Responsabilidad social de la empresa ante el debilitamiento de la misma, en el ámbito laboral y de los consumidores: corrupción sindical y mala calidad en la prestación de bienes y servicios
Contenido principal del artículo
Resumen
La empresa durante su desarrollo y ante la sociedad adquiere una responsabilidad social con la misma, y en particular hacia el ámbito laboral y de los consumidores debido a sus órganos administrativos y sindicales; el crecimiento desmesurado de las mismas trae como consecuencia una limitación en el control por parte del Estado por lo que se han creado distintas legislaciones que regulen dichas actividades en busca de una transparencia y rendición de cuentas hacia sus integrantes y a la misma colectividad. De manera particular se puede argumentar que algunos líderes sindicales persiguen intereses personales en detrimento de la clase trabajadora y por otra parte la producción de bienes y servicios muchas veces presenta deficiencias por la falta de cuidado que afecta a los consumidores.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acuerdo por el que se aprueba el Programa Nacional de Protección a los Derechos del. (18 de Abril de 2014). Diario Oficial de la Federación.
Barajas, S. (Septiembre-Noviembre de 1999). El sindicato ante la problemática de una nueva relación laboral. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (96). doi:http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.1999.96.3608
Carpizo, J. (2013). Una clasificación de los derechos de la justicia social. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3063/17.pdf
Consumidor. Derecho a su protección tiene rango constitucional, 1a.XCVII/2015 (Suprema Corte de Justicia de la Nación Marzo de 2015).
De Buen, N. (29 de Septiembre de 2013). Corrupción sindical: un lugar común. La Jornada. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de http://www.jornada.unam.mx/2013/09/29/opinion/017a2pol
González, M. (08 de Julio de 2016). Fomentan sindicatos combate a la corrupción. El Sol de México. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/Fomentan-sindicatos-combate-a-la-corrupci%C3%B3n-182483.html
INEGI. (2015). Medición de la Economía Informal, 2015 preliminar. Año Base 2008. Recuperado el Abril 6 de 2017, de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/informal/
Lima, C. (2010). La insuficiente protección del consumidar en las normas de Derecho Internacional Privado - De la necesidad de una convención interamericana sobre la legislación aplicable a alguno contratos y relaciones de consumo. Revista dois tribunais (788). Obtenido de https://www.oas.org/dil/AgreementsPDF/CIDIPVII_home_temas_cidip-vii_proteccionalconsumidor_leyaplicable_apoyo_propuestabrasil.pdf
Pérez, J. (Julio-Diciembre de 2016). Transparencia y rendición de cuentas. Revista Latinoamericana de Derecho Social(23). Recuperado el 22 de Febrero de 2017
PROFECO. (Noviembre de 2016). Las 5 compañías con más quejas ante PROFECO. (417). Obtenido de https://issuu.com/profeco/docs/edicio__n_nu__mero_477_noviembre_20
PROFECO. (2017). Datos abiertos de la Subprocuraduría de Servicios. Obtenido de gob.mx: http://datos.profeco.gob.mx/#herramientas
Real Academia de la Lengua. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=B0dY4l3
Sanroman, R. y. (2014). Derecho corporativo y la empresa (2a ed.). México: Cengage Learning Editores.
Sanroman, R. y. (2016). Fundamentos de Derecho Positivo Mexicano (5a ed.). México: Cengage Learning.
Webster, A. e. (2006). í‰tica actual y profesional. Valores éticos empresariales. México: Thomson editores.