Competencias mediáticas y digitales, frente a la desinformación e infoxicación

Contenido principal del artículo

Rigliana Portugal
https://orcid.org/0000-0002-4174-2911
Ignacio Aguaded
https://orcid.org/0000-0002-0229-1118

Resumen

El estudio aborda el panorama de confianza que existe a nivel mundial, frente a plataformas digitales y medios tradicionales. Destaca un crecimiento acelerado de la desconfianza que tienen los usuarios ante los citados medios. En ese contexto se explica la situación de desinformación e infoxicación que caracteriza la esfera digital internacional, la cual promueve la presencia, cada vez mayor, de noticias falsas (fake news). Por tanto, el periodismo en la convergencia mediática, caracterizada por lógicas multipantalla, requiere del fortalecimiento de las competencias mediáticas (saber, saber hacer y saber ser) de usuarios que consumen y producen contenido (prosumers), así como de competencias digitales que se expresan en la gestión de información, la comunicación, la creación del contenido, la resolución de problemas y la seguridad (Ávalos, Pérez-Escoda y Monge, 2019, p. 238). La experiencia del fact checking es ejemplo de competencia mediática, desarrollada con sentido crítico frente a la desinformación e infoxicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Portugal, R., & Aguaded, I. (2020). Competencias mediáticas y digitales, frente a la desinformación e infoxicación. Razón Y Palabra, 24(108). https://doi.org/10.26807/rp.v24i108.1658
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Rigliana Portugal, Universidad Mayor de San Andrés

Docente titular de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Especialista en Gestión del Conocimiento y Comunicación de HELVETAS Swiss Intercooperation. Doctoranda dentro el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Huelva, España. Magister en Ciencia, Tecnología, Comunicación y Cultura (Universidad de Salamanca), Magister en Educación Superior (Universidad de La Habana). Miembro del Consejo Nacional de í‰tica Periodística, de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y la Red ALFAMED.  rigliana@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4174-2911

Ignacio Aguaded, Universidad de Huelva

Catedrático de Universidad de Educación y Comunicación en la Universidad de Huelva. Editor Jefe de 'Comunicar', revista científica JCR-Scopus. Preside el Grupo Comunicar, colectivo veterano en España en «Media Literacy». Director del Grupo de Investigación «Agora» dentro del Plan Andaluz de Investigación (HUM-648), Director del Máster Internacional de Comunicación y Educación (UNIA/UHU) y Director UHU del Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación (US, UMA, UCA, UHU). director@grupocomunicar.com ORCID https://orcid.org/0000-0002-0229-1118

Citas

Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 6 (1), pp. 44-57.
Ávalos, C., Pérez-Escoda, A. y Monge, L. (2019). Learn Startup como metodología de aprendizaje en el desarrollo de competencias digitales e investigativas. Journal of new approaches in educational research 8(2), 236-252.
Bakir, C. y McStay, A. (2017). “Fake News and the Economy of Emotions”, Digital Journalism, 6(2), 154-175 https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1345645
Bazaco, A., Redondo, M., y Sánchez-García, P. (2019). El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 94-115. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1323/06es.html DOI: 10.4185/RLCS-2019-1323
Benito-Ruiz, E. (2009), “Infoxication 2.0”, en M. Thomas [ed.], en Handbook of Research on Web 2.0 and Second Language Learning, Pennsylvania: IGO-InfoSci.
Boczkowski, P. (2017). La posverdad. Disponible en: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-posverdad/
Buckingham, D. (2011). Media Literacy: New Directions or Losing our Way? Manifesto for Media Education Symposium. Royal Institute of British Architects (11-01-2018).
Caldeiro, M., y Aguaded, I. (2015). Alfabetización comunicativa y competencia mediática en la sociedad hipercomunicada. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 9 (1), 37-55.
Cornellá, A. (2004). Infoxicaxión: Buscando un orden en la información. Infomanía.
Delgado-Ponce, A. & Pérez-Rodríguez, A. (2018). La competencia mediática. En R. García-Ruiz, A. Pérez-Rodríguez & A. Torres (Eds.). Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (pp. 13-25). Abya Yala Universidad Politécnica Salesiana
Dias, P. (2014), “From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion”, en Ámbitos: Revista
e-ISSN 1605-4806
Vol. 24, nº. 109, mayo-agosto 2020
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento 4.0
Página33
Internacional de Comunicación, 24.
Edelman (2018). Trust Barometer 2018. Annual Global Study. Disponible en: https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2018-10/2018_Edelman_Trust_Barometer_Global_Report_FEB.pdf
Edelman (2019). Trust Barometer 2019. Annual Global Study. Disponible en: https://www.edelman.com/sites/g/files/aatuss191/files/2019-03/2019_Edelman_Trust_Barometer_Global_Report.pdf?utm_source=website&utm_medium=global_report&utm_campaign=downloads
Fedorov, A. y Levitskaya, A. (2015). Situación de la educación en medios y la competencia crítica en el mundo actual: opinión de expertos internacionales. Comunicar 45 (23) 107-116. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-11
Fernández-García, N. (2017). “Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática”. Nueva Sociedad, 269, p. 66-77.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. European Commission Joint Research Centre Institute for Prospective Technological Studies.
García, A. y González-Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar 24(49) 49-58.
García-Ruiz, R., Aguaded, I. & Rodríguez-Vázquez, A. I. (2014). Propuesta de alfabetización mediática ante los estereotipos de género en los medios de comunicación: Resultados y valoración de “Rostros de Mujer”. Prisma Social, (13), 576-609. Disponible en http://goo.gl/EmoqLg
García-Ruiz, R., Gozálvez, V. & Aguaded, J.I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación. Cuadernos. Info, 35, 15-27. DOI https://doi:10.7764/cdi.35.623
García-Ruiz, R. y Contreras-Pulido, P. (2018). La escuela prosumidora: del recurso didáctico al contenido curricular. En R. García-Ruíz, A. Pérez-Rodríguez y A. Torres (Eds.), Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital (pp. 28-41). Abya Yala.
García-Ruiz, R., Ramírez-García, A. & Rodríguez-Rosell, M.M. (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar, 22(43), 15-23. DOI https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital [Education for media, media literacy and digital literacy].
e-ISSN 1605-4806
Vol. 24, nº. 109, mayo-agosto 2020
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento 4.0
Página34
Comunicar, 19(38); 31-39. DOI: https://doi.org710.3916/C38-2012-02-03.
Hobbs, R. (1998). The seven great debates in the media literacy movement. Journal of Communication, 48(1), 16-32. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1998.tb02734.x
Hobbs, R. (2004). A Review of School-Based Initiatives in Media Literacy Education. American Behavioral Scientist, 48(1), 42-59. DOI 10.1177/0002764204267250
Hobbs, R. & Jensen, A. (2009). The Past, Present, and Future of Media Literacy Education. Journal of Media Literacy Education, 1, 1-11. Disponible en: http://digitalcommons.uri.edu/jmle/vol1/iss1/1/
Koltay, T. (2011). The media and the literacies: media literacy, information literacy, digital literacy. Media, Culture & Society, 33(2), 211-221. DOI: https://doi.org/10.1177/0163443710393382
Lee, A.Y.L. & So, C.Y.K. (2014). Media Literacy and Information Literacy: Similarities and Differences. Comunicar 42(21) 137-145. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-13
Livingstone, S. (2004). Media literacy and the challenge of new information and communication technologies. The Communication Review, 7(1), 3-14. DOI http://doi.org/db96bn
Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., y Pérez-Rodríguez, A. (2018). Fact-checking Vs. Fake News: Periodismo de confirmación como componente de la competencia mediática contra la desinformación. Index Comunicación. Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada. 8(2), pp. 295-316.
Luke, C. (2007). As seen on TV or was that my phone? New media literacy. Policy Futures in Education, 5(1), 50-58. DOI: http://doi.org/cczb2k
McLuhan, M. & Nevitt, B. (1972). Take today. The executive as dropout. Harcourt Brace Jovanovich
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Kleis, R. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism (2019).
Orihuela, J.L. (2002). Los nuevos paradigmas de la comunicación. E-Cuaderno. Disponible en: http://www.ecuaderno.com/paradigmas
Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el context digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com, Communication & Society, 29(2), pp 63-80.
e-ISSN 1605-4806
Vol. 24, nº. 109, mayo-agosto 2020
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento 4.0
Página35
Pérez-Rodríguez, M.A.y Delgado-Ponce, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar 20(39), 25-34. DOI 10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Rodríguez, M. A., Delgado, A. García-Ruiz, R. y Caldeiro, Ma. C. (2015). Niños y jóvenes antes las redes y pantallas. La educación en competencia mediática. Gedisa.
Rodríguez-Rossel, M., Marta-Lazo, C., y Torres-Toukoumidis, A. (2018). La creatividad transmedia en los procesos interactivos de aprendizaje a través de medios digitales emergentes. En I. Aguaded y L. M. Romero-Rodríguez (Eds.), Competencias Mediáticas en Medios Digitales (pp. 171-188). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Romero-Rodríguez, L. M., Gadea, W., y Hernández, G. (2015). Incidencia de la diversificación del ecosistema comunicativo en la sobresaturación informativa. Comunicación Estudios Venezolanos de la Comunicación, 171-172, pp. 23-33.
Romero-Rodríguez, L. y Mancinas-Chávez, R. (2016). Sobresaturación informativa: visibilizar el mensaje institucional en tiempos de infoxicación. En L. M. Romero-Rodríguez y R. Mancinas-Chávez (Eds.) Comunicación institucional y cambio social (pp. 111.137), Egregius.
Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, A., Pérez-Rodríguez, A., & Aguaded, I. (2016). Analfanauts and Fourth Screen: Lack of Infodiets and Media and Information Literacy in Latin American University Students.Fonseca Journal of Communication, 12, 11-25. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/fjc2016121125
Romero-Rodríguez, L. M., De Casas, P., Caldeiro, M. C. (2018). Desinformación e infoxicación en las cuartas pantallas. En I. Aguaded y L. M. Romero-Rodríguez (Eds.), Competencias Mediáticas en Medios Digitales (pp. 73-92). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Romero-Rodríguez, L. M. y Rodriguez-Hidalgo, C. (2019). Desinformación y posverdad en los medios digitales: del astroturfing al click-baiting. En L. M. Romero-Rodríguez y D. Rivera-Rogel, La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas (pp. 378-407). Pearson.
Scolari, C. y Rapa, F. (2019) Media Evolution. Sobre el origen de las especies mediáticas. La Marca Editora.
Speier, Cheri et al. (1999). “The Influence of Task Interruption on Individual Decision Making: An Information Overload Perspective”. En Decision Science, 1999, 30(2), Chicago.
e-ISSN 1605-4806
Vol. 24, nº. 109, mayo-agosto 2020
Esta obra está bajo licencia internacional
Creative Commons Reconocimiento 4.0
Página36
Tandoc Jr, Edson., Lim, Zheng Wei., & Ling, Richard (2018). Defining “fake news” A typology of scholarly definitions, Digital Journalism, 6(2), pp. 137-153. http://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
UNESCO (2008). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Report of the International Expert Group Meeting. Paris: International UNESCO.
Vosoughi, S., Roy, D. & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online, Science, 359(6380),