Propuestas de soluciones en la comunicación del cambio climático
Contenido principal del artículo
Resumen
Los resultados del “Phillips 66” muestran los puntos focales del discurso de los expertos en relación al tratamiento del CC en los Medios de Comunicación Social (MCS). Los grupos de expertos convocados para este debate fueron los siguientes: 1. Ciencias de la tierra y clima; 2. Energía y medioambiente; 3. Opinión pública y cultura de masas; 4. Educación social y medioambiente; 5. Política y administración del territorio; y 6. Ong Ìs y movimientos sociales “verdes”.
Los resultados del “Delphi” ofrecen las opiniones de los expertos sin distinguir especialidades, pero diferenciando los temas de referencia en relación al cambio climático identificados tras el análisis de contenido de las noticias TV. En relación a estos temas, los expertos consultados opinan sobre las diferentes soluciones que se apuntan en los informativos televisivos.
Los resultados en relación a las “soluciones” ofrecidas por los Medios de Comunicación y contrastadas con las opiniones de los expertos, muestran realidades de la comunicación del CC, que concluyen en:
La claudicación de las soluciones en el tratamiento de temas trascendentales como el aumento de la temperatura, los acontecimientos naturales catastróficos, las repercusiones de los movimientos migratorios, o los conflictos sociales y bélicos.
El planteamiento de soluciones en el ámbito tecnológico y científico, a través de las energías renovables y la eficiencia energética, así como en el ámbito de proyectos o actuaciones oficiales, ciudadanas y de educación ambiental (si bien hay una crítica a que las soluciones aportadas no cuestionan el modelo actual de sociedad de consumo).
El no reconocimiento de problema en temas relacionados con el CC merecedores de preocupación, como la sobreexplotación de recursos naturales, abordados sólo positivamente desde la perspectiva económica; o el sostenimiento de la biodiversidad, apenas tratado.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Piñuel Raigada, J.L. (2013). “El discurso hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y estrategias de intervención”, en Fernandez Reyes, R. (dir.) y Mancinas Chavez, R. (coord.) Medios de comunicación y cambio climático. Fénix Editora: Sevilla
Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J.A. (1995). Metodología General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación Social. Madrid: Ed. Síntesis
Piñuel Raigada, J.L. y Teso Alonso, G. (2012). “Los temas de referencia abordados en las noticias de los informativos televisivos en España con ocasión de las cumbres del Cambio Climático en Cancún y Durban”. Cuadernos Artesanos de la Revista Latina de Comunicación No 30.
Teso Alonso, G. y Piñuel Raigada, J.L. (2013). “Aplicación de un Phillips 66 para desvelar la red de apelaciones recíprocas entre agentes sociales expertos en torno al riesgo del cambio climático y su contraste con las representaciones de aludidos en el discurso informativo de la TV sobre el mismo tópico”. Actas del 2o Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación: Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Segovia.
Teso Alonso, G. y Águila Gohglan, J.C. (2011). “Diseño metodológico para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España”. III Congreso Internacional SLCS. Tenerife. No 60. http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/index_act as_2011.html.
VVAA (2013). “Decálogo sobre la comunicación del cambio climático”, en Fernandez Reyes, R. (dir.) y Mancinas Chavez, R. (coord.) Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Fénix Editora.