Hacia una delimitación preliminar del Complejo Simbólico Alimentario
Contenido principal del artículo
Resumen
Este resumen monográfico hace referencia a la relación que existe entre la alimentación y la salud, y la dimensión simbólica que esta genera; con ejemplos claros de como la diabetes ha ido aumentando en diversos sectores del mundo. Demuestra como los locales de comida rápida hasta cierto punto terminan siendo culpables de este, pero en conjunto con la preferencia del consumidor a la comida altamente procesada. La tesis del trabajo se la trata de comprobar poniendo a prueba con información empírica, histórica y documental trabajada para diversas dimensiones y escalas, que busca dar ejemplos sobre esta dimensión simbólica.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Berger, P. (1997). El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión. Buenos Aires: Amorrortu.
Bertaux, D. (1979). Destinos pessoais e estrutura de classe. Para uma crítica da antroponomía política. Rio de Janeiro: Zahar Editores.
Bourdieu, P. (2002). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. México, D.F.: Taurus.
Cirese, A. (1984). Fabrilitá, segnicitá, procreazione. Appunti etnoantropologici. Roma: CISU.
Del Río, P. y M. Del Río (2008). “La construcción de la realidad por la infancia a través de su dieta televisiva”, en Comunicar. XVI (31).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSAUT – (2012) Instituto Nacional de Salud Pública, México http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_PresentacionOficialCorta_09No v2012.pdf
Fossaert, R. (1978). La Société (VI). Les structures ideologiques.
París: Seuil.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
González, J. A. (2015). Entre cultura(s) y cibercultura(s). Incursiones y otros derroteros no lineales. 2aEd. corregida y aumentada. México, D.F.: CEIICH-UNAM.
González, J. A. y M. G. Chávez (1996). La cultura en México, Cifras clave. Colima: CONACULTA y Universidad de Colima.
Hernández-Ávila M., Gutiérrez J. P., Reynoso-Noverón N. (2013).
“Diabetes mellitus en México. El estado de la epidemia”. Salud Pública Mex; 55 supl 2: S129-S136.
McCarthy, N. (2016). “The Unrelenting Global March of Diabetes” Forbes, April 7 en: http://www.forbes.com/sites/niallmccarthy/2016/04/07/the-unrelenting-global- march-of-diabetes-infographic/#7372da7f3e1e
Organización Panamericana de la Salud (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington: OPS.
Vía Campesina (2007). “Declaración sobre la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.” http://www.peoplesfoodsovereignty.org Ì
World Health Organization (2016). Global report on diabetes. France: WHO. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204871/1/9789241565257_eng.pdf?ua= 1