La radio como estrategia mediática para la promoción del discurso intercultural de los pueblos ancestrales de Cotopaxi – Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
La interculturalidad se plantea como un paradigma de integración que busca la convivencia armónica de las comunidades mediante el intercambio de expresiones culturales en el marco de la equidad, la interacción, la comprensión y el diálogo de saberes para alcanzar el Buen Vivir. La presente investigación utiliza metodologías cualitativas que facilitan el análisis de la incidencia del artículo 36 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, cuyo objetivo es afirmar la interculturalidad y la plurinacionalidad mediante la revalorización del patrimonio cultural a través de los medios de comunicación. Para tal efecto, se estudia la tipología de contenidos que se difunden por intermedio de las radios de la provincia de Cotopaxi para el rescate de las visiones, saberes populares y ancestrales. Paralelamente, desde el criterio de los directores de las radios estudiadas, se propone conocer quienes producen y crean materiales destinados a los espacios interculturales y cual es la participación de las comunidades nativas de Cotopaxi en la elaboración de programas radiales que promuevan la cosmovisión indígena. Finalmente, se evidencia que la construcción de la producción radial intercultural es concebida desde la mirada externa de las nacionalidades indígenas y el contenido propuesto no responde a las dinámicas culturales de las comunidades ancestrales asentadas en Cotopaxi. Además, no existe una integración y participación equitativa de los pueblos nativos en la democratización de la palabra, a través de los medios de comunicación. No obstante, existen propuestas radiales, como las de los sistemas de comunicación Latacunga, que surgieron antes de la aplicación de la Ley de Comunicación y que han permitido fomentar el legado cultural con la participación de actores indígenas y en su propio idioma. Por consiguiente, se considera necesario el impulsar la conservación de la identidad cultural en las emisoras de la localidad, desde y hacia las comunidades.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alaminos Chica, A., & Penalva Verdú, C. (2017). Entre el Sumak Kawsay y el Buen Vivir Institucional. Los discursos sociales del Buen Vivir en las zonas rurales del Sur de Ecuador. Revista de Paz y Conflictos, 10(1). Recuperado de: https://goo.gl/i4HNKn
Andrade, S. (2016). La construcción del discurso sobre patrimonio intangible y las políticas culturales en Ecuador. Boletín de Antropología, 31(52), 221. Doi:http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a14
Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Quito Ecuador.
Antequera Ripoll, J., & Obregón, R. (2002). La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en barranquilla (colombia). Investigación & Desarrollo, 10 (2), 146- 169. Recuperado de: https://goo.gl/RSXKYR
Barranquero-Carretero, A. Sáez-Baeza, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave 18(1), 41-82. Doi: 10.5294/pacla.2015.18.1.3
Barragán, V. & Garzón. B. (2016). Radios de las Nacionalidades en Ecuador. Un proceso de acción, de los derechos a la comunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 130. 275-292. Recuperado de: https://goo.gl/2QxwXW
Barragán V. y Garzón, B. (2016). La interculturalidad en las radios comunitarias del Ecuador, las radios de las nacionalidades. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación. 4. 194-215. Recuperado de: https://goo.gl/tH6cnq
Bruzón Delgado, L., & Hernando Gómez, Á. (2016). Un enfoque del audiovisual etnográfico hacia el desarrollo y la inclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Centroamérica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(129), 381 - 399. Recuperado de: https://goo.gl/oVhu1K
Castells I Talens, Antoni. (2011). ¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas. Comunicación y sociedad, (15), 123-142. Recuperado de: https://goo.gl/pHbn2d
Campos, S. (2014). Radiodifusión, cultura y educación: Proyecto radio con niñas y niños del Cusco “inventando nuevos modos de hacer radio: Recuperando el espacio radiofónico desde las participaciones propias en las escuelas de Pillao Matao y Huacarpay”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Recuperado de: https://goo.gl/wHRY2D
Cornejo Portugal, I. (2010). La radio cultural indigenista en México: dilemas actuales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), 55-66. Recuperado de: https://goo.gl/gTgvFg
Constituyente, E. A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Cubillo-Guevara, A. P., Hidalgo-Capitán, A. L., & García-Álvarez, S. (2016). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo para América Latina. Iberoamerican Journal of Development Studies, 5(2), 30-57. Doi: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.184
Fuenmayor, M. A., & Antepaz, O. J. (2009). La comunicación radial intercultural bilingüe en el Zulia. In II Congreso Invecom. Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación. Venezuela [Consulta: 10 junio 2016]. Recuperado de: https://goo.gl/P62nkc
Fuenmayor, M. y González, J. (2007). Red Radial Intercultural Bilingüe y Alternativa. Investigadores Venezolanos de Comunicación. 1-7. Recuperado de: https://goo.gl/jXQDLy
Higuera Aguirre, í‰. F., & Castillo Mantuano, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18). Doi: http://dx.doi.org/10.17163/soph.n18.2015.08
Larrea, C., Torres, F. M., López, N. G., & Rueda, M. B. C. (2007). Pueblos indígenas, desarrollo humano y discriminación en el Ecuador. Editorial Abya Yala.
Martínez Ruque, H; Yaguana Romero, H; Torres Sánchez, X; (2015). Contenidos informativos en Zamora Chinchipe: Ley orgánica de comunicación en Ecuador. Opción, 31() 560-579. Recuperado de: https://goo.gl/63ssLr
Martínez, M., Paladines, F. y Yaguache, J. (2008). Relación medio-comunidad a través del estudio del programa Kawsaypura Yachanakushun en el cantón Saraguro. Palabra clave, 11(2). 41-52. Recuperado de: https://goo.gl/a3Fkfd
Mata, M. (2012). La Radio: Una Relación Comunicativa. Revista académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. 1-6. Recuperado de: https://goo.gl/Nj8N5X
Peña Sarmiento, M F; (2012). “Voces y sonidos de la madre tierra”: jujunula makuira, la radio que fortalece el tejido social en La Guajira colombiana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 10() 197-212. Recuperado de: https://goo.gl/Dj5SQh
Quisbert, M; Choque R; (sin fecha). Derecho a la lengua de los pueblos Aymara – Quechua en Bolivia. Recuperado de: https://goo.gl/85rpka
Rosas Flórez, P. (2014). Periodismo intercultural y el lenguaje desde el silencio. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (20). Recuperado de: https://goo.gl/RdRmwB
Rodríguez, R. (2014). El radioteatro como herramienta educativa para promover el patrimonio inmaterial: hombres y mujeres del mar en el sur de Chile. Cuadernos. info, (35), 29-38. Doi: 10.7764/cdi.35.664
Ruiz P. (2012). La radio como estrategia para la sensibilización intercultural y la participación social. En el II Congreso Internacional sobre Aprendizaje permanente Recuperado de: https://goo.gl/gD9h73
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021.
Tamarit, A; Cevallos, J C; Yépez, J; (2014). Radios y comunidades en la región 5 del ecuador. Existentes y resistencias entre la reterritorialización y las urgencias de una política comunicativa nacional. Razón y Palabra, 18() Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199532731066
Unesco. (2006). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
Uribe-Jongbloed, E., & Peña Sarmiento, M. F. (2008). Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia: El caso de la radio. Palabra clave, 11(2), 355-366. Recuperado de: https://goo.gl/8CGkMs
Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los discursos del Buen vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del siglo XXI. Polis (Santiago), 14(40), 233-261. Recuperado de: https://goo.gl/iCJKgH
Walsh, C. (2013). Interculturalidad y (de) colonialidad: perspectivas críticas y políticas. Visão Global-DESCONTINUADO A PARTIR DE 2013, 15(1-2), 61-74. Recuperado de: https://goo.gl/EAWVQK