Teledramaturgia brasileña contemporánea: rupturas, desterritorialidad y reterritorialidad de sentidos
Contenido principal del artículo
Resumen
La televisión es presente en el 96% de los hogares brasileños y la ficción seriada ocupa el 19% de la rejilla de programación de las principales emisoras abiertas en Brasil, siendo un medio de expresión y significación importante en la cultura brasileña, aun ante la velocidad con que los medios digitales remodelan los modos de comunicarse. Así siendo, la teledramaturgia se constituye como el “drama del reconocimiento” (MARTÍN-BARBERO, 2009: 306). Nuestra atención se concentra nos cambios ocurridos en la teledramaturgía en Brasil y a las posibilidades provocadas por las reconfiguraciones de sentido. Observamos las nuevas experiencias que surgen en la emisora de televisión abierta y hegemónica en la área, la TV Globo. Para reflexionar sobre eso, adoptamos como aporte teórico-metodológico la semiótica de la cultura, basando la discusión en el concepto de explosión propuesto por Lotman (1999), que piensa las rupturas bruscas de sentido que llevan a las desterritorializaciones de sentidos, sobretodo, en relación a la forma estética y percursos narrativos en relación al tiempo, como las nuevas maneras de complexificación de las historias de ficción. Consideramos las produciones del directores: Luiz F. Carvalho y José L. Villamarim, que creemos que hacen teleficción que, puntualmente, ofrece al telespectador elementos imprevisibles y que se pueden asociar al proceso de explosiones encadenadas. Es con los tensionamientos y los ruidos que nuevos sentidos se pueden generar, momentos en que el lenguaje asume la función creativa.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barthes, R. (2009). O óbvio e o obtuso. Lisboa: Edições 70.
Brooks, P. (1995). The melodramatic imagination. United States: Yale University Press.
Lotman, Y. M. (1999). Cultura y explosión. Barcelona: Gedisa.
Lotman, Y. M. (1978). Estética e semiótica do cinema. Lisboa: Estampa.
Lotman, Y. M. (2003). Sobre el concepto contemporáneo de texto. [Entretextos. n. 2] [Fecha de consulta: 01/08/2014]. Recuperado de: <http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/pdf/entre2/lotman.pdf >.
Machado, A. (2009). A televisão levada a sério. 5. ed. São Paulo: Senac.
Machado, A. (2011). Pré-cinemas & pós-cinemas. 6. ed. Campinas: Papirus.
Machado, I. (2010). A questão espaço-temporal em Bakhtin: cronotopia e exotopia. En: Paula, L.; Stafuzza, G. (orgs). Círculo de Bakhtin: Diálogos in[possíveis]. Campinas: Mercado de Letras pág. 203-234.
Martín-Barbero, J. (2009). Dos meios às mediações: comunicação, cultura, hegemonia. Trad. Ronald P. e Sérgio A.. 6. ed. Rio de Janeiro: UFRJ.
Martín-Barbero, J.; REY, G. (2001). Os exercícios do ver: hegemonia audiovisual e ficção televisiva. Trad. Jacob G.. São Paulo: Senac.