Redes sociales como fuentes de información: la fanpage de PlayGround en estudiantes de comunicación ecuatorianos
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación describe la relación de un grupo de estudiantes de Comunicación y Relaciones Públicas de la Universidad UTE (Quito) con la fanpage de PlayGround Magazine, una revista digital que con su página en Facebook se ha posicionado como un medio online de referencia para el público juvenil. El objetivo fue acercarse a los usos, dinámicas, significados y valoraciones que surgen del contacto entre las redes sociales virtuales (RSV), en tanto fuentes de noticias e información, y la llamada generación digital: personas que nacieron y fueron socializadas en el contexto de Internet, y que –según distintos sondeos‒ tienen a los medios digitales y a las RSV como sus principales fuentes de información.
Los datos se recolectaron a través de grupos de discusión y fueron analizados mediante la técnica del análisis de contenido, revelando la afinidad de los jóvenes con el formato, el lenguaje, los contenidos y estrategias de la fanpage.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Atton, C. (2006). Alternative Media. Londres, Inglaterra: Sage.
Bonvin, M. (2007). La prensa digital: Lenguaje y Características (tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Boyd, N., y Ellison, B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), 210-230. doi: 10.1111/j.1083- 6101.2007.00393.x
Cameron, G., Wilcox, D., y Xifra, J. (2012). Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Madrid, España: Pearson Educación.
Castells, M. (2005). A sociedade em rede. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.
Castillo, L. (2014). Interactividad y audiencias en los periódicos digitales: Estudio de tres medios mexicanos. Intersticios sociales, (8), 1-25.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. Londres, Inglaterra: Sage.
Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 2 (4), 133-153.
Cobo Romaní, C., y Pardo Kuklinski, H. (2010). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México DF: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic, y Flacso-México
ComScore. (2017). El Estado de Social Media en América Latina. Recuperado de https://www.matiasraby.cl
Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza y Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, (10-11), 199-214.
Gutiérrez Brito, J. (2001). Elementos no-técnicos para la conducción de un grupo de discusión. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (4), 123-124.
HernaÌndez Sampieri, R., FernaÌndez Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). MetodologiÌa de la investigacioÌn. MeÌxico D.F: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2017). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2017. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Langsdorf, L. (1994). Why phenomenology in communication research? Human Studies, 17 (1), 1-8.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17 (3), 613-619. doi: 10.1590/S1413- 81232012000300006
Mentinno. (2019). Ecuador Estado Digital Ene/19. Recuperado de https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador/
Mieles, M., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, (74), 195-225.
Mejía Navarro, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, (5), 165-180.
Facebook. (2018). Company Info. Recuperado de https://newsroom.fb.com/company-info/
Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Communication & Society, 29 (2), 63-80.
Pantoja Chaves, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelos, (12), 218-226. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es
Quecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Rojo Villada, P. A. (2005). La prensa en la era digital. Estrategias periodísticas para fidelizar a los lectores y generar nuevas fuentes de ingresos a lo largo de toda la cadena de valor. Revista Latina de Comunicación Social, 8 (59). Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=81985919
Jackson, R., Drummond, D., y Camara, S. (2007) What Is Qualitative Research? Qualitative Research Reports in Communication, 8 (1), 21-28. doi: 10.1080/17459430701617879
Rossi, C. (2015). Individuo, ser social y sujeto colectivo: conceptos fundantes del socialismo y la teoría social. En XI Jornadas de Sociología. Conferencia realizada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Rubio, Á. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. En XXVIII Jornades de Polítiques Locals de Joventut. Simposio realizado en Barcelona, España.
Salinas, J., y Gómez, J. (2018). La investigación cualitativa en la comunicación y sociedad digital: nuevos retos y oportunidades. Zaragoza: Ediciones Egregius.
Socialbakers. (2019). Facebook Pages Stats in Ecuador. Recuperado de https://www.socialbakers.com
Solís, J. (2015). La evolución de los periódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario. Estudio comparativo entre las inserciones publicitarias del periódico impreso “El Mundo” y las del periódico digital “elmundo.es” (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.
Túñez-López, M., García, J., y Guevara-Castillo, M. (2011). Redes sociales y marketing viral: repercusión e incidencia en la construcción de la agenda mediática. Palabra Clave, 14 (1), 53-65.
We Are Social y Hootsuite. (2019). Global Digital Report 2019. Recuperado de https://wearesocial.com/global-digital-report-2019