Desafíos y Oportunidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la tercera década del siglo XXI, en México

Contenido principal del artículo

Alicia Eguía Casis
https://orcid.org/0000-0002-9844-9724
Elizabeth Bonilla Loyo
https://orcid.org/0000-0001-6417-469X
Georgina Elizabeth Martínez Bonilla
https://orcid.org/0000-0001-7129-8674
Rafael González Hernández
https://orcid.org/0000-0003-3042-6814

Resumen

Existe consenso a nivel mundial de que la competitividad de las empresas es el medio para lograr el crecimiento económico continuo y con ello elevar los niveles de vida de la población. La forma tradicional de gestionar las empresas ya no responde al contexto actual, es necesario que se replanteen la forma de hacer negocios, pues de no hacerlo desaparecerán. El objetivo del presente trabajo fue hacer un análisis de las condiciones que imperan en el mundo y en México que afectan la gestión empresarial a fin de establecer acciones que permitan a las MiPyMEs mexicanas permanecer en el mercado y crecer, encontrando que tienen que modificar las relaciones con clientes, haciendo uso de redes sociales y plataformas electrónicas, incorporar la tecnología a sus procesos de producción y/o venta, conocer e identificar las características de sus clientes e innovar en los productos y servicios que ofrecen, realizar alianzas estratégicas, capacitar a su personal para el cambio y profesionalizar su administración, operar en forma sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Eguía Casis, A., Bonilla Loyo, E., Martínez Bonilla, G. E., & González Hernández, R. (2020). Desafíos y Oportunidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la tercera década del siglo XXI, en México. Razón Y Palabra, 23(105). Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1591
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Alicia Eguía Casis, Universidad Veracruzana

Doctora en Finanzas Públicas, maestra en Administración Pública Instituto Politécnico Nacional y en Impuestos Universidad Paccioli, licenciada en Contaduría Pública, Universidad Veracruzana. Académica de la Facultad de Contaduría y Administración. Desarrollo de líneas de investigación en Administración Pública y Política Fiscal.

Elizabeth Bonilla Loyo, Universidad Veracruzana

Universidad Veracruzana Elizabeth Bonilla Loyo, doctora en Administración, Universidad La Salle México, maestra en Comunicación, Universidad Iberoamericana ciudad de México, licenciada en psicología Universidad Veracruzana. Investigadora del Instituto de Investigación y Estudios Superiores de las Ciencias de la Administración (IIESCA) UV. Docente de la Facultad de Contaduría y Administración UV y en programas de maestría y doctorado de varias universidades públicas y privadas de México.

Georgina Elizabeth Martínez Bonilla

Doctora en Administración y Desarrollo Empresarial del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica,  candidata a doctor en Ciencias de la Salud en la Universidad Veracruzana. Maestra en Salud Pública, UV. Licenciada en comunicación. Docente en diversos programas de licenciatura, especialidad y maestría de la Universidad Veracruzana, Universidad de Xalapa y Anáhuac en México. 

Rafael González Hernández, Universidad Veracruzana

Doctor en Finanzas Públicas, maestro en Administración, licenciado en Administración de Empresas, Universidad Veracruzana. Investigador del Instituto de Investigación y Estudios Superiores de las Ciencias de la Administración (IIESCA) UV de 1979 a la fecha. Coordinador de la línea de investigación en Gestión Pública del IIESCA.

Citas

Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. (p.p.41-56). En Revista Finanzas y Política Económica, Universidad Católica de Colombia. Vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2017. Bogotá, Colombia.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019) Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Honduras.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2018). ENAFIN Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas, reporte de resultados. México.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros Recuperada de: https://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/usuario-inteligente/educacion-financiera/492-pymes
Hewitt J. y Monge-González R. (2018). La automatización en el sector de los servicios offshore. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2019). Comunicado de Prensa núm. 494/19 Indicadores de ocupación y empleo cifras oportunas durante septiembre de 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/iooe/iooe2019_10.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censos Económicos de 1989 a 2014. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/evnm/default.html#Metadatos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2018. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enve/2018/
International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank (2017). Doing Business Equal Opportuniyt for All. USA
Krugman, P. (2011). La era de las expectativas limitadas. Ariel Economía.
Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Recuperada de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_130819.pdf
Madeiros, Goncalves y Camargos (2019) La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo (p.p. 8-27) en Revista de la CEPAL No. 129. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45005/1/RVE129_Medeiros.pdf
Mckinsey Global Institute. (2017). Un futuro que funciona: automatización, empleo y productividad. Resumen ejecutivo. McKinsey & Company.
México, Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Recuperado de: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf
Observatorio Nacional del Emprendedor. (2015). El efecto de la corrupción en emprendedores y MiPYMES. Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/one/ElefectodelacorrupcionenemprendedoresyMiPyMEs.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://www.onu.org.mx/agenda-2030/ Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Financiamiento de Pymes y emprendedores 2018: Un marcador de la OCDE.
OCDE (2019). Perspectivas de empleo de la OCDE 2019 El futuro del trabajo, resumen.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019) 10 Preguntas sobre BEPS. Recuperado de https://www.oecd.org/ctp/10-preguntas-sobre-beps.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2017) Diagnóstico de la OCDE sobre la estrategia de competencias, destrezas y habilidades de México, resumen ejecutivo. Ediciones OCDE.
Rubio, L. y Baz V. (2005) El poder de la competitividad. Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. México: Fondo de Cultura Económica.
Schwab, K. (2016) La Cuarta Revolución Industrial. Barcelona: Debate.
Schwab, K. (2019) Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2019. Geneva, Switzerland.
Unión Europea. (2019) El acceso al Derecho de la Unión Europea EUR-Lex. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/summary/glossary/competitiveness.html?locale=es
We Are Social. (2019) Global Digital Report 2019. Recuperado de: https://wearesocial.com/global-digital-report-2019