Las estrategias de comunicación de Podemos y Ciudadanos en los debates electorales. Una aproximación mediante análisis de contenido: el debate de Atresmedia TV como estudio de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
La campaña electoral de las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 ha supuesto la repolitización de la esfera pública española con la entrada en escena de Podemos y Ciudadanos. La llegada de los partidos emergentes ha desencadenado un interés y una mediatización por la política que no existía desde los años de la Transición. Ambas formaciones han centrado su ascenso social en el impacto televisivo, de ahí que la campaña del 20D se gestara, sobre todo, en los platós de televisión. La investigación propone, a partir de una metodología de análisis de contenido, conocer las estrategias comunicativas diseñadas por los partidos emergentes para los debates de televisión. Los resultados obtenidos apuntan hacia cambios que afectan más a la forma que al fondo del discurso político, con nuevos escenarios, nuevos rostros y nuevos formatos de comunicación, pero también manifiestan la persistencia de un modelo de debate falto de propuestas y respuestas a las inquietudes ciudadanas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bardin, L. (1996), Análisis de contenido. Madrid: Ed. Akal.
Barranco-Saiz, F.J. (2010): Marketing político y electoral. Madrid: Ed. Pirámide.
Canel, M.J. (2006): Comunicación política: una guía para su estudio y práctica, Madrid: Ed. Tecnos.
Errejón, Í. (2014). “Comunicación y prácticas culturales emergentes frente al imperio neoliberal: hegemonía y disidencia”. Lectura, Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
García-Luengo, O. (2011): “Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos”. Revista española de ciencia política, nº 10, 81-96.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de Análisis de Contenido. Teoría y Práctica.Madrid: Ed Paidós Comunicación.
Lakoff, G. (2007), No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Madrid: Ed. Complutense.
Lledó-Castejón, P. (2001): «La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto: el caso de mayo de 1993 en España», Revista española de ciencia política 5: 143-170.
Nacarino-Brabo, A. (2015), ¡Es la comunicación, estúpido! en Müller, J. (Coord.), Ciudadanos: deconstruyendo a Albert Rivera. Las respuestas a las diez grandes preguntas sobre Ciudadanos, 119-131. Barcelona: Ed. Deusto.
Núñez, E.A. y Guerrero, S. (2002), El lenguaje político español. Madrid: Ed. Cátedra.
Sampedro, V. (2015). Podemos, de la invisibilidad a la sobre-exposición. Teknokultura. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/viewFile/48890/45616
Zarzalejos Nieto, J. A. (2015), Mañana será tarde: un diagnóstico valiente para un país imputado. Barcelona: Ed. Planeta.