Los cimientos de la (re) construcción simbólica del mundo o una (re) construcción luhmanniana de las bases aristotélicas
Contenido principal del artículo
Resumen
únicamente puede pensar la realidad eligiendo una forma, es decir, eligiendo determinadas condiciones para pensarla. Sin embargo, suele creerse que se piensa la realidad real; y, entonces, se olvida que se piensa bajo la selección de una forma o de condiciones determinadas. Luego, cuando por mucho tiempo se piensa la realidad bajo las mismas condiciones o formas, resulta difícil pensar la realidad bajo condiciones o
formas distintas. En la Cultura Occidental, desde hace más de veinticinco siglos, se viene seleccionado como eje de todo pensamiento de la realidad el pensamiento del ser. En esa
medida, el pensamiento del ser es una condición o forma que impide pensar la realidad bajo condiciones distintas.
Según la hipótesis luhmanniana de que el ser no es un ser real sino una determinada certidumbre de realidad que, bajo las condiciones establecidas por Aristóteles, suelen aceptar las conciencias, se hace un análisis de la polémica relacionada con la existencia/no existencia del ser en la Grecia Antigua. Se halla que la deducción fundamenta tanto la existencia como la no existencia del ser; que, a pesar de un fundamento equivalente, hay preferencia por la existencia del ser; que tal preferencia se debe a que se trata como algo estático y en esa medida se hace asible, es decir, puede pensarse y conocerse; que al
tratarlo como algo estático, sin embargo, se acarrean algunas dudas, pues hay indicios de su movilidad; que Aristóteles disipa tales dudas cuando da las condiciones para pensar el
ser como algo estático y, a la vez, dinámico. Todo, con el propósito de facilitar el acceso a pensamientos de la realidad desarrollados bajo condiciones o formas distintas al ser.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Abbagnano, N. (1978). Historia de la filosofía (tres volúmenes), Montaner y Simon, España.
Cassirer, E. (1994). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura, Fondo de Cultura Económica, México.
Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas (tres volúmenes), Fondo de Cultura Económica, México.
Comte, A. (1998). La filosofía positiva, Porrúa. “Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad” “Curso de Filosofía Positiva”.
Descartes. (1997a). Discurso del método, Porrúa, México.
Descartes. (1997b). Meditaciones metafísicas, Porrúa, México.
Descartes. (1997c). Principios de la filosofía, Porrúa, México.
Heidegger, M. (1993). Introducción a la metafísica, Gedisa, España.
Leibniz. (1991). Monadología, Porrúa, México.
Husserl, E. (1984), Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Folios Ediciones, México.
Kant, M. (1979). Crítica de la razón pura, Porrúa, México.
Luhmann, N. (1996). La ciencia de la sociedad, Anthropos Editorial/Universidad Iberoamericana/ITESO, México.
Luhmann, N. (1998a). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Anthropos Editorial/Universidad Iberoamericana/CEJA, Pontificia Universidad
Javeriana, España.