Las redes sociales en línea y la cadena productiva de la Música Popular brasileña
Contenido principal del artículo
Resumen
Influencia de las redes sociales en línea en la obra de nuevos artistas de Música Popular brasileña en el escenario actual y nuevas formas de producción, difusión y recepción, proporcionado por la narrativa transmedia.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Castro, G. G. S. (2004). Música digital: distribuição e escuta nas tribos contemporâneas. São Paulo: ESPM.
Costa, R. (2003). A cultura digital. 2. ed. São Paulo: Publifolha.
Coulter, L. & Jones, R. (2009). Como gravar suas músicas e colocar na internet. Barueri: Girassol.
Dubber, A. (2007). As 20 coisas que você deve saber sobre música online. Ebook. Trad. Dani Pompeo de httep:// newmusicstrategies.com.
Leão, J. & Nakano, D. (2009). “O Impacto da tecnologia na cadeia da música: novas oportunidades para o setor independente”. In: PERPETUO, I.F. e SILVEIRA, S.A. (orgs.). O futuro da música depois da morte do CD. São Paulo: Momento Editorial.
Leoni. (2009). Manual de Sobrevivência no Mundo Digital. E-book.
Lévy, P. (2010). Cibercultura. 3. ed. São Paulo: Ed. 34.
Lima, T. R. (2011). Redes sociais e circulação musical. Salvador: Simpósio em tecnologias digitais e sociabilidade.
Martino, L. M. S. (2015). Teoria das mídias digitais: linguagens, ambientes, redes. 2. ed. Petrópolis: Vozes.
Pinheiro, C. (2009). “Mudanças dos ventos à vista.” In: Perpetuo,
I.F. & Silveira, S.A. (orgs.). O futuro da música depois da morte do CD. São Paulo: Momento Editorial.
Recuero, R. (2014). A conversação em rede: comunicação mediada pelo computador e redes sociais na Internet. 2. ed. Porto Alegre: Sulina.
Salazar. L. (2010). Música LTDA: o negócio da música para empreendedores. Recife: Sebrae.
Santaella, L. & Lemos, R. (2010). Redes sociais digitais: a cognição conectiva do Twitter. São Paulo: Paulus.
Santos, J.L. (2012). O que é cultura. 16. ed. São Paulo: Brasiliense.
Santos, M., Sergl, M.J. & Silva, L. (Org.). (2015). Comunicação, mídia e sociedade. São Paulo: Intermeios.
Silva, E. E. (2015). Identidade e juventude: os desafios da educação em tempos de globalização. 1. ed. Curitiba: CRV.
Vicente, E. (2005). A música independente no Brasil: uma reflexão. In: Encontro dos Núcleos de Pesquisa da Intercom. Cd-Rom. Rio de Janeiro: Ed. UERJ.