Medios sociales en los países andinos. Caso de estudio: informativos y magazines | Social Media in the Andean Countries. Case Study: News and Magazines
Contenido principal del artículo
Resumen
La televisión en los países andinos se encuentra en plena transición hacia la convergencia digital, donde los medios sociales cumplen un rol fundamental, otorgando a la audiencia la posibilidad de interactuar con el contenido expuesto en pantalla. En torno a este proceso surgen interrogantes respecto a si: ¿Los medios sociales están acoplados dentro de la programación televisiva? ¿En redes sociales existe una audiencia activa? ¿Está consolidada una televisión social en la región andina? La presente investigación pretende analizar los programas informativos y magazines de las estaciones de televisión líderes del área andina, para determinar el movimiento que se realiza desde sus cuentas en medios sociales. Las hipótesis son: 1) La televisión social gana aceptación en los países del área andina; y, 2) los canales de televisión no explotan los medios sociales. A través de este estudio puede concluirse que, las estaciones de televisión privadas superan en actividad y actualización de contenido a las públicas; el número de seguidores entre informativos y magazines marca una notable diferencia entre los dos géneros televisivos; y, los medios sociales aún no están integrados en la televisión andina, lo que demanda más esfuerzos para integrar las nuevas plataformas digitales y ofrecer un contenido adicional al público.
Television in the Andean countries is in full transition to digital convergence, where social media play's a key role, giving the audience the opportunity to interact with the content posted on the screen. Around this process questions arise about if ¿social media is engaged in television programming? ¿Is there an active audience in social networks? ¿Is there a social television consolidated in the Andean region? This present research aims to analyze the informative programs and magazines television stations leaders in the Andean region, to determine the movement in their social media accounts. The assumptions are: 1) Social TV gains acceptance in the Andean countries; and 2) the TV channels do not exploit social media. Through this study it can be concluded that private television stations exceed activity and content update to the pubic; the number of followers among news magazines and a striking difference between the two television genders; and social media are not yet integrated into the Andean television, which demand more effort to integrate new digital platforms and provide additional public content.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Minutos (2013). El “boom” de la televisión social: las series y programas se ven en la tele y se comentan por Internet. Recuperado de http://www.20minutos.es/noticia/1854171/0/television-social/smart-tv/multitasking/#xtor=AD-15&xts=467263#xtor=AD-15&xts=467263
Alcudia, M. et al (2012). Convergencia de Medios: Nuevos desafíos para una comunicación global. Madrid. CEU Ediciones.
Alosete, S. (2013). El peligro de escribir para la televisión. Recuperado de http://www.chicadelatele.com/2012/06/22/el-peligro-de-escribir-para-la-television-social
Cabrera, M. (2010). Evolución tecnológica y cibermedios. Zamora. Comunicación Social ediciones y publicaciones.
Caldevilla, D. (2013). Tendencias de vanguardia en comunicación. Madrid. Editorial Visión Libros.
Castro, L. (2014). ¿Qué una red social? Recuperado de: http://aprenderinternet.about.com/od/RedesSociales/g/Que-Es-Una-Red-Social.htm
Catalapiedra, M. y Del Hoyo, M. (1998). El futuro está en la interactividad. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/14/14073076.pdf
Fan Page Karma. Recuperado de www.fanpagekarma.com
González, C. (2008). Nuevas estrategias de comunicación. El desafío digital. Identidad, marca y continuidad televisiva. Madrid. Ediciones de las Ciencias Sociales S. A.
Hellín, P. et al (2009). La televisión digital en Murcia. Sevilla. Comunicación Social ediciones y publicaciones
Hipertextual. Recuperado de http://nosotros.hipertextual.com/
Lafaurie, A. (2011). Interactividad en contenidos multiplataforma (TDT e internet) dirigidos a audiencias infantiles: un análisis a partir de casos de TVE y TVC. Recuperado de http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000176%5C00000057.pdf
Liendo, C. y Servent, P. (2010). Pensar para la producción audiovisual multiplataforma para la televisión digital. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4005036
Madariaga, C. et al (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Barranquilla. Ediciones Uninorte.
Mastrangelo, P. (2013). Contenidos multiplataforma. Recuperado de: http://www.paulamastra.com/blog/2013/10/07/contenidos-multiplataforma/
Puro Marketing (2013). La audiencia tradicional está envejecida y el futuro es la televisión social. Recuperado de http://www.puromarketing.com/45/15946/audiencia-tradicional-esta-envejecida-futuro-television-social.html
Rapid News (2015). Netflix tendrá más de 10 millones de abonados en LATAM en 2018. Recuperado de http://es.rapidtvnews.com/2015033022048/netflix-tendra-mas-de-10-millones-de-abonados-en-latam-en-2018#ixzz3pABRwDWM
Rincón, O. (2013). Zapping TV. Bogotá. Centro de Competencia en Comunicación.
Scoop It. Recuperado de www.scoop.it
StoryTala (2013). ¿Por qué la TV social gusta a las marcas? Storytelling e interactividad se funde con la publicidad en la 2da pantalla. Recuperado de https://storytalaesp.wordpress.com/2013/01/15/por-que-la-tv-social-gusta-a-las-marcas-storytelling-e-interactividad-se-funden-con-la-publicidad-en-la-2-a-pantalla/
Tweetchup. Recuperado de tweetchup.com/es
Velarde, J. (2008). Un enfoque múltiple de la economía española: principios y valores. Madrid. Editorial del economista.