Los Los empleados como prosumidores: Gestionar la comunicación organizacional con el stakeholder interno
Contenido principal del artículo
Resumen
El término prosumidor, de Alvin Toffler (1987), plantea un productor y consumidor en simultáneo. A partir de este concepto, la siguiente investigación se propone caracterizar a los colaboradores como prosumidores, y establecer a partir de allí su importancia como stakeholder interno para definir y planificar los mensajes que emite una organización. El estudio está enmarcado en el enfoque cualitativo y se basa en la experiencia de auditorías de comunicación interna llevadas a cabo a través de la técnica de focus group. Los resultados permiten observar a los colaboradores como prosumidores y advertir su papel activo en la comunicación organizacional, así como también conocer la importancia de este rol para la productividad y el crecimiento de las organizaciones.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Moreno, Mauricio, y Botero Montoya, Luis (2015, enero-junio). De Ciudadanos a Prosumidores: Nuevas Representaciones y Consumo. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13 (26), 11-15. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1177
Aparici, Roberto, y García-Marín, David (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 26 (55). file:///C:/Users/Equipo/Downloads/10.3916_C55-2018-07.pdf
Friedman, T. (2005). La Tierra es plana: Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. España: MR Ediciones.
Granda, Germán, y Trujillo, Ricardo (2011). La Gestión de los Grupos de Interés (Stakeholders) en la Estrategia de las Organizaciones. Forética, 70-76. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/381/Germ%C3%A1n%20Granda%20Revilla.pdf
Islas, Octavio (2010). Internet 2.0: El territorio digital de los prosumidores. file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-Internet20ElTerritorioDigitalDeLosProsumidores-3739971%20(4).pdf
Islas, Octavio; Arribas, Amaia, y Gutiérrez, Fernando (2018). La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 648-661. http://www.revistalatinacs.org/073paper/1274/33es.html
Islas-Carmona José (2008, junio). El prosumidor: El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11 (1), 29-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64911103
Karbaum, Gerardo (2018, enero-diciembre). Narrativas social media y el prosumidor mediático. Correspondencias & Análisis, 8, 219-238. http://correspondenciasyanalisis.com/wp-content/uploads/2018/11/11.pdf
Krick, Thomas; Forstater, Maya; Monaghan, Philip, y Sillanpí¤í¤, Maria (2006). El compromiso con los stakeholders: Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés. https://www.academia.edu/10199787/El_compromiso_con_los_stakeholders?auto=download
Levine, Rick; Locke, Christopher; Searls, Doc, y Weinberger, David (2000). The Cluetrain Manifesto: The End of Business as Usual. Cambridge, MA: Perseus Books.
Martínez Suárez, Yolanda, y De Salvador Agra, Saleta (2014, abril-junio). El producer como producción de usuarios: Más allá de wreaders y de prosumers. Razón y Palabra (86). Quito: Universidad de los Hemisferios. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199530728046
McLuhan, M., y Nevitt, B. (1972). Take Today: The Executive As Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovish.
Moya, E., y Moya, J. (2018): Prosumo, Swarming y Transmedia: Hacia un nuevo concepto de Stakeholder. Revista ICONO14: Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 16 (2), 25-50. DOI: 10.7195/ri14.
Ortegón, Claudia (2011). El prosumo: Una mirada a la economía invisible. https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/el_prosumo_una_mirada_a_la_economia_invisible.pdf
Pizzolante, Ítalo (2006). El poder de la comunicación estratégica: Apuntes de un evangelizador corporativo. Caracas: Los Libros de El Nacional.
Pulido, Marta, y Benítez, Lucía (2016). Recomendación entre iguales: El papel de los prosumidores en la reputación online de las organizaciones. Pensar la Publicidad, 10, 49-62. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/viewFile/53773/49247
Reader, Bill (2015). Audience Feedback in the News Media. New York: Routledge.
Sánchez Carrero, Jacqueline, y Contreras Pulido, Paloma (2012). De cara al prosumidor: Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Revista ICONO 14: Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10 (3), 62-84. Disponible en: https://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/210
Sanz Baños, Beatriz (2016, 13 de septiembre). La era de la sociedad conectada: Internet of Things. Think Big / Grupo Telefónica. Disponible en: https://empresas.blogthinkbig.com/la-era-de-la-sociedad-conectada/
Scolari, Carlos (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.
Sempere, Pedro (2007). McLuhan en la era de Google: Memorias y profecías de la Aldea Global. España: Editorial Popular.
Tapscott, Don (1995). The Digital Economy. New York, McGraw-Hill.
Tapscott, Don; Lowy, Alex; and Ticoll, David (2000). Digital Capital. New York: Nicholas Brealey Publishing.
Toffler, Alvin (1987). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janés.
Toffler, Alvin, y Toffler, Heidi (2006). La revolución de la riqueza. Madrid: Debate.
Ulloa-Erazo (2018). Modelo de comunicación circular: Tendencia en organizaciones. En: López Golán, Mónica; Campos Freire, Francisco; López López, Paulo, y Rivas Echeverría, Flancklin (editores), La comunicación en la nueva sociedad digital, pp. 359-373. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad de Santiago de Compostela, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. https://www.amic.media/media/files/file_352_1557.pdf
Uribe Arévalo, Aura, y Requena, Rocío (2013, julio-diciembre). Consideraciones del enfoque stakeholder. Punto de Vista, 4 (7), 31-50. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4776924.pdf