Competencias en las TIC en los Planes de Estudio del Docente de Preescolar de Uruguay, España, Finlandia, Suiza y México

Contenido principal del artículo

Lizy Navarro-Zamora
Mónica Flores-Aguilar

Resumen

El texto presenta la investigación en torno a las competencias en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los Planes de Estudio del Docente de Educación Preescolar de Uruguay, España, Finlandia, Suiza y México. Esto para responder a la realidad de un nuevo aprendiz, nativo digital, y a las exigencias formuladas en las políticas públicas. La metodología de investigación fue mixta, en el método cuantitativo se aplicó el análisis de contenido en planes de estudio de la licenciatura en educación, con la finalidad de identificar si el desarrollo de las competencias en las TIC se encuentra incluido en el currículo. En cuanto al método cualitativo se realizaron entrevistas semiestructuradas. Como resultado se tiene que las y los docentes desarrollan las competencias en las TIC en todos los planes de estudios de formación, desde los currículos propuestos todo egresado como profesor o profesora de educación preescolar debe poseer el dominio de competencias digitales, transitar del uso de los recursos digitales como simple medio de información a un facilitador de aprendizaje para el nuevo aprendiz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro-Zamora, L., & Flores-Aguilar, M. (2018). Competencias en las TIC en los Planes de Estudio del Docente de Preescolar de Uruguay, España, Finlandia, Suiza y México. Razón Y Palabra, 22(2_101), 681–700. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1214
Sección
Varia

Citas

Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? El cotidiano, (158), 75-80.

Baños J., et al. (2010). Curso básico de Formación continua para maestros en servicio. Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el aula. México: Editorial SEP.

Cassany, D. (2002). La alfabetización digital. Ponencia presentada en XIII Congreso Internacional de la Asociación

Lingüística y Filológica de América Latina, Costa Rica.

Castro, S.R. (2005). Hacia una sociedad de la Información. La Trama de la Comunicación, 10, 1-10.

Centro de Estudios de Políticas y Prácticas de Educación (2013). Estándares de aprendizaje, estándares de enseñanza y normas para directores de escuelas: un estudio comparativo. Chile: OCDE.

Conacyt. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Domínguez, P. M. (2003). Las tecnologías de la información y la comunicación: sus opciones, sus limitaciones y sus efectos en la enseñanza. Nómadas, (8), 1-67.

Estándar de CompetenciasEC0121. (2016, 22 de octubre). Elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las TIC. Recuperado de http://148.244.170.140/?estandar=ec0121-elaboracion-de-proyectos-de-aprendizaje-integrando-el-uso-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion

Frade Rubio, L. (2007). Desarrollo de competencias en la educación básica desde preescolar hasta la secundaria. México: Calidad educativa consultores.

Frade Rubio, L. (2009). Inteligencia educativa. México: Editorial Inteligencia educativa.

García-Urrea S., y Chikhani A. (2012). Percepciones que tienen los docentes de América Latina sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Educación, Comunicación y Tecnología, 6 (12), 1-32.

Gobierno de la República. (2011, 19 de agosto). Acuerdo 592. Reforma Integral de Educación Básica. Diario Oficial. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011 .

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: Gobierno de la Republica.

Huerta B., Escamilla G., Verónica G., González M. K. y

Valdez A. (2013). Las nuevas tecnologías, su impacto laboral y transformación del quehacer académico y administrativo: caso Facultad de Medicina, Campus Ciudad Mendoza, Veracruz. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8 (1), 964-967.

Ibarra López A., de la Llata Gómez D. (2010). Nativos digítales en la sociedad del conocimiento. Acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra, (72), 1-24.

Miranda J. C. (2006). Formación permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docentes de educación básica. Revista Iberoamericana de Educación. 1-17.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: Santillana/Unesco.

OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave [Resumen ejecutivo]. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 1-20.

OCDE (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los nuevos aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Francia: Instituto Tecnologías Educativas.

Palamidessi, M. (2006). (Comp.) La escuela en la sociedad de las redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación a la educación. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, A. I. (2012). Educarse en la era Digital. España: Morata.

Perrenauod, P. (2004). Diez competencias para enseñar. España: Graó.

Perrusquía J., Carranza L., Vázquez M., García M. y Meza F. (2009) Curso básico de Formación continua para maestros en servicio. El enfoque por competencias en la Educación Básica. México: SEP.

Prendes, M., Castada L. y Gutiérrez I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Revista Científica de Edu comunicación, XVIII (35), 175-182.

Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. Argentina: Ed. Albatros.

Proyecto Tuning América Latina (2014, 26 de noviembre). Recuperado de http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Quintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 166-176.

Rizza, C. (2011). ICT and Initial Teacher Education: National Policies (Las TIC y la formación inicial del profesorado: Políticas Nacionales). Documentos de trabajo de Educación de la OCDE, (61), 1-54.

Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela: una búsqueda de sentido. Innovación Educativa, (10), 103-119.

Sánchez J. (2008). La infancia de la Sociedad del Conocimiento. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(11), 23-43.

Secretaría de Educación Pública (a) (2011). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México: Editorial SEP.

Secretaría de Educación Pública (b) (2011). Programa de Estudios 2011 Guía para la educadora. México: Editorial SEP.

Subsecretaría de Educación Pública (2008). Habilidades Digitales para Todos Plan Estratégico 2007-2012. México: Editorial SEP.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesun, 1-16.

Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Francia: Ediciones Unesco.

Unesco. (2008). Estándares de Competencias en TIC para docentes. Inglaterra: Ediciones Unesco.

Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de Formación docente inicial y continua para la Educación Básica en américa Latina. Argentina: Unicef.