Ser freelance en Comunicación: perfiles, ámbitos, ventajas y desventajas

Contenido principal del artículo

Verónica Garcia Martínez

Resumen

El presente artículo deriva del proyecto con enfoque cualitativo, cuyo objetivo fue recuperar las experiencias de trabajo de profesionistas formados en la Licenciatura en Comunicación que se desempeñan como freelance. Particularmente se consideraron tres categorías: actividades propias del perfil actualmente demandado, ámbitos de desarrollo, y ventajas y desventajas de este tipo de trabajo. A través del muestreo de bola de nieve se contactaron a seis egresados a los que se entrevistó con una guía estructurada de preguntas abiertas. De los datos obtenidos se destacaron categorías emergentes que evidencian la creciente demanda de un perfil innovador y adaptable de profesonista, contratado para una tarea temporal y sin beneficios a largo plazo, que ve en este tipo de empleo la posibilidad de controlar su tiempo, tomar decisiones, y crecer a su ritmo. Pese a estas bondades existen desventajas que colocan al freelance en una posición inestable, pero cada vez más necesaria dado el contexto económico mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garcia Martínez, V. (2022). Ser freelance en Comunicación: perfiles, ámbitos, ventajas y desventajas. Razón Y Palabra, 26(114). https://doi.org/10.26807/rp.v26i114.1893
Sección
Varia

Citas

Álvarez-Flores, E., Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarima, J. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. Profesional de la Información 27(1), 136-147. https://bit.ly/2OUi95h

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3qYJDY4

Berganza, R., Arcila-Calderón, C. y Herrero-Jiménez, B. (2016). Periodistas de medios digitales vs medios tradicionales: características sociodemográficas y amenazas externas e internas a su autonomía. El profesional de la información 25 (2), 179-187. https://bit.ly/35kbcmx

Burke, M. (2008). The principles of sucessful freelancing. (Hilary Reynolds). Sitepoint. https://bit.ly/3nVPzzb

Carballar-Vázquez, C. (2016). La anatomía del empresario de sí: las identidades flexibles de los jóvenes freelancers informacionales. [tesis de maestría, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio institucional del ITESO. https://bit.ly/3GYatFj

Carrillo-Durán, M.V., y Rodríguez-Silgado, A. (2018). El ecosistema programático. La nueva publicidad digital que conecta datos con personas. Profesional de la Información, 27(1), 195-201. https://bit.ly/2JBgYjQ

Contreras-Delgado, O.E. y Garibay-Rendón, N.G. (2020). Comunicación organizacional. Historia, desarrollo y perspectivas de un concepto en constante construcción en América Latina. InMediaciones de la Comunicación, 15(2), 43-70. https://bit.ly/3tVYJQ4

Cornelio-Chaparro, J.E. (2005). Nuevos campos de desarrollo profesional para el Licenciado en comunicación. Espacios Públicos 9(17), 33-41. https://bit.ly/3AHu8r7

Correa-Seijas, M. (2018). Flexibilidad laboral desde el ejercicio del periodismo en Venezuela. [tesis doctoral, Universidad Carabobo]. Repositorio digital Dspace. https://bit.ly/347ilFW

Esponda, M.A., y Basualdo, V. (2014). Abordajes sobre la tercerización laboral en América Latina: Aportes y perspectivas. Memoria académica. 1(1). 1-27. https://bit.ly/3fVQHPa

Grugulis, I., y Stoyanova, D. (2011) The missing middle: communities of practice in a freelance labour market. Work, employment and society 25(2), 342-351. https://doi.org/10.1177/0950017011398891

Hagel, J., Schwartz, J., y Bersin, J. (2017). Navigating the future of work. Can we point business, workers, and social institutions in the same direction? Deloitte Review 1(21), 1-202. https://bit.ly/3rKhfIB

Henry, L. (2010). Inserciones laborales precarias y organización del tiempo de trabajo: La configuración y extensión de las jornadas laborales de los periodistas colaboradores. Memoria académica 1(1), 1-22. https://bit.ly/3ArgCrg

Institución Universitaria Esumer. (2018). El freelance y el teletrabajo: nuevas tendencias en el ámbito laboral. Mercatec, 1(54), 46-54. https://bit.ly/3u3JuVc

Jiménez-Gómez, I., y Mañas-Viniegra, L. (2018). Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño nuevos perfiles y efecto full-stack. Doxa comunicación 1(27), 239-251. https://bit.ly/3KDouuy

Krauskopf, D. (2010). La condición juvenil contemporánea en la constitución identitaria. Última década, 1(33), 27-42. https://bit.ly/3fTzB4h

Leiva-Aguilera, J. (2011). Gestión de comunidades (community manager). UOC 1(1), 1-38. https://bit.ly/3H0jLkq

Leis-Martínez. I. (2017). “Dar el salto”: modos de incorporación y producción de trabajo autónomo en internet. Seis casos de freelancers digitales en Vigo, Galicia. [tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio institucional UNED. https://bit.ly/3qZ2EKh

Lendínez-Castillo, Á.J. (2020). El trabajador autónomo: limitación y aproximación al trade. [trabajo fin de grado, Universidad de Jaén]. Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. https://bit.ly/3u3KN6y

Letona-R, P.A. (2016). La investigación industrializada en la era de la flexibilidad y la precarización: las posibilidades del conocimiento, el trabajo de campo y la etnografía en la práctica profesional de la antropología. Entre Diversidades 1(1), 55-89. https://bit.ly/33RsrLo

Manyika, J., Lund, S., Bughin, J., Robinson, K., Mischke,J., & Mahajan, D. (2016). Independent Work: Choice, Necessity, and the Gig Economy. McKinsey Global Institute. https://mck.co/3rbyLq9

Martín-Crespo C. y Salamanca, A.B.(2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 1(27), 1-.4. https://bit.ly/3KIELP0

Martínez-Gutierrez, F. (2013). Los nuevos medios y el periodismo de medios sociales: Análisis y aplicación de las redes sociales en los medios digitales españoles. [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la universidad del Rosario. https://bit.ly/3Gaw6Br

Médor, D. (2016). ¿Qué significa trabajar? Una aproximación a la visión de los freelance sobre la actividad laboral. Espiral, 23(67), 203-237. https://bit.ly/32GXkSf

Mendieta-Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://bit.ly/34216WI

Mendoza-Díaz, K. (2021). Los Trabajadores Autónomos: "Una figura Indispensable". [trabajo fin de grado, Universidad de la Laguna]. Repositorio Institucional RIULL. https://bit.ly/3FZxNBr

Montenegro-Franco, A.E. (2017). "Ventajas. desventajas. oportunidades y amenazas del trabajo por cuenta propia (freelance) según el punto de vista de un grupo de madres con compromisos económicos que laboran bajo esta modalidad". [tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. https://bit.ly/3HaG9r6

Muñoz-Peralta, C. (2015). Figura del trabajador autónomo. [Trabajo de Fin de grado en Administración y Dirección de empresas, Universidad de Jaén]. https://bit.ly/3GSRhJf

Muñoz-Rodríguez, D., y Santos-Ortega, A. (2019). Precariedad en la era del trabajo digital. Gaceta sindical, 1(1), 235-252. https://bit.ly/3nVHBpN

Norbäck, M. (2019). Glimpses of resistance: Entrepreneurial subjectivity and freelance journalist work. Oganization, 28(3), 426-448. https://doi.org/10.1177%2F1350508419889750

Norbäck, M., y Styhre, A. (2019). Making it work in free agent work: The coping practices of Swedish freelance journalists. Scandinavian Journal of Management, 35(4), 10-1076. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2019.101076

Ortíz-Marín, M. (2003). México: Profesiones emergentes para los comunicadores. Chasqui 1(84), 34-43. https://bit.ly/359IYL0

Pellón-Fernández, M. (2019). “Los libros de registro en los autónomos en estimación directa, estimación directa simplificada y estimación objetiva” [trabajo fin de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio abierto de la universidad de Cantabria. https://bit.ly/3rJwIZj

Peñaherrera-León, M. y Cobos- Alvarado. F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. REICE 10(2), 238-247. https://bit.ly/3fVbLW0

Rameri, A. (2018). El emprendedurismo: el nuevo ropaje neoliberal. AAL, 1 (1), 1-8. https://bit.ly/340z7Xs

Rincón, O. (2014). Buenos periodistas, malos medios. Nueva sociedad 1(249), 97-107. https://bit.ly/3AC0a7O

Rolando-Badell, F.L., y Bressán, A.M. (2014) Nuevas carreras, nuevos campos profesionales y entornos digitales. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 22(1), 177-179. https://bit.ly/3Iy1MSD

Saavedra, J.L., Linero-Sotillo, O.R., y Gutierrez-León, R. (2011). Comunity manager y la marca como estrategia organizacional en las redes sociales online. REDHECS 6(10), 168-181. https://bit.ly/3IDntkr

Saez-Choquehuanca, P.E., y Trujillo-Flores, B.L.(2016). Factores que motivan la atracción y retención de los Freelancers digitales creativos en las plataformas de crowdsourcing: el caso de freelancer.com. [tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional PUCP. https://bit.ly/3HaMQJK

Salamón, E. (2019). Digitizing freelance media labor: A class of workers negotiates entrepreneurialism and activism. new media & society 22(1), 105-122. https://doi.org/10.1177%2F1461444819861958

Soler-Adillon, J., Sora, C., Freixa, P., y Ribas, J.I. (2016). Perfil del profesional de la comunicación interactiva: fundamentos, actualidad y perspectivas. El profesional de la información, 25(2), 196-208. https://bit.ly/2YpTiKQ

Soto-Roy, Á. (2009). Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo. Psicoperspectivas, 8(2), 102-119. https://bit.ly/3tUNszz

Upwork (Ed.) (2017). Freelancing in America. Upwork. https://bit.ly/34kUGC1

Valle-Jiménez, D. (2018) Dolor y autoexplotación en la era digital. Contrastes, 23(3), 163-180. https://bit.ly/3rMt40R