El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arce Helguero, F. (1994). La escritura en las culturas andinas precolombinas. En, Huidobro, B. (et. al), La verdadera escritura aymara. La Paz: Producciones CIMA.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Barthes, R. (1972). El mensaje fotográfico. En Barthes, R. (et al.), La semiología. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
Barthes, R. (1983) Ensayos críticos. Barcelona: Seix Barral.
Benjamin, W. (1972). Iluminaciones II (Baudelaire). Madrid: Taurus.
Bonte, P. & Izard, M. (1991). Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie. París: Presses Universitaires de France.
Brenes, C.S. (1987). Fundamentos del guion audiovisual. Pamplona: Universidad de Navarra.
Cáceres Romero, A. (1993). El carácter literario de la oralidad. En Suplemento Presencia Literaria, 30/5/93. Matutino Presencia. La Paz.
Calle, M.A. (1992). La producción participativa del video. En, Rodrigo-Mendizábal, I., El Lápiz Electrónico: investigación social y video. Quito: PUCE/Facultad de Ciencias Humanas.
Canevacci, M. (1990). Antropologia da comunicação visual. São Paulo: Brasiliense.
Chion, M. (1990). Cómo se escribe un guion. Madrid: Cátedra.
Comparato, D. (1986). El guion: arte y técnica de escribir para cine y televisión. Buenos Aires: Garay.
Coulon, A. (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra S.A.
De Brigard, E. (1991) The history of ethnographic film. En, Heidi Larson, “Course readings for anthropology 595: visual anthropology”. U.S.A. (mimeo)
Dollard, J. (1986). Criterios para una historia de vida. En Magrassi, G. & Rocca, M., La historia de vida. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
Duarte De Carvalho, R. (1984). O Camarada e a câmera. Cinema e antropologia para além do filme etnográfico. Luanda: INALD.
Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas. México D.F.: Siglo XXI.
Guarini, C. (1985). Cine antropológico: algunas reflexiones metodológicas. En, Colombres, A., Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: CLACSO.
Leach, E. (1978). Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
Lefevre, H. (1983). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Macdougall, D. (1978) Ethnographic film: failure and promise. En Rev. Anual review of anthropology. Annual Review Inc. New York.
Macdougall, D. (1991). Beyond observational cinema. En. Heidi Larson, “Course readings for anthropology 595: visual anthropology”. U.S.A. (mimeo).
Macdougall, D. (1992). Films de mémoire. En Rev. Journal des anthropologues #47-48, primavera. Societé française d’anthropologie visuelle/Association française des anthropologues. París.
Mamani Condori, C. (1992). Los aymaras frente a la historia: dos ensayos metodológicos. Cuadernos de debate #2. Aruwiyiri, THOA. La Paz.
Mauss, M. (1971). Introducción a la etnografía. Buenos Aires: Itsmo. Col. Fundamentos # 13.
Molano, A. (1992). Reflexiones sobre la historia oral. En Suplemento Presencia Literaria, 29/3/92. Matutino Presencia. La Paz.
Namer, G. (1993). La mémoire collective como pratique de mémoire sociale. En Gosselin, G., Les nouveaux enjeux de l’anthropologie autour de Georges Balandier. París: L’Harmattan.
Ortega, M.E. (s/f). Cultura del ocio y memoria histórica. Col. Cuadernos de Chasqui #15. Quito: CIESPAL.
Pallottini, R. (1993). Introducción a la dramaturgia. Lima: Asociación de Video de Lima.
Preloran, J. (1987). Dar la voz a los que no la tienen. En Rossi, J.J., El cine documental etnobiográfico de Jorge Prelorán. Col. “Arte y Comunicación”. Buenos Aires.: Búsqueda.
Prieto Castillo, D. (1992). Notas sobre el trabajo discursivo. En Ciriza, A. (et al.), El discurso pedagógico. San José: Radio Nederland Training Center.
Reisz, K. (1985). Técnica del montaje. La Habana: Arte y Literatura.
Rodrigo-Mendizábal, I. (1992). El Lápiz Electrónico: investigación social y video. Quito: PUCE/Facultad de Ciencias Humanas.
Rodrigo-Mendizábal, I. (1995). Entrevista con Eduardo López Zavala. Junio. La Paz. (magnetofónica)
Rossi, I. & O’higgins, E. (1981). Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Madrid: Anagrama.
Sánchez Parga, J. (1989). La observación, la memoria y la palabra en la investigación social. Quito: Centro Andino de acción popular.
Sánchez, R.C. (1976). Montaje cinematográfico, arte de movimiento. Santiago de Chile: Pomaire.
Taquini, G. (1987). Los documentales de Jorge Prelorán: un cine antropomórfico. En Rossi, J.J., “El cine documental etnobiográfico de Jorge Prelorán”. Col. “Arte y Comunicación”. Buenos Aires: Búsqueda.
Ticona Alejo, E. (s/f). La historia oral. En Rev. Aportes para una historia popular #30. Cali: Dimensión Educativa.
Tobing Rony, F. (1994). Victor Masayesva, Jr., and the politics of “Imagining indians”. En Rev. Film Quarterly #2, vol. 48, Invierno 1994-94. Berkeley: University of California Press.
Turner, T. (1990). Visual media, cultural politics and anthropological practice: some implications of recent uses of film and video among the Kayapo of Brazil. En CVA-Review/Bulletin d’Information. Commission on Visual Anthropology. Primavera 1990. Montréal/Québec.
Whittaker, R. (1989). Video field production. Mountain View, California: Mayfield Publishing Company.
Young, C. (1991). Observational cinema. En Heidi Larson, “Course readings for Anthropology 595: visual anthropology”. U.S.A. (mimeo).