La Publicidad social de la WWF Perú en Facebook y la cultura ambiental de los jóvenes de Lima-Perú*

Contenido principal del artículo

Eliana Quijandría

Resumen

El artículo tiene por objetivo determinar la relación entre la publicidad social de la World Wildlife Foundation (WWF) y la cultura ambiental de los jóvenes de Lima Metropolitana. La realización del estudio pretende analizar las piezas gráficas utilizadas en una campaña de la mencionada fundación ya que estos elementos han sido creados con el fin de reducir las consecuencias de la contaminación, razón por la cual los aportes académicos que se logren servirán para posteriores investigaciones. De igual manera, este estudio describe las piezas de publicidad social de una de las fundaciones más reconocidas por su labor activista relacionada al cuidado del planeta. Para ello se aplica una metodología combinada, con la realización de análisis de contenido de las piezas publicitarias en cuestión, a su vez se realizó una encuesta donde se recolectó apreciaciones del público objetivo sobre la campaña gráfica que realizó la WWF por motivo de fiestas de fin de año en el 2019. El hallazgo más significativo de la encuesta concluye que la muestra de estudio tras ser expuesta a la publicidad social presenta un alto grado de conciencia en cuanto a los problemas ecológicos y del medio ambiente, logrando entender los argumentos de las piezas difundidas en el fan page de la WWF Perú. En esta investigación se infiere que en el futuro la publicidad social junto a la educación podrá reforzar el cambio de conductas y creencias que sirvan a la correcta estructuración de la cultura ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quijandría, E. (2021). La Publicidad social de la WWF Perú en Facebook y la cultura ambiental de los jóvenes de Lima-Perú*. Razón Y Palabra, 25(111). https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1784
Sección
Varia

Citas

Aguilar, M. (2006). Predicción de la conducta del reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente: Tesis de doctorado. Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/991/16135593.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López, M. C. A. (2005). La publicidad social: concepto, objeto y objetivos. Redes. com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (2), 265-284.

Alvarado, M. C. (2012). La Publicidad Social: concepto, objeto y objetivos. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 1(2).

Arroyo, I. (2013) El valor de las ideas para el cambio social: Publicidad social, biopolítica y neuroética, Cuadernos de Información y Comunicación. 18, 223-241 doi: 10.5209/rev_CIYC. 2013.v18.41819

Arellano R. (2020) Balanceando la pandemia. Noticias. Recuperado de https://www.arellano.pe/balanceando-la-pandemia/

Bermejo Berros, Jesús (2013). Nuevas estrategias retóricas en la sociedad de la neopublicidad. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 11(1),99-124. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5525/552556578006

Casado Pérez, A. (2018). Publicidad social tradicional vs. nuevas tendencias: modalidad disertación. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31019/TFG-N.968.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Codeluppi, V. (2007) El papel social de la publicidad. Pensar la publicidad. 1(1) 149 –155. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/219625880?accountid=14747

Dunlap, R. E., & Van Liere, K. D. (1978). The “new environmental paradigm”. The journal of environmental education, 9(4), 10-19.

Durand, J. (1972). Retórica e imagen publicitaria. AA VV. Análisis de las imágenes. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Eco, U. (1968). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España: Lumen.

Enel, (2018). Cambio climático: ¿qué va a ocurrir después de Katowice. Recuperado de https://www.enel.com/es/historias/a/2018/12/cop24-katowice-cambio-climatico

Facebook, (2020). Información sobre el texto en las imágenes de los anuncios. Recuperado de: https://www.facebook.com/business/help/980593475366490?id=1240182842783684

García-López, J., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2016). El enfoque semiótico como método de análisis formal de la comunicación persuasiva y publicitaria. Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura, 10, 71-103.

García, F. (2007). Una retórica de la publicidad: De la naturaleza inventiva a la verdad metafórica. Pensar la publicidad. Vol. 1 (2), 167-182 Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277866796_Una_retorica_de_la_publicidad_de_la_naturaleza_inventiva_a_la_verdad_metaforica

García, J., Medina, E., & Dutschke, G. (2010). Una revisión exploratoria del modelo de Schwartz. Economía, Gestión y desarrollo, 9, 35-66.

Gómez, A., & Sánchez, E. M. (2000). Implicaciones del modelo de valores de Schwartz para el estudio del individualismo y el colectivismo. Discusión de algunos datos obtenidos en muestras españolas. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 53(2), 279-301. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2356919

González, M. B., & García, T. C. R. (2009). Desarrollo de un modelo de predicción de la eficacia para la publicidad social. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 7(2), 214-238.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México, DF.: Mc Graw Hill.

Hilde A.M. Voorveld (2019) Brand Communication in Social Media: A Research Agenda, Journal of Advertising, 48:1, 14-26, DOI: 10.1080/00913367.2019.1588808

Ibañez M. (2014). Redes sociales para PYMES: Introducción al Community Management. Madrid: Ministerio de Educación de España.

Ipsos (2020) Acciones individuales para salvar el planeta. Recuperado de https://www.ipsos.com/es-pe/acciones-individuales-para-salvar-el-planeta

Leff, E. (1994) Ciencias Sociales y formación ambiental. UNAM, PNUMA. México: siglo XXI editores

Lima Cómo Vamos. (2019) Lima y Callao según sus ciudadanos. Décimo Informe Urbano de percepción sobre calidad de vida en la ciudad. Recuperado de http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/Encuesta-2019_web.pdf

López, E. A. (1998). La retórica en la publicidad. Madrid: Arco libros.

Madariaga Orozco, C. Sierra García, O. y Abello Llanos, R. (2014). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Malini, F. (2017). La internet y la calle: Ciberactivismo y movilización en las redes sociales. Guadalajara, México: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Méndiz Noguero, A. (2007). Diferencias conceptuales entre publicidad y propaganda: una aproximación etimológica. Questiones Publicitarias, Vol. 1, Nº 12,43-61.

Miranda, M. (2013) Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia. Vol.8, (2), 94-105

Ministerio del Ambiente (2015) AgendaAmbiente 2015-2016. Recuperado de: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/agendambiente-peru-2015-2016

Montoya, E., & Acevedo, E. M. (2014). Preocupación ambiental entre población universitaria: representaciones sociales e implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquia. El Ágora USB, 14(1), 241-256.

Muñoz, O., & Orozco, J. A. (2018). La publicidad social iberoamericana en los festivales Cannes, Lions y Fiap entre 2012 y 2016. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (27), 799-834.

Murillo, L. M. M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción+ limpia, 8(2).

Ministerio del Ambiente (2015) AgendaAmbiente 2015-2016. Recuperado de: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/agendambiente-peru-2015-2016

Ortiz, M. (2008) La metáfora visual incorporada: aplicación de la teoría integrada de la metáfora primaria a un corpus audiovisual. Universidad de Alicante, España.

Puig, N. C. (2013). Concepciones epistemológicas acerca de la cultura ambiental y su proyección civilizatoria. M+ A: Revista Electrónica de Medioambiente, 14(1), 1.

Reig D. y Vílchez L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro, 212 pp.

Rey, J. (2009). Sobre la reason why, los topoi y la argumentación. Una relectura (comparada) de los clásicos de la publicidad y la retórica. Pensar la publicidad, III (2), 89-108.

Reyna, C., Bressán, E., Mola, D., Belaus, A., & Ortiz, M. V. (2018). Validating the structure of the New Ecological Paradigm Scale among Argentine citizens through different approaches. Pensamiento Psicológico, 16(1), 107-118.

Reyes, L. (2007). La Teoría de la Acción Razonada. Implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación educativa duranguense, (7), 66-77.

Roque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, (pp. 1-29).

Sanz-Marcos, P., & Pérez-Curiel, C. (2019). Branding e influencers en la comunicación de moda. Gucci como caso de estudio. Redmarka. Revista De Marketing Aplicado, 23(1), 21-39. https://doi.org/10.17979/redma.2019.23.1.5452

Senes, F. y Ricciulli-Duarte, D.(2019). La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía. Razón Crítica, 6, 183-199. doi: 10.21789/25007807.1425

Schwartz, S. (1992) Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. En: Advances in experimental Social Psychology. Vol. 25. 1-65. DOI: 10.1016/S0065-2601(08)60281-6

Schwartz, S.H. (1994). Are there universal aspects in the structure and contents of human values? Journal of Social Issues, 50(4), 19-45.

Stern, P. C., Dietz, T., Abel, T., Guagnano, G. A., & Kalof, L. (1999). A value-belief-norm theory of support for social movements: The case of environmentalism. Human ecology review, 81-97.

Stern, P. (2000). New environmental theories: toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of social Issues, 56, 407-424. DOI: 10.1111/0022-

Tarazona, S. (2000, junio). Cultura ambiental: alcances y limitaciones. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Educación Ambiental: reto del nuevo siglo, Lima, Perú.

Torres Carral, G. (2016). Reflexiones alrededor de la epistemología ambiental. Revista de Estudios Sociales, (58), 39-51.

Vanhulst, Julien (2019). Pensar la sustentabilidad desde América Latina. Retrospectiva del discurso académico a partir de un análisis bibliométrico entre 1970 y 2012. Revista Colombiana de Sociología, 42(1),41-71 ISSN: 0120-159X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5515/551559622003

Vázquez, Á., & Manassero, M. A. (2005). Actitudes de los jóvenes en relación con los desafíos medio-ambientales. Infancia y aprendizaje, 28(3), 309-327.

Villafañe, J. (2006) Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, España: Pirámide.

Villanueva, R., & Fowks, C. (2017). ¿En qué se diferencian los millennials del Perú? Datum Internacional.

UNEP (2019). Frontiers 2018/19 Emerging Issues of Environmental Concern. United Nations Environment Programme. Recuperado de http://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/27545/Frontiers1819_CH5_SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y