Tecnosfera Infantil. ¿Cómo pensamos el ambiente tecnocultural en el que crecen los chicos y las repercusiones que tiene en ellos?
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Cabello, R. (2008). Pliegues en la tecnocultura. En: Revista Question. Publicación académica de la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Nro.
, verano de 2008, recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/question/
Common sense (2017). Uso de los medios y tecnologías entre niños 2017. Usos de los medios y tecnologías de los niños hispanos/latinos. EEUU. Recuperado de
https://www.commonsensemedia.org/sites/default/files/uploads/research/0- 8census_latinomediause_esp_2.pdf
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: FCE.
Gobierno de España, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación Profesorado (2016), Usos de Tecnologías por niños de hasta 8 años, disponible en
http://blog.educalab.es/intef/wp-content/uploads/sites/4/2016/03/2016_0220-
Informe_TIC_ninos_8years-INTEF.pdf
Grané, M. (2015). Infancia y pantallas, crecer con las TIC. En Roca, G. (coord.) Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (ed). 46-61.
INDEC. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Cuarto trimestre de 2017.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós. 1ª edición 1964.
Open Education Europa (2016). Las competencias en TIC para los niños de primaria,
disponible en https://www.openeducationeuropa.eu/es/article/Las-competenciasen- TIC-para-los-ni%C3%B1os-de-primaria
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.
Postman, N. (1970). The Reformed English Curriculum. En: Eurich, A. C. (ed.) High School 1980: The Shape of the Future in American Secondary Education. Nueva
York: Pitman Pub. Corp.
Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. En: Infoamérica. Iberoamerican
Communication Review, Nº7-8, recuperado de