Reorganización del movimiento estudiantil, uso social de dispositivos celulares y redes sociales y su influencia sobre la movilización de octubre 2019 en Quito

Contenido principal del artículo

Ivan pillajo yujato

Resumen

El presente texto es el resultado de una investigación que tiene por objetivo identificar la influencia de los medios digitales y redes sociales en la movilización suscitada en la ciudad de Quito, en octubre 2019. Realiza un acercamiento a la realidad antes y después del fenómeno social, puesto que, este estallido social provocó un sinnúmero de connotaciones sociales: desde el rechazo de una parte de la sociedad, hasta el apoyo humanitario a las comunidades y movimientos que ocuparon de manera legítima el espacio público en la capital de Ecuador. En dicho momento se trató de enfrentar la decisión del gobierno nacional de Lenín Moreno que trató de implementar unas medidas económicas en desmedro de la sociedad ecuatoriana, las cuales detonaron una explosión social que se vio reflejada en movilizaciones de diferentes sectores de la sociedad. El Decreto Ejecutivo número 883 (Registro Oficial N° 52 2019, 3) incluyó reformas económicas, fiscales y laborales; sin embargo, entre los puntos relevantes de esta publicación fue la liberalización del precio de los combustibles y la precarización laboral

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
pillajo yujato, I. (2021). Reorganización del movimiento estudiantil, uso social de dispositivos celulares y redes sociales y su influencia sobre la movilización de octubre 2019 en Quito. Razón Y Palabra, 25(111). https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1809
Sección
Monográfico

Citas

Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Alianza Editorial.

Arendt, H. (2012). Sobre la Revolución (P. Bravo, Trad.). Alianza Editorial.

Arquilla, J., & Ronfeldt, D. F. (2000). Swarming & the future of conflict. RAND.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción (J. Cruz, Trad.). Cátedra.

Cabalín-Quijada, C. (2014). Online and mobilized students: The use of Facebook in the Chilean student protests. Comunicar, 22(43), 25-33. https://doi.org/10.3916/C43-2014-02

Castells, M. (2001). The Internet galaxy: Reflections on the Internet, business, and society. Oxford University Press.

Castells, M. (2007). Comunicación móvil y sociedad: Una perspectiva global. Ariel.

Castells, M. (2009a). Comunicación y poder (M. Hernandez, Ed.; 1. ed). Alianza.

Castells, M. (2009b). Comunicación y poder (M. Hernandez, Trad.; 1. ed). Alianza.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de internet. Alianza.

Chuchuca Serrano, J. (2020). Levantamientos y revolución La movilización como arma de los pueblos. /libros/151190-opac

Cohen, J., & Arato, A. (2001). Sociedad civil y teoría política (R. Reyes Mazzoni, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. I. Universidad iberoamericana.

De Sousa Lacerda, J. de S. (2013). Mediatización: La tecnicidad como mediación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(123), 76-81. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i123.56

Del Alcazar Ponce, J. (2021). Ecuador Estado Digital Ene/21 (p. 96) [Estadístico]. Formageren.

Engels, F. (1975). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. Argentina Editores S.A.

Galindo Cáceres, J. (2000). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Prentice Hall.

Heidegger, M. (2005). Ser y Tiempo (rustica) (Primera). Editorial universitaria.

INEC. (2019). Tecnologías de la información y comunicación (p. 41). INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2019/201912_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf

Martín-Barbero. (1991). De los medios a las mediaciones (2.a ed.). Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (1987). La telenovela en Colombia: Televisión, melodrama y vida cotidiana. Lima : FELAFACS , 2000, Diálogos de la comunicación, 12.

Martín-Barbero, J. (2004). Los desafíos estratégicos de la sociedad de la información. Signo y pensamiento, 23(44), 9-18.

Martín-Barbero, J., Vallejo, M. E., & Botero, A. R. (1997). La nueva representación política en Colombia. Fundación Friedrich Ebert de Colombia.

Parra, M. (2005). La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, 8, 72-94.

Quintas, N., & González, A. (2014). Audiencias activas: Participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 83-90. https://doi.org/DOI http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-08

Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2014). Active audiences: Social audience participation in television. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 83-90.

Shum Xie, Y. M. (2020, marzo 5). Situación Global Mobile 2020—5.190 millones de usuarios únicos. Yi Min Shum Xie. https://yiminshum.com/mobile-movil-app-2020/

Tarrow, S. G. (1997). El Poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Touraine, A. (1999). ¿Cómo salir del liberalismo? (1999.a ed.). Paidós Ibérica.

Virilio, P. (2005). El cibermundo, la política de lo peor (M. Poole, Trad.). CÁTEDRA.