Experiencia metodológica de museo temporal para la difusión y apropiación social

Contenido principal del artículo

Antonia María Moreno-Cano
https://orcid.org/0000-0001-5231-785X
Norberto Fabián Díaz-Duarte
https://orcid.org/0000-0001-6279-3067
Carolina Raigosa-Díaz
https://orcid.org/0000-0002-1432-4511

Resumen

El proyecto “Santander revive su historia” es una experiencia metodológica de museo realizada durante agosto de 2013 en La casa del Libro Total, en Bucaramanga, Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Moreno-Cano, A. M., Díaz-Duarte, N. F., & Raigosa-Díaz, C. (2020). Experiencia metodológica de museo temporal para la difusión y apropiación social. Razón Y Palabra, 23(105). Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1584
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Antonia María Moreno-Cano, Universidad de Deusto

Magister en Periodismo y Doctora en Comunicación con í‰nfasis en Nuevas Tecnologías y Nuevos Medios. Posdoctorado de Apropiación Social en Ikerbasque (Basque Foundation for Science). Actualmente, investigadora en la Universidad de Deusto, España.

Norberto Fabián Díaz-Duarte, Unidades Tecnológicas de Santander

Maestría en Transmedia, Productor Audiovisual, docente y director del Grupo de Investigación en “Turismo y Desarrollo”-GITUD de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Carolina Raigosa-Díaz, Unidades Tecnológicas de Santander

Diseñadora de Modas, Magister en dirección y administración de empresas, docente y directora del Grupo de investigación en moda, cultura y ambiente de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Citas

Atuesta, M. D. R., Ceballos Moncada, A. F., y Gómez Alvis, R. (2016). Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (Ascyt) del recurso agua. Caso Urabá-Antioqueño-Colombia. El Ágora USB, 16(1), 277-286.
Blanco, A. (1990). Educación y comunicación en el museo: la exposición. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 8(1). Recuperado de http://www.man.es/man/dms/man/estudio/publicaciones/boletin-man/MAN-Bol-1990/MAN-Bol-1990-Garcia-Blanco.pdf
Castellano, C. (2009). Un ejemplo de difusión arqueológica: El museo arqueológico de martos (Jaén). Propuesta de un discurso expositivo itinerante. Arqueología y Territorio, (6), 257-265.
Cátedra, M., y Barañano, A. (2005). La representación del poder y el poder de la representación: la política cultural en los museos de Antropología y la creación del Museo del Traje. Política y sociedad, 42(3), 227-250. Recuperado de 2016:http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23984
Cebrián de la Serna, M., y Martín, J. (2004). Experimentación y evaluación de elementos museísticos como recurso para la educación ambiental. Pixel-Bil: Revista de medios y educación, Nº24, 69-78.Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2405.htm
Colciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias. Recuperado de 2016:http://190.242.114.60/colciencias-dev/sites/default/files/ckeditor_files/estrategianacional-ascti.pdf
Colzani, G. (2014). Entramado: moda y diseño en Latinoamérica. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. (47), 151-162.
Escribano, M. (2000). Indumentària i moda: símbols socials. Revista d'etnologia de Catalunya, (16), 120-133.
Eisner, W. E. & Barone, T. (2006): Arts-Based Educational Research. En J. L. Green, G. Camilli y P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 95-109). Mahwah, New Jersey: AERA
González, B., y Larrañaga, M. (2007). Análisis comparado de la construcción visual del tiempo: cine documental e imagen romántica en su representación del tiempo. In Metodologías de análisis del film (pp.631-640). Editorial Edipo. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/38601/Bego%F1a%20Gonz%E1lez%20Cuesta.pdf?sequence=1
Hooper-Grenhill, E. (1999). Museums and the Shaping of Knowledge. Londres-Nueva York: Routledge.
Migueles, L., y Gordillo, P. (2014). La moda como lenguaje. Una comunicación no verbal. AACADigital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, (29), 1. Recuperado de: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1030
Miller Sickert, A. (2009). El traje como patrimonio cultural y el Museo de la Moda. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Artes c/m Teoría e Historia del Arte. Facultad de Artes. Escuela de Artes Departamento de Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Santiago.
Pérez Bustos, T., Franco, M., Lozano, M., Falla, S., y Papagayo, D. (2012). Iniciativas de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en Colombia: tendencias y retos para una comprensión más amplia de estas dinámicas. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, pp.115-137.
Rodríguez, M. (2007). De la sala de cine a la sala del museo. Motivos y efectos del cambio de contexto de exhibición/recepción del producto fílmico. In Metodologías de análisis del film (pp.275-284). Editorial Edipo. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/38491/Mar%C3%ADa%20del%20Mar%20Rodr%C3%ADguez%20Caldas.pdf?sequence=1
Sánchez Vázquez, A. (1992). Invitación a la Estética. México, Grijaldo.
Sellés, M., y Radigales, J. (2007). Memoria histórica y documental. El “caso” Riefenstahl In Metodologías de análisis del film (pp. 43-48). Editorial Edipo. Recuperado el 18 de Junio de 2016: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/38213/Magda%20Sell%E9s,%20et%20al.pdf?sequence=1
Stefanini, V. (2013). Para hablar de mí: La apropiación que el arte hace de la moda para abordar el problema de la identidad de género. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (44), 109-122.
Torrado, F. (2003). Jornadas de Museología, V. I., H. Museos y exposiciones temporales de moda. Museo. Nº8, 1-8, pp. 227-234.
Ugalde, L. (2010). La estética de la frivolidad. Moda y representaciones contemporáneas. Razón y palabra, (72), 58-5.