Estudios del ecosistema comunicacional en Iberoamérica
Vol. 29 Núm. 122 (2025)

Los estudios sobre comunicación en Iberoamericanos construyen un ecosistema mediático peculiar, pues resulta de una mezcla de conceptos que presenta características exclusivas del eje. El ecosistema es caracterizado por su diversidad cultural y presenta desafíos que los conllevan a peguntarnos “hacia donde puede ir la diversidad ecosistémica. Eso tiene que ver con el escenario político de la región, que convive cada vez más, con la necesidad de desarrollar una educación mediática (Gillmor, 2005). En este contexto, debemos ser considerados no sólo por la formación técnica, sino también por las preocupaciones éticas y el conocimiento de que esto no es cierto. Esto es lo que ha afectado los procesos democráticos, que han evolucionado en los últimos siglos para promover la paz y la armonía entre los pueblos.


A partir de estos parámetros, presentamos esta convocatoria, que tiene como interés el debate sobre el ecosistema mediático en sus diversas nuances que se conectan con los estudios sobre democracia y educación mediática, directa o indirectamente. Para tanto, hemos definido algunos ejes temáticos que rodean la temática a partir de las miradas que hemos propuesto.


Editores Temáticos: Dr. Denis Renó, Dra. Aida Carvajal

La Alfabetización Mediática en la lucha contra la desinformación
Vol. 28 Núm. 121 (2024)

Son muchas las instituciones que alertan sobre los peligros de la desinformación y la infodemia en nuestro día a día. Desde la política, hasta la salud, pasando por la exposición de los menores a las pantallas. En la era digital donde los bulos y la pos-verdad dominan la esfera pública, la alfabetización mediática e información al (AMI) se convierte en una herramienta indispensable para navegar el mar de información y contenido que nos rodea. En un mundo donde Internet lo invade todo se hace necesario empoderar a todos los ciudadanos, independientemente de su edad u origen, para desenvolverse con criterio y seguridad en el ecosistema digital. La banda ancha móvil, con su penetración del 87% a nivel mundial  se consolida como la puerta de entrada a Internet para más de 6.800 millones de personas, el 94,9% de los niños entre 10 y 15 años ya navegan por Internet, por lo que la educación en el uso responsable de la tecnología se convierte en un imperativo para su seguridad y bienestar (Fundación Telefónica, 2022).


Editores temáticos: Dra. Eva Herrero Curiel, Dr. José Vólquez

Lo posanalógico: metamorfosis del material en la era digital
Vol. 28 Núm. 120 (2024)

El progreso tecnológico siempre ha tenido el poder de moldear la sociedad, su forma de estar, actuar y pensar, pero también de anunciar transformaciones apocalípticas, como sucede actualmente con los temores en torno a la invasión de los modelos de IA en el proceso creativo e, incluso, en la experiencia intelectual y estética con el arte.


Editores temáticos: Fátima Lopes Cardoso, Ph.D; Teresa Piñeiro-Otero, Ph.D; Vicente Gosciola, Ph.D

Educomunicación, Redes Sociales e Inteligencia Artificial para la transformación social
Vol. 28 Núm. 119 (2024)

El debate entre la inteligencia artificial y la ideología es el eje central, explorando las implicaciones y tensiones entre estos dos dominios. Además, se abordan los problemas tecno-éticos en la inteligencia artificial generativa, analizando los dilemas éticos y sociales que surgen con el avance tecnológico. También se examinan los retos y oportunidades que la IA presenta en la formación de profesionales en comunicación, destacando cómo estas tecnologías pueden influir en la educación y preparación de futuros comunicadores. Este número ofrece una reflexión profunda sobre cómo la convergencia de la educomunicación, las redes sociales y la inteligencia artificial está configurando nuevas dinámicas en nuestra sociedad contemporánea.

Editores temáticos: Lorena Álvarez Garzón, PhD. y Édgar Dávila Navarro

Nuevas tecnologías: implicaciones para la empresa y consumidor lifestyle
Vol. 27 Núm. 118 (2023)

Este número especial tiene como objetivo brindar una visión poliédrica de cómo las nuevas tecnologías están moldeando la comunicación empresarial y las pautas de consumo en la actualidad. Esperamos que esta convocatoria inspire investigaciones innovadoras abordadas tanto desde la perspectiva teórica como práctica, proporcionando un espacio de reflexión y análisis a investigadores del campo de las ciencias sociales.


Editoras temáticas: Verónica Crespo Pereira, PhD. y Eva Sánchez Amboage, PhD.

Comunicación, estado y prospectiva en un mundo cambiante
Vol. 27 Núm. 117 (2023)

Esta edición exploramos la intersección entre comunicación, estado y prospectiva en un mundo cambiante. El monográfico se centra en las preferencias y gestión de recursos en festivales de cine ambiental latinoamericanos, mientras que en la sección varia se analizan temas como la influencia de la e-transparencia en la e-democracia municipal en América Latina, la comunicación institucional en situaciones de desastre, y la búsqueda de una comunicación ambiental más efectiva. Estos estudios ofrecen insights sobre cómo las dinámicas comunicativas moldean y son moldeadas por los contextos contemporáneos.


Editor temático: Marco López Paredes, Ph.D

Construcciones culturales en América Latina: comunicación, educación y estética en el siglo XXI
Vol. 27 Núm. 116 (2023)

América Latina, una región de riqueza cultural y diversidad, ha sido moldeada a lo largo de la historia por un crisol de influencias y experiencias. La amalgama de tradiciones, idiomas y expresiones artísticas ha dado forma a una identidad única y heterogénea. Los artículos reunidos en esta edición trazan un amplio panorama de las realidades y desafíos que enfrenta América Latina en el siglo XXI. Desde el análisis de la representatividad en el circuito del hip-hop de Sorocaba hasta la exploración de la latinidad como discurso del mestizaje, los investigadores se sumergen en cuestiones fundamentales para la comprensión de la cultura en la región.


Editor temático: Dr. Jorge Cruz-Silva

Comunicación pospandemia
Vol. 26 Núm. 115 (2022)

Comunicación, Negacionismo, Ideología y Ciencia
Vol. 26 Núm. 114 (2022)

Este número va estar a cargo de las profesoras Betania Maciel (Rede Folkcom); Edna Mello (Rede Alcar); Janaína Antunes (ABCiber) y los profesores  Gerson Luiz Martins (ABEJ); Maurício Silva (ABPEducom), miembros de  la Comisión de internacionalización de la Federación de Sociedades Científicas en Comunicación – Socicom (Brasil).

Senderos de la Comunicación
Vol. 24 Núm. 108 (2020)

Temas Varia de Comunicación
Vol. 23 Núm. 105 (2019)

Selección de textos remitidos a la sección Varia

Reputación, transparencia y nuevas tecnologías
Vol. 22 Núm. 3_102 (2018)

Coordinadora: Verónica Altamirano Benítez, Karina Valarezo y Cesibel Valdiviezo (Ecuador)


Editores: Belén Loaiza Ruiz (Ecuador), Marina Raquel Muela (Ecuador), Sofía Salazar (Ecuador).

Narrativa transmedia e industrias culturales como diálogo social
Vol. 22 Núm. 2_101 (2018)

Coordinador: Marco López Paredes (Ecuador)


Editores: Belén Loaiza Ruiz (Ecuador), Marina Raquel Muela (Ecuador), Sofía Salazar (Ecuador).

100 números de Razón y Palabra
Vol. 22 Núm. 1_100 (2018)

Coordinador: Octavio Islas (México)

Editores: Belén Loaiza Ruiz (Ecuador), Marina Raquel Muela (Ecuador), Martina Vargas Gallegos (Ecuador), Sofía Salazar (Ecuador), Emilio Revelo (Ecuador)

La Semiótica y sus métodos para la investigación crítica en América Latina
Vol. 21 Núm. 4_99 (2017)

Coordinadores: Ana Luisa Coviello (Argentina) y Diego Esteban Toscano (Argentina)

Nuevos Escenarios de la Comunicación Educativa
Vol. 21 Núm. 3_98 (2017)

Coordinadores: Laura González Morales y Fernando Vixtha Vázquez (México)