadores y académicos se unen a las RSA es para encontrar contenido académico y compartir el trabajo de investigación. Por lo tanto, las instituciones académicas y de investigación deberían considerar la capacitación sobre la utilización adecuada de las RSA, buscar la integración de las RSA con su repositorio y sus bases de datos, contemplar políticas y prácticas de uso para el archivo, la evaluación, el impacto y la promoción académica (Hailu & Wu, 2021).

También en lo que respecta a la gran cantidad de información y contenido que alojan las RSA, esto puede dar lugar al sesgo y la desinformación por lo que, como usuarios, y siendo conscientes del manejo de información en la web, resulta relevante evaluar la calidad de la información que se comparte y se descarga, aún proviniendo de plataformas de carácter científico. Y es que, los problemas de política relacionados con el uso de RSA no han recibido la suficiente atención en la investigación actual, por lo cual en futuras investigaciones se podría analizar cómo las RSA podrían ser utilizadas para impulsar políticas en universidades e instituciones de investigación, entre otras instancias.

7. Conclusiones

La evolución y transformación de las RSA ha de tomar en cuenta las preocupaciones aquí expuestas, de esta forma será posible contemplar estas plataformas como un complemento a la publicación tradicional rígida y estricta, que garantice la calidad de las investigaciones. Este recurso debe ser visto como una práctica cada vez más común entre los investigadores, dado que es inevitable reconocer la influencia que tiene la utilización de las RSA en el impacto que pueden alcanzar las investigaciones.

Para ser investigador reconocido, hoy en día se requiere más que solo hacer investigación, se requiere de un conjunto de competencias que involucran no solo el área cognitiva, sino de gestión, de colaboración, de comunicación, de ser estratégico en mostrar el trabajo realizado en plataformas como las RSA para tener impacto y generar un verdadero cambio.

Por lo tanto, el trabajo académico contemporáneo no se agota en hacer investigación, sino que también demanda conocer las mejores estrategias para darla a conocer. Plasmar los avances o resultados de investigación constituye el quehacer diario de los investigadores, académicos y estudiantes de posgrado, por lo que la publicación debería acompañarse de una estrategia planificada que permita potencializar su impacto. Sobre todo, para investigadores jóvenes que se inician en el área, es común mostrarse inexpertos en la búsqueda de revistas especializadas para publicar, o en el manejo de bases de datos, así como de estar al tanto de construir su identidad digital, y sacar el máximo provecho de las RSA.

Además, no basta con estar en la mayoría de las RSA disponibles. Es necesario ser un miembro activo, en cuanto a no solo subir los trabajos de investigación, sino también participar en los debates, comentar los trabajos e interactuar con colegas. Estas actividades se suman a las tareas científicas y académicas, que requieren invertir tiempo, adquirir habilidades de comunicación digital, poseer competencias en redes sociales y que con cierta preocupación se puede caer en la gamificación de la ciencia. Todo depende del rol del investigador y del uso y provecho que saque de este recurso.

Las RSA han revolucionado la forma en que la comunidad científica interactúa y comparte información, lo cual contribuye al avance de la investigación y la difusión del conocimiento. Sin embargo, aunque esta forma de comunicación, interacción y colaboración científica ofrece numerosas oportunidades para investigadores y académicos, es importante señalar que la integración de las RSA con los principios de la Ciencia Abierta sigue siendo limitada. La Ciencia Abierta promueve la transparencia, la accesibilidad y la colaboración en la investigación, y las RSA pueden enfrentar desafíos en la implementación efectiva de estos principios, lo que limita su potencial para fomentar una comunidad científica más abierta y colaborativa, ya que hace falta construir y consolidar medios de enlace para que la investigación y el desarrollo científico llegue de manera efectiva y sea tomada por la sociedad. Por lo tanto, es necesario explorar cómo las RSA pueden alinearse mejor con los valores y prácticas de la Ciencia Abierta para promover un intercambio de conocimientos más equitativo y transparente en el ámbito académico.

Las RSA brindan a los investigadores, tanto consolidados como emergentes, la oportunidad de compartir sus trabajos sin las limitaciones impuestas por revistas científicas tradicionales, lo que ha democratizado el acceso al conocimiento. Sin embargo, las RSA aún se encuentran en potencial desarrollo y propagación de su uso por parte de la comunidad académica y científica. El propósito es generar el impacto que la ciudadanía necesita. Enlazar las RSA con las RSD generalistas, como actualmente ya se realiza, es un punto de partida para el desarrollo de la Ciencia Abierta. Pero se requieren de más puntos de partida y estrategias para vincular ciencia y sociedad a través de los medios digitales.

8. Referencias

Artigas, W., & Casanova, I. (2020). Influencia de las redes sociales académicas en la construcción de la identidad digital latinoamericana. Anales de Documentación23(2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.397551

Campos Freire, F., Rivera Rogel, D., & Rodríguez Hidalgo, C. (2014) La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 571-592 https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025

Flores-Vivar, J. M., & Zaharía, A. M. (2019). Las redes sociales académicas en la difusión de la producción científica. Estudio de caso: Academia y Mendeley. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec

Hailu, M., & Wu, J. (2021). The use of academic social networking sites in scholarly communication: Scoping review. Data and information management, 5(2), 277–298. https://doi.org/10.2478/dim-2020-0050

Jordan, K., & Weller, M. (2018). Academics and social networking Sites: Benefits, problems and tensions in professional engagement with online networking. Journal of Interactive Media in Education, 1, 1-9.

https://doi.org/10.5334/jime.448

Salinas Ibáñez, J. M., & Marín Juarros, V. I. (2019). Metasíntesis cualitativa sobre colaboración científica e identidad digital académica en redes sociales. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23238

UNESCO. (2011). A Global Perspective on Open Access. UNESCO Netherlands National Commission for UNESCO [Archivo PDF]. Recuperado de https://webarchive.unesco.org

UNESCO. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. UNESCO Biblioteca Digital. https://doi.org/10.54677/YDOG4702 Recuperado de https://unesdoc.unesco.org