Redes sociales virtuales en México, área de oportunidad para la organización contemporánea
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales virtuales (RSV) representan un fenómeno que sigue reconfigurando la dinámica social. Han pasado de la etapa embrionaria a una etapa de madurez en la que se observa que el contexto utiliza y apropia aquellas que considera útiles, dándoles el uso que cree conveniente. De esta forma, el contexto particular de México presenta particulares características y condiciones. El objetivo de este estudio es describir los usos y apropiaciones de las RSV en México y mostrar una panorámica visión del fenómeno. La estructura de esta investigación es en primera instancia hacer una introducción a las RSV como fenómeno mediático contemporáneo para posteriormente describir cómo es actualmente el contexto mexicano respecto a la inclusión digital; así como al acceso, uso y apropiación de las RSV. Finalmente, se presentan diversas perspectivas respecto a las RSV en la organización y se observan los retos aún pendientes de las RSV en la organización contemporánea.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilar, A. (2016). Identidad y procesos identitarios en la era digital: del intercambio de información a la construcción de sentido. In TIC y la reconstrucción de identidades. Reflexiones, análisis y propuestas. (pp. 15–52). Coahuila, México: Universidad Autónoma de Coahuila.
Almansa, A., Fonseca, O., & Castillo, A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 20(40), 127–135. http://doi.org/10.3916/C40-2013-03-03
Arellano-Toledo, W. (Coord. . (2012). La sociedad de la información en Iberoamérica. Estudio multidisciplinar. México: Infotec.
Artopoulos, A. (2011). La Sociedad de las Cuatro Pantallas: Una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Ariel.
Asocición de Internet.mx. (2017). 13° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2017. México. Retrieved from https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/13-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2017/lang,es-es/?Itemid=
Caicedo, C., Acuña, J., Rodríguez, A. del C., & Acuña, R. (2016). Aplicativo móvil como estrategia de marketing para el impulso de la matriz productiva en el área turística. 3 Ciencias, 5(1), 41–53. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2016.v5n1e17.41-53
Campos Freire, F. (2013). Investigación y gestión de las redes sociales digitales. Tenerife. http://doi.org/10.4185/CAC50
Campos Freire, F., & Rúas Araújo, J. (2015). Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. http://doi.org/10.4185/cac92
Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. Revista Index Comunicación, 1, 13–24. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3660767%5Cnhttp://hdl.handle.net/10400.6/687
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Ceballos González, A., & Marreno Santana, L. (2016). De los medios masivos a las plataformas de comunicación en red. Razón Y Palabra, 92, 1–30.
Chamarro, A., Bertran, E., Oberst, U., & Torres-Rodríguez, A. (2016). Gestión de la privacidad de los perfiles de Facebook de adolescentes. Píxel-Bit. Revista de Medios Y Educación, 48, 197–208. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.13
Chang, S. E., Shen, W.-C., & Liu, A. Y. (2016). Why mobile users trust smartphone social networking services? A PLS-SEM approach. Journal of Business Research, 69(11), 4890–4895. http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.048
Choi, Y., & Thoeni, A. (2016). Social media: is this the new organizational stepchild? European Business Review, 28(1), 21–38. http://doi.org/10.1108/EBR-05-2015-0048
Criado, I., & Rojas-Martín, F. (2016). El impacto de las redes sociales digitales en las administraciones locales mitos y realidades en el caso español. Revista de Los Estudios de Derecho Y Ciencia Política, (October). http://doi.org/10.7238/idp.v0i20.2581
De la Antonia, D. (2009). Hacia el liderazgo europeo en las escuelas de pensamiento de marketing. Madrid.
Dootson, B. and D. (2016). Financial institutions using social media – do consumers perceive value? International Journal of Bank Marketing, 34(1), 9–36. http://doi.org/10.1108/IJBM-06-2014-0079
Dutot, V., Lacalle Galvez, E., & Wersailles, D. W. (2016). CSR communications strategies through social media and influence on e- reputation: An exploratory study. Management Decision, 54(2), 363–389. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/09564230910978511
Esteinou, J. (2011). Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información. México: SRE.
Esteinou, J., & Alva de la Selva, A. R. (2011). Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información. México: SRE.
Floreddu, P. B., & Cabiddu, F. (2016). Social media communication strategies. Journal of Services Marketing, 30(5), 490–503. http://doi.org/10.1108/JSM-01-2015-0036
Fonseca Mantilla, O. G. (2015). Redes sociales y juventud: uso de Facebook por jóvenes de México, Argentina y Colombia. Universidad de Málaga.
Giovanis, A. (2016). Consumer-brand relationships’ development in the mobile internet market: Evidence from an extended relationship commitment paradigm. Journal of Product & Brand Management. http://doi.org/10.1002/elan.
González Hernández, M. (2015). Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136443
Guesalaga, R. (2016). The use of social media in sales: Individual and organizational antecedents, and the role of customer engagement in social media. Industrial Marketing Management, 54, 71–79. http://doi.org/10.1016/j.indmarman.2015.12.002
Gummesson, E. (2017). From relationship marketing to total relationship marketing and beyond. Journal of Services Marketing, 31(1). http://doi.org/dx.doi.org/10.1108/JSM-11-2016-0398
Hidalgo, J. (2016). Nuevos medios, nuevas audiencias, nuevos consumidores. Anáhuac University.
Hofacker, C. F., & Belanche, D. (2016). Eight social media challenges for marketing managers. Spanish Journal of Marketing - ESIC, 20(2), 73–80. http://doi.org/10.1016/j.sjme.2016.07.003
Horn, I. S., Taros, T., Dirkes, S., Hüer, L., Rose, M., Tietmeyer, R., &
Constantinides, E. (2015). Business reputation and social media: A primer on threats and responses. Journal of Direct, Data and Digital Marketing Practice, 16(3), 193–208. http://doi.org/10.1057/dddmp.2015.1
IFT. (2016). Anuario Estadístico 2015. México. Retrieved from
IMS. (2016). IMS Mobile in Latam study. Retrieved from http://www.imscorporate.com/news/Estudios-comScore/IMS-Mobile-Study-Septiembre2016.pdf
INEGI. (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de la tecnología de información y comunicaciones en los hogares, 2013. México. Retrieved from http//internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf
Islas, O. (2015). Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Entretextos, 1–16.
IWS. (2016). Internet World Stats. Usage and population statistics. Retrieved from http://www.internetworldstats.com/stats.htm
Jódar, J. Á. (2009). La Era Digital: Nuevos Medios, Nuevos Usuarios y Nuevos Profesionales. Razón Y Palabra, 71, 1–11. Retrieved from http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29 JODAR_REVISADO.pdf
Kao Ming-Hsien Yang Ji-Tsung Ben Wu Ya-Yun Cheng, T.-Y., Kao, T.-Y., Yang, M.-H., Ben Wu, J.-T., & Cheng, Y.-Y. (2016). Co-creating value with consumers through social media. Journal of Services Marketing Journal of Services Marketing Journal of Services Marketing Iss Journal of Services Marketing, 30(2), 141–151. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/JSM-03-2014-0112
Kim, H. (2014). Whom do you follow ?: Examining social distance in Facebook friendship and its influence on brand message adoption. University of North Carolina.
Krishnan, S., & Lymm, J. (2016). Determinants of virtual social networks diffusion: Insights from cross-country data. Computers in Human Behavior, 54, 691–700. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.055
Linne, J. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de brecha digital? Questión, 1(46), 151–159.
Llorca Abad, G. (2012). Exclusión digital y límites de la comunicación mediada. Trípodos, 31, 111–123.
Lorenzo Romero, C., Alarcón de Amo, M. del C., & Gómez Borja, M.
Á. (2011). Adopción de redes sociales virtuales: ampliación del modelo de aceptación tecnológica integrando confianza y riesgo percibido. Cuadernos de Economía Y Dirección de La Empresa, 14(3), 194–205. http://doi.org/10.1016/j.cede.2010.12.003
Niño, J., Luisa, G. M., & Llorente, C. (2014). El Mobile Marketing y las Redes Sociales en el ámbito de los medios publicitarios. (F. García, Ed.). España: Icono 14.
Pérez Salazar, G. (2016). Redes sociales y herramientas para la administración de redes sociales: Definiciones conceptuales desde el campo de la comunicación. In TIC y la construcción de identidades. Reflexiones, análisis y propuestas. (pp. 53–108). Saltillo, México: Universidad Autónoma de Coahuila.
Potra, S., Izvercian, M., & Miclea, S. (2016). Changes in CRM Approach. International Journal of Information Systems in the Service Sector, 8(1), 45–57. http://doi.org/10.4018/IJISSS.2016010104
Reig, Dolors; Vílchez, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica. Fundación Encuentro.
Sánchez Torres, J. A., & Arroyo-Cañada, F.-J. (2016). The perception of satisfaction with virtual social networks: A comparative analysis. ESIC Market Economics and Business Journal, 47(1), 131–143. http://doi.org/10.7200/esicm.153.0471.4
Scolari, C. A., Güere, H. N., Kuklinski, H. P., Medina, I. G., &
Clemente, J. S. (2010). Marketing móvil en Cataluña: mapa de actores, contenidos y tendencias. Pensar La Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 3(1), 147–162. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/16217%5Cnhttp://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/download/PEPU0909120147A/15362
Statista. (2016). Ranking mundial de los 20 países con más usuarios de Facebook a fecha 2 de marzo de 2016 (en miles). Retrieved from https://es.statista.com/estadisticas/518638/ranking-de-los-20-paises-con-mas-usuarios-de-facebook-a-nivel-mundial/
Todor, R. D. (2016). Blending traditional and digital marketing. Bulletin of the Transilvania University of BraÅŸov, 9(1), 51–56.
Valos, M. J., Haji Habibi, F., Casidy, R., Driesener, C. B., & Maplestone, V. L. (2016). Exploring the integration of social media within integrated marketing communication frameworks. Marketing Intelligence & Planning, 34(1), 19–40. http://doi.org/10.1108/MIP-09-2014-0169
WEF. (2016). The Global Information Technology Report 2016. Geneve: World Economic Forum and INSEAD. Retrieved from http://www3.weforum.org/docs/GITR2016/GITR_2016_full report_final.pdf
WIP. (2013). Estudio de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. México. Retrieved from http://wip.mx/
World Bank. (2016). Usuarios de Internet (por cada 100 personas). Retrieved from http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2
Yuksel, M., Milne, G. R., & Miller, E. G. (2016). Social media as complementary consumption: the relationship between consumer empowerment and social interactions in experiential and informative contexts. Journal of Consumer Marketing, 33(2), 111–123. http://doi.org/10.1108/JCM-04-2015-1396