Aportes a la teoría de la CCO desde la perspectiva de la comunicación integral
Contenido principal del artículo
Resumen
El ensayo presenta una síntesis de los principales postulados de las tres escuelas de pensamiento organizacional conocida como la Teoría de la Constitución Comunicativa de las Organizaciones (CCO), propuesta de vanguardia que ha tomado fuerza a partir de tres núcleos o grupos de investigadores mejor conocidos como la Escuela de Montreal, la Escuela de los Cuatros Flujos de Comunicación y la Escuela de los Sistemas Sociales. El trabajo realiza comentarios críticos en torno a la concepción misma del Lenguaje en la Escuela de Montreal, de los agentes no humanos en las aportaciones de la perspectiva de los Sistemas Sociales, y la concepción misma de la comunicación en las tres. Se subraya la riqueza de la aportación sobre la relación entre organización y comunicación que hacen estas teorías. El argumento central de la ponencia es que si bien es posible destacar a la CCO como una aportación novedosa sobre la naturaleza de las organizaciones y sus interacciones con la comunicación, entonces hay factores, que siendo componentes necesarios para la creación y mantenimiento de las organizaciones, esta perspectiva de la CCO no las toma en cuenta tales como: factores externos como los jurídicos, culturales, el poder con los cuáles se da origen a la organización; factores internos como el capital económico, el capital humano y los componentes tecnológicos. Concluye el trabajo señalando algunas directrices para tomar los planteamientos de la CCO desde la propuesta de la comunicación integral para las organizaciones (CIO). Ello señala el camino hacia mayores esfuerzos de investigación requeridos para robustecer a la misma CCO.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Cooren, F., Taylor, J. R., & Van Every, E. J. (Eds.). (2006) Communication as organizing: Empirical and theoretical explorations in the dynamic of text and conversations. Mahwah, NJ: Lawrance Erlbaum.
Craig, R. T. (1999, mayo) Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9 (2), 119-161. Recovered from http://www.stesapes.med.ulg.ac.be/Documents_electroniques/MET/METCOM/ELE%20MET-COM%20A-8191.pdf
Deetz, S. A. (1992). Democracy in an age of corporate colonization: Developments in communication and the politics of everyday life. Albany, NY: SUNY Press.
Deetz, S. A. (1994). Future of the discipline: The challenges, the research, and the social contribution. In S. A. Deetz (Ed.), Communication Yearbook 17 (pp. 565-600). Thousand Oaks, CA: Sage.
Deetz, S. A. & Mumby, D., (1990) In Putnam, L., Mumby, D., (2014) Communicative Constitution of Organizations. The SAGE Handbook of Organizational Communication. Advances in Theory, Reaearch, and Methods, (3th Ed.) (p.31), SAGE Publications, Inc.
Delia, J. G. (1987). Communication research: 4 history. In C. R. Berger and S. H. Chaffee (Eds.), Handbook of Communication Science (pp. 20-98). Newbury Park, CA: Sage.
Gunn, J., In Littlejohn, S. & Foss, K., A. (2009). Encyclopedia of communication theory, (p. 27) SAGE Publications, Inc.
Hawking, S. (2014, diciembre, 2) Stephen Hawking: "La inteligencia artificial augura el fin de la raza humana", BBC. Recovered from http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/12/141202_ultnot_hawking_inteligencia_artificial_riesgo_humanidad_egn
Maturana, H., Varela, F., (1998). De máquinas y seres vivos. Autopóiesis: La organización de lo vivo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
McPhee, R., & Zaug, P., (2000). The communicative constitution of organizations: A framework for explanation. The Electronic Journal of Communication, 10 (1 and 2).
Peters, J. D. (1989). John Locke, the individual, and the origin of communication. Quarterly Journa1of Speech, 7 (5), 387-399.
Peters, J. D. (1993). Genealogical notes on “the field”. ]ourna1 of Communication, 43 (4), 132-139.
Rebeil, M. A. y Arévalo, R. I. (2017). Las organizaciones y sus procesos de comunicación: una visión integral. En Arévalo, R. I. y
Guillén, G. (coords.), La comunicación para las organizaciones en México. Evolución, teoría y práctica (pp. 25-40). México: Tirant Lo Blanch-Universidad Anáhuac México-AMIPCO.
Rebeil, M. A. y Moreno, M. (2014). Comunicación integral y responsabilidad social empresarial: más allá de la sustentabilidad. Memorias del XXVI Encuentro Nacional AMIC (pp. 1076-1080). Disponible http://www.amicmexico.org/portal_amic/descargas/libroamic_2014.pdf
Rebeil, M. A. y Sánchez, C. (2012). La responsabilidad social organizacional en Iberoamérica: avances e implicaciones para la comunicación integral. En Rebeil, M. A. (coord.). Responsabilidad social organizacional (pp. 31-51). México: Trillas.
Schoeneborn, Blaschke, Cooren, McPhee, Seidi & Taylor, (2014). The Three Schools of CCO Thinking: Interactive Dialogue and Systematic Comparison. Management Communication Quartely, 28 (2), pp. 285.316.
Taylor, J. R., & Cooren, F. (1997). What makes communication “organizational”? How the many voices of a collectivity become the one voice of an organization. Journal of Pragmatics, 27, 409-438.
Weick, K., (1979). The social psychology of organizing (2nd ed.) Reading: Addison-Wesley. p. 133.