Convocatoria: Vol. 29, N° 123 (2025) - Democracia y Educación Mediática
Publicado el 2024-12-02CALL FOR PAPERS RAZÓN Y PALABRA
Vol. 29 Núm. 123 (2025)
Título:
Democracia y Educación Mediática
Editores temáticos:
-
-
Dra Andrea Versuti (Universidad de Brasilia, Brasil)
-
-
Dr. Xabier Martínez-Rolán (Universidad de Vigo, España)
Fecha de inicio: 01-12-2024
Fecha de cierre: 01-07-2025
Publicación definitiva: 01-08-2025
Enfoque
El ecosistema mediático contemporáneo presenta desafíos que superamos en los espacios mediáticos, teniendo en cuenta a la sociedad en su dinámica organizacional. Cada vez más, los ciudadanos necesitan recibir educación mediática (Gillmor, 2005). En este contexto, debemos ser considerados no sólo por la formación técnica, sino también por las preocupaciones éticas y el conocimiento de que esto no es cierto. Esto es lo que ha afectado los procesos democráticos, que han evolucionado en los últimos siglos para promover la paz y la armonía entre los pueblos. Este problema no se limita a sociedades consideradas subdesarrolladas o subdesarrolladas. Los países que se definen como desarrollados, como los pertenecientes a la Unión Europea y Estados Unidos, suelen decirnos “verdades” mediáticas, muchas veces radicalmente alejadas de la verdad. En estos contextos, nos damos cuenta el avance de movimientos antidemocráticos promovidos por grupos de ultra-derecha y el crecimiento de discursos de odio a través de personas que jamás han defendido estos temas.
Descriptores- Género, medios y justicia social
- Internet, tecnología y ecosistemas comunicativos
- Innovación educativa y tecnológica en la ecología de medios
- Periodismo, transmedia y estudios mediáticos
- Arte, estética y visualidad narrativa
Dra Maria Cristina Gobbi (Universidad Estadual Paulista, UNESP, Brasil)
Profesora Libre-docente en Historia de la Comunicación y Cultura Mediática en América Latina (2014) en la Unesp. Realizó su Postdoctorado (2008) en el Programa de Posgrado en Integración Latinoamericana de la Universidad de São Paulo - PROLAM/USP, y el Doctorado en Comunicación Social de la Universidad Metodista de São Paulo (2002). Es directora administrativa y editora de la Revista de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Profesora Asociado III de la UNESP, en cursos de licenciatura y en programas de Postgrado en Comunicación y también en Medio y Tecnologia, desde 2008. Coordinadora del Grupo de Investigación sobre Pensamiento Comunicacional Latinoamericano (PCLA) del CNPq, ha sido ganadora del Premio Luiz Beltrão - Categoría: Madurez Académica de la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación (2014). Trabaja en el área de la Comunicación, con énfasis en Historia de la Comunicación y Cultura de los Medios, Historia y Memoria (Comunicación), Comunicación Latinoamericana, Cultura Popular, Diversidad Cultural, Comunicación y Género, Periodismo y sus matices sociales y tecnológicos en América Latina.
Dr. Xabier Martínez-Rolán (Universidad de Vigo, España)
Doctor en Comunicación por la Universidad de Vigo (2016) desarrolló su carrera profesional en el campo de la comunicación online y el marketing digital. Actualmente es profesor titular en el departamento X14 “Comunicación Audiovisual y Publicidad” de la Universidad de Vigo, donde imparte materias relacionadas con las aplicaciones móviles (grado en Comunicación Audiovisual), comunicación alternativa y marketing online (grado en Publicidad y Relaciones Públicas) . Sus áreas de investigación se centran en la comunicación y la movilidad online, los nuevos formatos publicitarios y las comunidades virtuales, así como la inteligencia artificial.