Interacciones del Texto e Imagen en Facebook

Contenido principal del artículo

Rosalía Guerrero-Escudero
http://orcid.org/0000-0001-6332-7244
Manuel Jesús González

Resumen

Partimos del análisis del diálogo con la imagen que se genera a través la interactividad que los usuarios de Facebook crean mediante sus comentarios. Entendido por Bajtín como una forma primordial del mensaje, y visto como una estructura interactiva, en torno a la imagen y el texto en esta plataforma. Revisando así, el desarrollo de texto e imagen en el ordenador y de la web 1.0 a la 2.0 en internet, partiendo de que el contexto en el que se presenta una imagen puede ser condicionada por los textos que se refieren a ella como ejemplifica John Berger en “Modos de ver”. El resultado de esta interactividad puede llegar a ser una mezcla de texto e imagen, como los memes o los emoticonos. El recorrido expositivo partirá de la relación texto e imagen en el entorno digital desde sus inicios elementales de caracteres básicos al uso de emoticonos u otras imágenes, produciendo sentidos e interpretaciones diversas y que permiten la polisemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero-Escudero, R., & González, M. J. (2018). Interacciones del Texto e Imagen en Facebook. Razón Y Palabra, 22(2_101), 448–466. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1056
Sección
Varia

Citas

Aarseth, E. (1998). Allegories Of Space. The Question of Spatiality in Computer Games, University of Jyvaaskyla, Department of Arts and Culture Studies, Collection, University of Jyvaaskyla p. 156

Aires, L.; Teixeira, A., Azecedo, J., Gaspar, M. & Silva. S. (2006) Alteridad y emociones en las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información. Universidad de Salamanca. 7(2). Diciembre 2006. Disponible en: http://www.usal.es/teoriaeducacion

Alvarez-Bolado Sanchez, C. M. (2013). El léxico del videojuego: Análisis contextual en un género periodístico. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Montes (UPM) [antigua denominación].

Ann, J. (1995). The camera never lies: Social construction of self and group in video, film, and photography. The Journal of ValueInquiry, 29: 431-446, EUA.

Art and Culture TV (Compilador) (2016/01/9) Zygmunt Bauman comenta el tema "Redes sociales" Recuperado el 28 de octubre de 2016 en https://youtu.be/DHBASp0uqOA

Barthes, R. (1989). La Cámara Lúcida: Notas sobre la fotografía. España: Paidós Comunicación.

Bauman, Z. (2005) Identidad. Buenos Aires: Losada

Berger, J. (2000) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Borrás, L. (Ed) (2005) Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: Editorial UOC

Calabrese (1989). La era neobarroca. Madrid. Ed. Cátedra.

Eguskiza, L. (2015). En esta era digital tenemos que volver a aprender a leer, pero esta vez imágenes. Entrevista a Javier Celaya. Deia.com. 19 de septiembre de 2015. Disponible en http://www.deia.com/2015/09/19/ocio-y-cultura/en-esta-era-digital-tenemos-que-volver-a-aprender-a-leer-pero-esta-vez-imagenes Revisado el 17 de marzo de 2016.

Facebook (2011). Bigger, Faster Photos. Facebook. Recuperado el 20 de abril de 2015 de https://www.facebook.com/notes/

Facebook (2014). Facebook Reports Second Quarter 2014 Results. Facebook Recuperado el 22 de octubre del 2014. Disponible en: http://investor.fb.com

Facebook (2015). ¿Cuántas fotos puedo subir? Facebook. Recuperado el 20 de abril de 2015 de https://www.facebook.com/help

Fernández Vara, C. (2009). The Tribulations of Adventure Gasmes: Integrating Story Into Simulation Through Performance.” Ph. Thesisin Digital Media in the School of Literature, Communication and Culture Georgia Institute of Technology December 2009

Foncuberta, J. (1984). Estética fotográfica: Selección de textos. Madrid: Editorial Blume.

Foncuberta, J. (2013). La cámara de Pandora. La fotografí@ después de la fotografía. Barcelona: GG

Galindo, J. (2010). La internet y sus redes sociales. Comunicología e ingeniería en Comunicación Social de un fenómeno aun emergente. Razón y palabra, (71)

Galindo, J. (2011). Las nuevas tecnologías de información y comunicación y las políticas culturales en México – Ingeniería en Comunicación Social del servicio de redes sociales Facebook. Intercom – RBCC, São Paulo, 34 (2); p. 175-196.

Galindo, J. (2013). Arquitectura e Ingeniería en Comunicación Social de Facebook. Analecta calasanctiana: publicación semestral religioso cultural y de investigación histórica, (109) 67-88

Ginzburg, C. (2008). Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales en Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, pp. 185-239.

Hernández, S. (2011) Dialogismo y alteridad en Bajtín. Contribuciones desde Coatepec. Universidad Autónoma del Estado de México, julios-diciembre, 2011, pp. 11-32

Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC.

Hortal, P. (2004). Sobre la Naturaleza de la fotografía digital. Arte y nuevas tecnologías: X Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Universidad de la Rioja. Pp. 651 – 659

Kirkland, E. (2005). Restless dreams in Silent Hill: approaches to video game analysis. Journal of Media Practice, 6 (3), Buckinghamshire Chilterns University College. P. 172

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. España: Anthropos.

Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual?. Buenos Aires: Paidós.

López, G. & Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Martínez, A. (2016). Cada vez hay menos publicaciones personales en Facebook. Paréntesis. Recuperado el 3 de octubre de 2016. Disponible en http://parentesis.com/noticias/Futuro_e_Innovacion/La_gente_esta_dejando_de_compartirse_a_si_mismo_en_Facebook

Marzal, J. (2005). Una propuesta de análisis de la imagen fotográfica mediante la utilización de tecnologías digitales e informacionales. En López, R., Marzal, J. & Gómez, F. (Eds) (2005) El análisis de la imagen fotográfica. Castelló de la Plana: Publicación de la Universitat Jaume I.

Marzal, J. & Soler, M. (2011). Hábitos de consumo y usos de la fotografía en la era digital entre estudiantes de Comunicación. Comunicar, 19 (37); 109-116, España.

Mendelson, A. & Papacharissi, Z. (2011). Collective Narcissism in Collage Student Facebook Photo Galleries. En Papacharissi, Z. (2011), A networked self: Identity, community, and culture on social network sites. Reino Unido: Routledge.

Minchinela, R. (2014). 'Selfies': un autorretrato. Leer, 30(249), 26-27.

Parks, M. (2011). Social Networks Sites as Virtual Communities. En Papacharissi, Z.

Parks, M. (2011). A networked self: Identity, community, and culture on social network sites. Reino Unido: Routledge.

Pérez, G. (2014). “El meme en redes sociales: Prácticas culturales de replicación en línea”. En Flores, Sandra (Coord.). “Redes Sociales digitales: Nuevas prácticas para la construcción cultural”. Colección Intersecciones, CONACULTA. México.

Pérez Latorre, Ó. (2013). The European videogame: An introduction to its history and creative traits. European Journal of Communication 28(2) 136–151, p. 141.

Planells de la Maza, A. J. (2010). La evolución narrativa en los videojuegos de aventuras (1975-1998). Zer Vol. 15 - Núm. 29 ISSN: 1137-1102 pp. 115-136.

Pijamasurf (2016) Facebook arruinó la política, la privacidad y saca lo peor de nosotros mismos. PijamaSURF. Revisado el 12 de octubre de 2016. Disponible en: http://pijamasurf.com/2016/10/facebook_arruino_la_politica_la_privacidad_y_saca_lo_peor_de_nosotros_mismos/

Rodríguez, J. (s.f.) La narrativa digital. Foro Abierto de la Universidad Javeriana. Recuperado el 11 de noviembre de 2016. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/accesos/relato_digital.html

Riaño, P. (2016) 'Selfie' o la vanidad de los pobres. El Español. Recuperado el 3 de octubre del 2016. Disponible en: http://www.elespanol.com/cultura/arte/20160927/158734774_0.html

Sánchez, N. (2011). De la fotografía como representación de la realidad a documento representado: el análisis documental de contenido. Contribuciones a las Ciencias Sociales, Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/14/

Serrano-Puche, J. (2012) La presentación de la persona en las redes sociales: una aproximación desde la obra de Erving Goffman. Análisis, 46, pp. 1-17.

Serrano-Puche, J. (2013) Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia y Comunicación Social (18) No. Esp. Noviembre. Pp. 353 – 364.

Soro, E. S. (2006). Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades virtuales. http://www.bocc.ubi.pt/pag/saez-soro-emilio-ensayo-comunidades-virtuales.pdf, Acedido em, 14(3).

Tabachnik, S. (2007). Retratos secretos. Figuraciones de la identidad en el espacio virtual. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 22 de octubre de 2014 de: http://www.ull.es/

Tabachnik, S. (2012). Conversaciones en el Ciberespacio. Alcance y Límites de la Hipótesis Contractual. Rétor, 2 (2), pp. 243-259.

Tabachnik, S. (2013). Imágenes de autoficción. Figuraciones de la subjetividad en la cibercultura contemporánea. Tramas 39. UAM-X. Mí‰XICO. PP. 39-65.

Tortosa (Ed.) (2008) Escrituras digitales tecnológías de la creación en la era virtual. En Vilariño Picos, María Teresa. De la poética del videojuego a los mundos habitados MUDs,

Turkle, S. (1995) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barce3lona: Ed. Paidós Ibérica S.A

Van Dijck, J. (2008). Digital Photography: Communication, Identity, Memory. Visual Communication, 7, 57-76.