Algunos aportes de una mirada semiótica a los estudios de comunicación
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. (Décima edición). México: Siglo XXI.
Camblong, A. (2014). Habitar las fronteras. Posadas: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.
Colón-Zayas, E. (2015). “Claves y tiempos del análisis del discurso y la semiótica en América Latina.” En C. Bolaño; D. Crovi-Druetta & G. Cimadevilla. (coords.). La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, espistemológicos y tendencias de la investigación. Buenos Aires: Prometeo. (pp. 85-99).
Delfino, S. (2009). "Investigación y activismo en el vínculo entre teorías de género, identidad de géneros y luchas políticas. Trampas de la Comunicación y Cultura. N.66. Julio-Agosto de 2009.
Eco, U. (1976) Tratado de Semiótica General. Traducción Carlos Manzano. España: Lumen.
Fuentes-Navarro, R. (2008). La comunicación desde una perspectiva sociocultural: acercamientos y provocaciones 1997-2007. Guadalajara: ITESO.
García, M. (2004). Narración. Semiosis/Memoria. Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.
Lotman, I. (1996). La Semiosfera I Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Disiderio Navarro.
Lotman, I. (1998). La Semiosfera II Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Disiderio Navarro.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Chile: Fondo de Cultura Económica.
Pampa Arán, S.; Barei, M.; Cagnolo, M.; Flores, A.; Marengo, M. (1996). Diccionario Léxico de la Teoría de Mijail M. Bajtin. Primera edición. Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Peirce, C. (1988). “La fijación de la creencia.” Traducción castellana y notas de José Vericat. Recuperado de http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html
Peirce, C. (1996). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rodríguez, M. I. (2016). “Los actos de memoria: un estudio sobre efemérides y actos patrios en escuelas de la provincia de Misiones (Argentina).” Tesis de Doctorado. Doctorado en Comunicación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de Misiones. Octubre, 2016.
Uranga, W. (2007) "Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales" recuperado de http://www.washingtonuranga.com.ar/images/propios/14_mirar_desde.pdf.
Velázquez, T. (2009). “Presentación y bibliografía. Diálogo disciplinar e interacciones teóricas: las fronteras y sus permeabilidades.” En T. Velázquez (coord.). Fronteras. deSignis, (13). Buenos Aires: La Crujía. (pp. 9-17).
Volóshinov, V. (2009) El marxismo y la filosofía del lenguaje. Traducción Tatiana Bubnova. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Wenceslao Castañares, B. (2006). “La semiótica de Peirce”. Revista Anthropos, Nº 212 Charles Sanders Peirce. Razón e invención del pensamiento pragmatista. (pp. 132-139). Recuperado de http://www.unav.es/gep/Casta%F1aresAnthropos.html).
Zecchetto, V. (2010). La danza de los signos: nociones de semiótica general. Buenos Aires: La Crujía.
Zelis, O. (2004). "La semiosis y la lógica abductiva en su relación con la subjetividad puesta en juego en la experiencia psicoanalítica". Ponencia presentada en la “I Jornada Grupo de Estudios Peircianos”. Buenos Aires, 10 de septiembre 2004.