Semiótica contemporánea: cruce de saberes y análisis de un caso

Contenido principal del artículo

Horacio Javier Silva

Resumen

Este artículo parte de realizar un somero y arbitrario recorrido por algunos autores que se han interesado por la lengua y los procesos de significación, con el afán de ubicar un estado de cuestión de la Semiótica en la contemporaneidad: sus objetos, sus métodos y su estatuto disciplinar. Transitando por conceptos de Peirce, Barthes, Eco, Verón, Fabbri, Blanco y Landowski; se intenta hacer dialogar las diferentes teorías e interrogar el estatuto del sentido en las mismas. En ese transitar se articulan también a algunos puntos de encuentros y des-encuentros con pensadores del campo de la Filosofía y del Psicoanálisis. Desde tales coordenadas se propone pensar la Semiótica contemporánea como cruce de saberes. Los interrogantes desplegados se orientan a un fin pragmático: ¿qué utilidades poseen los hallazgos producidos en el campo de la semiótica?, ¿se insiste, aún, en intentar organizar la realidad a través de una macro-teoría de los códigos, donde el signo siga vigente en su versión saussuriana?, ¿o bien hay un interés por los procesos y sistemas de producción de sentidos, e incluso por la materialidad de la palabra? A la luz de estos interrogantes se analizan los conceptos de discurso, sentido y significación; rescatando el valor de la emergencia. Bajo el neologismo de emergente discursivo, se describe el análisis de un caso: la ciudad. La ciudad como escenario del lazo social, la ciudad como paisaje urbano productor y producto de configuraciones discursivas. Tomando aportes de J. L. Nancy y R. Espósito, se puntúan una serie de emergentes discursivos en la ciudad de Tucumán, Argentina; vinculados a la cuestión de la seguridad en tanto defensa contra el otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva, H. J. (2017). Semiótica contemporánea: cruce de saberes y análisis de un caso. Razón Y Palabra, 21(4_99), 178–196. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1085
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Horacio Javier Silva, Universidad Nacional de Tucumán

Egresado de la carrera de Psicología, actualmente alumno del Doctorado en Humanidades de la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor Auxiliar Psicología de la Niñez y la Adolescencia de la carrera de Ciencias de la Educación. Miembro Analista de Trieb, Institución Psicoanalítica (institución miembro de Convergencia). Realiza práctica clínica como psicoanalista.

Citas

Barthes, R. (1990): La aventura semiológica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Berger, J. (2000): Los modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Blanco, D. (2006): Semiótica y ciencias humanas. Letras, Vol. 77, 111-112. Recuperado de: http://www.acuedi.org/ddata/3157.pdf

Castañares, W. (2006): La semiótica de Peirce. Anthropos, 212, 132-139. Recuperado de: http://www.unav.es/gep/Casta%F1aresAnthropos.html

Corominas, J. y Pascual, J. (1984): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Tomo II. Madrid, España: Gredos.

Coviello, A. L. (2011): Comunidades semióticas y discursivas: traducciones y redefiniciones desde la interdisciplinariedad. En Cohen de Chervonagura, E. (Ed.), Discurso e interdisciplina (pp.87-100). Tucumán, Argentina: Dpto. de Publicaciones Facultad de Filosofía y Letras UNT.

Coviello, A. (2015): Tendencias teórico-metodológicas en semiótica: sensación, percepción, experiencia, acción y pasión. Mimeo.

Ginzburg, C. (1989): Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. En Eco, U. y Sebeok, Th. (Ed.), El signo de los tres (pp. 116-163). Barcelona, España: Lumen.

Eco, U. (1995): Tratado de Semiótica general. Barcelona, España: Lumen.

Esposito, R. (2009): Comunidad, Inmunidad y Bipolítica. Barcelona, España: Herder.

Fabbri, P. (2004): El giro semiótico. Barcelona, España: Gedisa.

Fabbri, P. (2013): Los semiólogos somos cazadores furtivos. Alfilo, 38. Recuperado de: http://www.ffyh.unc.edu.ar/alfilo/los-semio%C2%ADlogos-somos-como-cazadores-furtivos/

Franco, A. (2012): De la doctrina del significante. Buenos Aires, Argentina: Letra Viva.

Harari, R. (2008): El sujeto descentrado. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Lacan, J. (1962): Seminario 9: La identificación. Inédito. Clase del 14 de marzo de 1962.

Landowski, E. (2012): ¿Habría que rehacer la semiótica? Contratexto, N 20, 127-155. Recuperado de: http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v20/7.pdf

Magariños de Morentín, J.A. (2008). Semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba, Argentina: Comunic-Arte.

Mancuso, H. R. (2006). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós-Ecuador.

Nancy, J.L. (2007): Una belleza nueva. Entrevista de Cristian Warnken, Chile. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=St6f6-Sy0Hk. Versión impresa traducida al español recuperable de: https://es.scribd.com/document/39811435/Entrevista-Jean-Luc-Nancy

Nancy, J. L. (2013). La ciudad a lo lejos. ED Manantial, Buenos Aires.

Parret, H. (1993): Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Argentina: Edicial.

Quezada Machiavello, O. (2006). A propósito de la semiótica y las ciencias humanas. Letras, 77, 111-112.

Sarem, S. (2015). Abducción, mundo posible y narratividad; estesis y cuerpo propio. Convergencias teóricas y metodológicas desde la semiótica. Ontosemiótica, 4, 11-23. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ontosemiotica/article/view/8005

Silva, H. (2014). Significante, sentido, sujeto: diálogos entre psicoanálisis y semiótica. En Sujeto, Subjetividad y Cultura, N° 7, 41-49. Recuperado de: http://psicologia.uarcis.cl/revista

Silva, H. (2017). Sentidos y sin-sentidos del estar-con. En Antropología Siglo XXI: identidad, inclusión, exclusión, 323-331. Tucumán, Argentina: Humanitas.

Sosa, N. (2006). El estatuto científico de la semiótica. En Revista de la Facultad, 12, 99-112. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/185200930/Estatuto-Cientifico-de-Semiotica

Verón, E. (1998). La semiosis social. Barcelona, España: Gedisa.