La interdisciplinariedad: una aproximación desde la comunicación popular, comunitaria y alternativa

Contenido principal del artículo

Felipe Navarro Nicoletti
http://orcid.org/0000-0003-3214-3009

Resumen

El campo académico y práctico de la comunicación social, en tanto movimientos interdisicplinares, nos permite reflexionar, por un lado, la estructura interna de dicho espacio teórico y, por otro lado, la necesidad de establecer investigaciones y observaciones que rompan con la estructura rígida de las disciplinas para ahondar en otras variables. Para el caso específico de la comunicación, tomamos las categorías de “popular”, “alternativo” y “comunitario” para dar poner en primer plano variables sociales, políticas y culturales que demuestren la necesidad de establecer perspectivas interdisciplinares a la hora de observar objetos insertos en entramados de la sociedad moderna. Mediante el análisis teórico, explícitamente, ahondaremos en la concepción de investigación interdisciplinar, teniendo como referencia y apoyo los términos de “comunitario”, “popular” y “alternativo”. El campo de la comunicación como terreno interdisciplinar en su formación, nos permite observar estos conceptos de una manera amplia y crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro Nicoletti, F. (2020). La interdisciplinariedad: una aproximación desde la comunicación popular, comunitaria y alternativa. Razón Y Palabra, 23(105). Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1575
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Felipe Navarro Nicoletti, Universidad Nacional de Río Negro

Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio / CONICET / Universidad Nacional de Río Negro).  Licenciado  y profesor ciencias de la comunicación social (Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador). Doctorando en comunicación en la Universidad Nacional de La Plata. Becario finalización de doctorado en CONICET, previamente becario doctoral de Agencia de Investigación Científica en el Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), San Carlos de Bariloche y la Universidad Nacional de Río Negro. Miembro del Centro de Estudios de la UPLA y del CEHICOPEME (Centro de estudios en Historia, Comunicación, Periodismo y Medios).

Citas

Barry, A. & Born, G. (Ed.). (2013). Interdisciplinarity: Reconfigurations of the social and natural sciences. London: Routedge.
Castro-Gómez, S. (Ed.). (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Simposio Internacional sobre la Reestructuración de las Ciencias Sociales en los Países Andinos. Bogotá: Instituto Pensar.
Das, V. (2007). La subalternidad como perspectiva. En Rivera Cusicanqui, S., y Barragan, R. (Eds.). Debates Post Coloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. Bogotá: Universidad Sur-Colombiana, pp. 327 – 343.
Dubravcic, M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Ediciones: Abya-Yala. Quito.
Fals-Borda, O. (2009). Como investigar la realidad para transformarla en Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: CLACSO, Bogotá.
Follari, R. (2002). Problematizar la disciplina: Sobre la tentación totalizante en Flórez–Malagón y Carmen Millán de Benavides (Eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Ford, A. (1994). Los medios, tráfico y accidentes transdisciplinarios. Cátedra Martini, Teorías de la Comunicación II, Carrera Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires.
Frankman, M. (2002). La mente indisciplinada: la imaginación liberada en Alberto Flórez–Malagón y Carmen Millán de Benavides (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. España: Ed. Taurus.
Kejval, L. (2009). Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares. Buenos Aires: Ed. Prometeo.
Klein, J. (2000). A conceptual vocabulary of interdisciplinary Science. En Weingart, P., y Stehr, N. (Editores). Practising interdisciplinarity. Canadá: University of Toronto.
López Vigil, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Revista Chasqui, Vol 1, N° 52. Ecuador.
Mata, M. (1993). La Radio: Una Relación Comunicativa. Revista Diálogos N° 35, Ciudad de La Plata, Argentina.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Mattelart, A. (2014). Por una mirada-mundo. Conversaciones con Michel Sénécal. Un recorrido por la trayectoria de uno de los grandes teóricos de la comunicación y la cultura. Barcelona: Ed: Gedisa.
Navarro Nicoletti, F. (2017). Comunicación popular, historia y medios comunitarios. Revista Question, Vol 1 N° 56. Universidad Nacional de La Plata.
Nelkin, D. (1998). Perspectivas sobre la evolución de los estudios de la Ciencia. En Aronowitz, S., Martinsons, B., y Menser, M. (Eds.) Tecnociencia y cibercultura. Interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Buenos Aires: Paidós.
Osborne, T. (2013). Inter that Discipline! In Barry, A., & Born, G. (Eds.). Interdisciplinarity. Reconfigurations of the social and natural sciences. Oxon: Routledge.
Prakash, G. (2007). Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. En Rivera Cusicanqui, S., & Barragan, R. (Eds.). Debates Post Coloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. Bogotá: Universidad Sur-Colombiana. Schaffer, S., (2013), How disciplines look in Barry, A., & Born, G. (Eds.). Interdisciplinarity. Reconfigurations of the social and natural sciences. Oxon: Routledge.
Simpson Grimberg, M. (1986). Comunicación alternativa: tendencias de la investigación en América Latina. En Simpson Grimberg, M. Comunicación alternativa para el cambio social. México: Ed: Premia.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires: Patria Grande.
Uranga, W. y Thompson, H. (2016). La Incidencia como camino para la construcción de ciudadanía. Una propuesta para trabajar desde la comunicación. Buenos Aires: Patria Grande.
Villamayor, C. y Lamas, E. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. AMARC.
Wallerstein, I. (Coord.). (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Informe para la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. México: Ed: Siglo XXI.