Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles | Stereotypes Construction of Male and Female in the Dominican Television: Differences in Perception of Roles

Contenido principal del artículo

Onoris Metz-Galán
http://orcid.org/0000-0003-4664-2116

Resumen

Las investigaciones sobre la participación de mujeres y varones en los medios de comunicación y la publicidad son recurrentes en los estudios de género. Ello obedece, fundamentalmente, al poder que poseen los medios de construir realidades y validar imaginarios colectivos; sumando a esto, su incuestionable poder de difusión. La televisión dominicana reproduce modelos universales, en los que las mujeres son cosificadas, reducidas a roles decorativos o al objeto de deseo de los varones. En cambio, los varones forman parte de otra realidad, también compleja, sustentada en la construcción de una masculinidad arraigada en estereotipos que se sostienen en la cultura patriarcal, que les enseña a dominar convirtiéndoles en presa de su “propia dominación”. Este estudio exploratorio tiene como fin conocer los estereotipos e imaginarios que tiene el estudiantado universitario sobre mujeres y varones, con el propósito de evidenciar las brechas de género presentes en el contexto de esta industria cultural.

Studies based on the participation of men and women in the media and advertisements are a recurring topic in gender studies. This is mainly due to the power the media has to create realities, the validation of a collective worldview; plus the indisputable diffusion power it has. Dominican Television shows an universal worldview in which the women are objectified, reduced to decorative roles or as an object of desire for males. On the other hand, men are part of a different reality, just as complex. Their reality is based on the construction of masculinities based on stereotypes established by a patriarchal culture that teaches them to dominate, making them "prey of their own domination". This exploratory study aims to know more about the stereotypes and worldviews around the college male and female students, with the purpose of demonstrating the gender gaps existing in the context of this cultural industry.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Metz-Galán, O. (2016). Construcción de estereotipos masculinos y femeninos en la televisión dominicana: diferencias en la percepción de roles | Stereotypes Construction of Male and Female in the Dominican Television: Differences in Perception of Roles. Razón Y Palabra, 20(2_93), 300–319. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/19
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Onoris Metz-Galán, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Onoris Metz Galán. Licenciada en Comunicación Social y egresada de la Maestría en Dirección de Comunicación Corporativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el EAE Business School, España. Docente de la PUCMM desde el 2009 en las áreas de periodismo, comunicación corporativa y género.

Citas

AAMG Association of Academic Museums & Galleries. (2014). Obtenido de http://www.aamg-us.org/about-us/

Barrera, C. (29 de May de 2012). Art que es_ciencia_richard+feynman. Obtenido de http://www.slideshare.net/carlosfernandobarrera/art-que-escienciarichardfeynman

Barrera, C. (29 de Mayo de 2012). Slideshare. Obtenido de Art que es_ciencia_richard+feynman: http://www.slideshare.net/carlosfernandobarrera/art-que-escienciarichardfeynman

Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. (S. d. I, Ed.) Dossiers Feministes(6), 7-36.

Bourdieu, P. (2000). Dominación masculina. (J. Jordá, Trad.) Barcelona, España: Anagrama.

Brenni, P. (2000). Sociedad Física Europea.

Carabí, Á. y. (2000). Modelos de masculinidad y medios de comunicación. En Nuevas masculinidades (p. 15). Barcelona: Icaria.

Cardona Stoffregen, D. (2012). Historias femeninas de construcción y destrucción de relaciones de pareja. Alter Enfoques Críticos: Ingeniería en Comunicación Social., 22.

Cervera, A. M. (29 de diciembre de 2013). La representación de la mujer en la televisión mexicana. Cuadrivio. Recuperado el 8 de noviembre de 2015, de http://cuadrivio.net/artes/la-representacion-de-la-mujer-en-la-television-mexicana/

Chaves, A. R. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿ De qué estamos hablando? Educare, 16, 5-13.

Checa, F. (2004). La experiencia del museo. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrd.

Checa, F. (2004). La experiencia del museo. Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid.

CONACULTA. (2004). Uso y desuso del patrimonio cultural. Retos para inclusión social en la Ciudad de México. En A. Rosas Mantecón, Patrimonio Cultural y Turismo Cuadernos 11 Primer encuentro nacional de promotores y gestores culturales. México: CONACULTA.

CONACULTA. (2005). Promoción y Gestión Cultural: Intención y Acción. En A. Hernández Barba, Patrimonio Cultural y Turismo Cuaderno 13. México: CONACULTA.

CONACULTA. (2006). La práctica de la anidación sociocultural. En E. Ander Egg, La práctica de la aniación sociocultural (p. 170). México: CONACULTA - IMC.

Connell, R. W. (2003). Organización Social de la Masculinidad. En C. Lomas, ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios socioculturales. Barcelona, España: Paidós.

Contreras Armenta , C., & Hernández Rodríguez , E. (2011). Antecedentes teóricos y niveles de análisis de la identidad organizacional. Redalyc.org, 158-179.

D’Argemir, D. C. (2008). Construyendo imaginarios, identidades, comunidades: El papel de los medios de comunicación . En C. D. Margaret Bullen, Retos teóricos y nuevas prácticas (págs. 179-208). San Sebastián : Ankulegi Antropologia Elkartea.

de la Garza Toledo, E., & Leyva, G. (s.f.). Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/MetodologiaMaestria/Girola.pdf

Entel, R. (2002). Mujeres en situación de violencia familiar. Buenos Aires, Argentina: Espacio.

Erich, F. (2006). í‰tica y Psicoanálisis . México: Fondo de Cultura Económica.

Feyman P., R. (Junio 2011). Ciencia de Culto a la Carga. Revista de Economía Institucional.

Feynman P., R. (Junio de 2011). Revista de Economía Institucional. Obtenido de Cargo Cult Science: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962011000100014&script=sci_arttext

Feynman, R. (10 de Mayo de 2007). Pseudópodo. Obtenido de Pensar como un científico (II): La concepción mágica del lenguaje: http://pseudopodo.wordpress.com/page/48/?archives-list=1

Flores Rueda, E. (28 de Enero de 2014). Entrevista de investigación. (B. Rodríguez Arroyo, Entrevistador)

Galindo Cáceres, J. (Marzo de 2002). Sistemas de información, sistemas de comunicación y configuración social. Algunos elementos de Memética y Sociocibernética de la Vida Social . Obtenido de /www.geocities.com/arewara/arewara

Galindo Cáceres, L. J. (2011). Ingeniería Social. México: Cice Buap.

Galindo Cáceres, J. (Marzo de 2002). Sistemas de Información, Sistemas de Comunicación y Configuración Social. Obtenido de http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm

Galindo Cáceres, L. J. (2006). Cibercultura. Un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA-IMC.

García Álvarez, M. (14 de Abril de 2011). Recuerdos de Pandora. Obtenido de Richard Feynman: La diferencia entre saber el nombre de algo y saber lo que es.: http://recuerdosdepandora.com/filosofia/richard-feynman-la-diferencia-entre-saber-el-nombre-de-algo-y-saber-lo-que-es/?utm_source=feed&utm_medium=feedburner&utm_campaign=Feed%3A+RecuerdosDePandora+%28Recuerdos+de+Pandora%29

García Serrano, F. (Febrero de 2004). El Museo Imaginado. Obtenido de Museo Virtual y Base de Datos de la Pintura Española fuera de España: http://www.museoimaginado.com/textos1.htm

García, J. E. (julio de 2013). Revista IAA -Instituto de Astrofísica de Andalucía -. Obtenido de http://www-revista.iaa.es/40/deconstruyendo-richard-feynman

García, R. (2006). Sistemas Complejos. Barcelona: Gedisa.

Giménez , G. (1997). La Sociología de Pierre Bourdieu. San Andrés Totoltepec.

Giménez, G. (2003). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Obtenido de http://sic.conaculta.gob.mx/documentos/834.doc

Gómez, D. C. (12 de noviembre de 2011). Coral Herrera Gómez. Recuperado el 5 de noviembre de 2015, de haikita.blogspot.com/2011/11/la-mitificacion-de-la-violencia.html

González Cuevas, O. M. (Mayo de 1997). Publicaciones ANUIES. Obtenido de El concepto de Universidad: http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res102/txt3.htm

Hancock, A., & Rubin, B. (mayo de 2014). Influence of Communication Partner's Gender on Language. Journal of Language and Social Psichology.

Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación (5ta edición ed.). México: McGraw Hill.

INBA, C. I. (2004). El museo y la virtualización. M Museos de México y del Mundo, 200.

Inmaculada Gordillo Álvarez, M. d. (2008). Presencias y ausencias del cuerpo en programas no ficcionales de televisión. Presencias y ausencias del cuerpo en programas no ficcionales de televisión (p. 15). Santiago de Compostela: Grupo Admira. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/25458

Lipovetsky, G. (1999/ ed.2008). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. (R. Alapont, Trad.) Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Maass Moreno, M. (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo. México: CONACULTA .

Maass Moreno, M., Amozurrutia, J., Meza Cuervo , M., González Morales , L., & Almaguer Kalixto, P. (2012). Sociocibernetica, Cibercultur@ y Sociedad. México: UNAM.

Maturana , H., & Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Maturana, H., & Varela, F. (1999). El árbol de conocimiento. Madrid: Debate.

Melucci, A. (2001). Challenging Codes. Collective Action in the Information Age. Cambridge University Press.

Osboner, R. (1993). La construcción sexual de la realidad. Madrid, España: Cátedra.

Pinillos Costa, I. (2007). El coleccionista y su tesoro: la colección. Sa: XX Congreso anual de AEDEM, Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa. Dialnet, 54.

Pozo Ruiz , A. (01 de Septiembre de 2003). Alma Mater Hispalense. Obtenido de http://personal.us.es/alporu/historia/universitas_termino.htm

Pseudópodo. (10 de mayo de 2007). Pseudópodo. Obtenido de Un blog inhomogéneo y anisótropo: http://pseudopodo.wordpress.com/2007/05/10/pensar-como-un-cientifico-ii-la-concepcion-magica-del-lenguaje/

Real Academia Española . (13 de 10 de 2014). Real Academia Española . Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=r1Qn4oKX7DXX2uXRACx1

Richardson, I. M. (2010). El sexo de los ángeles. (W. G. López, Ed.) La Habana, Cuba: Centro Félix Valera.

Richardson, I. M. (2010). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación. La Habana, Cuba: Centro Félix Valera.

Sánchez Cordero, J. (29 de 08 de 2012). Proceso.com.mx. Obtenido de La nueva identidad de los museos, a debate : http://www.proceso.com.mx/?p=318381

Sandoval Aragón, S. L. (julio-diciembre de 2012). El economista y el sociólogo: el pensamiento relacional como paradigma. Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(37), 59-88.

Serna, E. (2013). Genealogía de la Soberbia Intelectual. En E. Serna, Genealogía de la Soberbia Intelectual (p. 402). México: Taurus.

Suarez Quevedo, D. (10 de 09 de 2010). Los Hvomini Famosi de Paolo Giovio. Alberti en el primer Museo. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/36404/35271

Suárez, J. (2006). La mujer construida, comunicación e identidad femenina. Alcalá de Guardería, Sevilla, España: Mad, S.L. Eduforma.

Tucci, P. (2-4 de July de 2001). Obtenido de Intensifying Support For and Increasing Audiences in University Museums and Collections, Proceedings of the First Conference of the International Committee of ICOM for University Museums and Collections (UMAC).

UMAC. (2001). Intensifying Support For and Increasing Audiences in University Museums and Collections, Proceedings of the First Conference of the Intenational Committee of ICOM for University Museums and Collections (UMAC)., (págs. 119-132). Barcelona.

UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración mundial sobre la educación superior. Obtenido de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

University Museums and Collections. (2014). UMAC. Obtenido de http://publicus.culture.hu-berlin.de/umac/past

Valcácer, A. (1997). La política de las mujeres. Madrid, España: Cátedra.

Wolf, N. (1992). El mito de la belleza. Barcelona: Ediciones Salamandra.