Tendencia de la audiencia desde la llegada de la TDT e Internet a los televisores españoles

Contenido principal del artículo

Aurora Forteza Martínez
https://orcid.org/0000-0001-9680-5927
Manuel Antonio Conde
https://orcid.org/0000-0002-7382-2166
César Miguel Andrade Martínez
https://orcid.org/0000-0003-2011-8551

Resumen

La televisión ha sufrido una gran transformación desde la llegada de la TDT e Internet. Esta situación ha influido enormemente en la audiencia y en el consumo de los contenidos audiovisuales; asimismo, la inclusión de las plataformas Over the top (OTT), así como las de pago han contribuido a este cambio. El presente trabajo de investigación tenía como objetivo general conocer la evolución de la audiencia en España desde la llegada de la TDT en 2010, analizando estos datos por años, meses y Comunidades Autónomas, así como dar a conocer el perfil de la audiencia. Esta investigación se basa en una metodología de carácter observacional prospectivo, tanto descriptivo como analítico, con unos resultados que constatan la bajada de la audiencia en España, una transformación en los consumos de la programación y el cambio de las plataformas de pago tradicional a las nuevos OTT, siendo una de las conclusiones que los estudios de audiencia en España no tienen una gran presencia, tanto en el consumo en diferido como en el lineal. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Forteza Martínez, A., Conde, M. A., & Andrade Martínez, C. M. (2022). Tendencia de la audiencia desde la llegada de la TDT e Internet a los televisores españoles. Razón Y Palabra, 26(113). https://doi.org/10.26807/rp.v26i113.1687
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Aurora Forteza Martínez, Universidad de Huelva

Doctoranda del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación conjunto con las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, en la línea de Educomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy). Graduada en Magisterio por la especialidad de lenguas extranjeras y Máster universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación y el Aprendizaje Digital por la Universidad Antonio Nebrija. 

Manuel Antonio Conde, Universidad de Huelva

Doctorando del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla, en la línea de Educomunicación y Alfabetización Mediática (Media Literacy). Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Hueva (España), y Grado en Educación Social por la Universidad de Huelva. Funcionario de carrera de en la Junta de Andalucía como Asesor en microinformática. Miembro del Equipo Nacional de Comunicación de Scouts MSC de la Organización Mundial del Movimiento Scout (OMMS).

César Miguel Andrade Martínez, Universidad de Huelva

Doctorando del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla en la línea de Educomunicación. Licenciado en Comunicación Social, y Magister en Comunicación y Desarrollo por la Universidad de Guayaquil (Ecuador). Docente Titular de la Universidad Politécnica Salesiana en áreas de Educomunicación, Análisis del Discurso... Miembro del Grupo de Investigación “Comunicación e Interculturalidad” (GICOI) y Director Técnico de Comunicación y Cultura de la UPS-Guayaquil-Ecuador. Ejerce el periodismo radial por más de 30 años y actualmente preside la Asociación de Comunicadores Sociales, Periodistas Profesionales del Ecuador (ASOCOPE). 

Citas

Abreu, J., Nogueira, J., Becker, V. & Cardoso, B. (2016). Survey of catch-up TV and other time-shift services: A comprehensive analysis and taxonomy of linear and nonlinear television. Telecommunication Systems, 1 – 18. https://bit.ly/3nmqScz
AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (2019a). AIMC Q Panel dedicado al consumo de televisión. https://bit.ly/2YZh04t
AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) (2019b). Marco general de los medios en España 2019. https://bit.ly/2boEZYp
Álvarez, J.M. (2011). Las nuevas incertidumbres. (pp. 143 – 204). En J.M. Álvarez (ED.), La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Fundación Telefónica. https://bit.ly/3prXNhP
Aswith, I. (2007). Television 2.0: Reconceptualizing TV as an engagement médium. (Tesis Doctoral). Repositorio Instiitucional Massachisetts Institute of Technology. https://bit.ly/3fPaE7
Barlovento Comunicación (2020). OTT y plataformas de pago en España. https://bit.ly/3fKHYOq
Barlovento Comunicación (2019). Análisis televisivo 2019. https://bit.ly/3fRkqYn
Barlovento Comunicación (2018). Análisis televisivo 2018. https://bit.ly/3dETKYL
Barlovento Comunicación (2017). Análisis televisivo 2017. https://bit.ly/2cvBoJF
Barlovento Comunicación (2016). Análisis televisivo 2016. https://bit.ly/2cG1WHW
Barlovento Comunicación (2015). Análisis televisivo 2015. https://bit.ly/2zuW8T7
Barlovento Comunicación (2014). Análisis televisivo 2014. https://bit.ly/2LqWY60
Barlovento Comunicación (2013). Análisis televisivo 2013. https://bit.ly/2WvByey
Barlovento Comunicación (2012), Análisis televisivo 2012. https://bit.ly/3cug5In
Barlovento Comunicación (2011). Análisis televisivo 2011. https://bit.ly/3dB7zr4
Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Becker, V., Abreu, J., Nogueira, J. & Cardoso, B. (2018). O desenvolvimento da TV não linear e a desprogramação da grelha. Observatorio (OBS*) Journal, 12(1), 199 – 216. https://doi.org/10.15847/obsOBS12120181007
Belo, R., Godinho, M. & Ferreira, P. (2013). Prime-Time any time: The effect of time-shifted TV on Media Consumption. TPRC 41: The 41st Research Conference on Communication, Information and Internet Policy. https://bit.ly/3f8lyWY
Bignell, J. (2012). An introduction to television studies. Routledge.
Bruno, M. (1004). Neotelevisiones: dalle comunicazioni di massa alla massa di comunicazioni. Rubbettino.
Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Gedisa.
Callejo, J. (2002). Globalización y digitalización de las audiencias. Política y sociedad, 39(1), 69 – 82. https://doi.org/10.5209/POSO
Claes, F. & Deltell, L. (2015). Audiencia social en Twitter: hacia un nuevo modelo de consumo televisivo. Trípodos, 36, 111 – 132. https://bit.ly/32Ls41s
Delgado, M. (2007). Contenidos y servicios de la televisión digital en España (pp. 127 – 136). En J. MARZAL & A. CASERO (Eds.), El desarrollo de la televisión digital en España. Netbiiblo.
Diego-González, P. (2015). Estrategias multiplataforma de la televisión conectada. (pp. 145 – 168(. En M. MEDINA, La audiencia en la era digital. Fragua.
Diego-González, P., Etayo-Pérez, C. & Guerrero, E. (2014). Tell me the screen you use and I will tell you the content you watch: The case of Spanish Internet users. Trípodos, 35, 155 – 177. https://bit.ly/3kvFqF4
Fundación Telefónica (2019). Sociedad Digital en España 2018. Taurus y Fundación Telefónica. https://bit.ly/3lwwm3U
Gallardo, J. & Lavín, E. (2015). El consumo del vídeo bajo demanda en las plataformas de pago digitales en España: caso Yomvi. (pp. 105 – 120). En N. Quintas-Froufe & A. González-Neira, La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. AIMC.
Gallardo-Camacho, J., Sierra, J. & Lavín-De-Las-Heras, E. (2019). El ciclo de consumo en diferido de los programas de televisión tras su emisión lineal en España. Communication & Society, 32(2), 29 – 43. https://doi.org/10.15581/003.32.2.29-43
Gallego, F. (2013). Social TV analytics: nuevas métricas para una nueva forma de ver televisión. Index.comunicación, 3(1), 13 – 39. https://bit.ly/3j8W39z
Gillan, J. (2010). Television and new media: Mustcliick TV. Routledge.
González-Neira, A. & Fernández-Martínez, L.M. (2019). Nuevos hábitos de consumo televisivo: retos de la audiencia en diferido. Index.comunicación, 9(3), 75 – 92. https://bit.ly/2Iy3MAP
González-Neira, A. & Quintas-Froufe, N. (2016). El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción españolas. Rae-ic, Revista de la asociación española de investigación de la comunicación, 27 – 33. https://doi.org/10.24137/raeic.3.6.4
González-Neira, A. & Quintas-Froufe. N. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información 25(3), 376 – 383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
González-Neira, A. & Quintas-Froufe. N. 2015). La audiencia social en España e Italia: análisis comparativo. (pp. 143 – 155). En Nuevos perfiles y audiencias para una democracia participativa. VII Actas Congreso Internacional Ciberperiodismo y web 2.0. Universidad del País Vasco. https://bit.ly/38HNfW0
González-Neira, A. & Quintas-Froufe. N. (2015). Revisión del concepto de televisión social y sus audiencias. (pp. 13 – 23). En N. Quintas-Froufe & A. González-Neira, La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a lo social. AIMC.
Guerrero, M. (2015). Producción y lectura de fan fiction en la comunidad online de la serie Fringe: transmediailidad, competencia y allfabetización mediática. Palabra Clave – Revista de Comunicación, 18(3), 722 – 745. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.5
Herrero, M. & Urgellés, A. (2015). La audiencia y hábitos de consumo (pp. 67 – 83). En M. MEDINA, La audiencia en la era digital. Fragua.
IAB (2015). III Estudio Anual IAB Spain. TC Conectada y Video Online 2015. https://bit.ly/3aRYb0n
Jenner, M. (2015). Binge-watching: Video-on-Demand, quality TV and mainstreaming fandom. International Journal of Cultural Studies, 20(3), 304 – 320. https://doi.org/10.1177/1367877915606485
Kisterich, A. & Napoli, P.M. (2016). Reconfiguring the audience commodity: The institutionalization of social TV analytics as markey information regime. Television & New Media, 17(3), 254 – 271. https://doi.org/10.1177/1527476415597480
López, J. (2011). La reconfiguración de la cadena de valor. (pp. 9 – 31). En J.M. López (Ed.), La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Ariel.
Lotz, A. (2007). The television will be revolutionized. New York University Press.
Madinaveitia, E. & Merchante, M. (2015). Medición de audiencias: desafíos y complejidad en el entorno digital. Harvard Deusto Marketing y Ventas, 131, 26 – 33. https://bit.ly/3kOkvxs
Marinelli, A. & Andí², R. (2016). La nuova centralità televisiva. Schermi, contenuti, practiche delle audience connesse. Osservatorio Social TV. Università della Sapienza. https://bit.ly/3kogz60
Masip, P., Guallar, J. Suau, J., Ruiz, C., Peralta, M. (2015). News and social networks: Audience behabiour. El profesional de la información, 24(4), 363 – 370. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.02
Medina, M., Herrero, M. & Portilla, I. (2019). La evolución del mercado de la televisión de pago y del perfil de los suscriptores. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1761 – 1780. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1409
Minoli, D. (2012). Linear and non-linear video and TV appliicatiions: Using IPv6 and IPv6 multicast. Wiley.
Monzoncillo, J.M. (2011). Las nuevas televisiones: personalización e individualización. (pp. 93 – 101). En J.M. Monzoncillo (Coord.) La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Ariel.
Neira, E. (2015). La otra pantalla. Redes Sociales, móviles y la nueva televisión. UOC.
Nielsen (2017). Tops of 2017: Television and Social Media. https://bit.ly/2Yr6E8i
Nightgale, V. (2011). The handbook of media audiences. Blackwell Publishing.
Núñez, L., Núñez, M. & Irisarri, J.A. (2018). Pautas de integración cultural y política de la sociedad de medios masivos en la sociedad red. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 184 – 207. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1252
Orza. G. (2002). Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. La Crujía.
Portilla, I. (2015). Television audience measurement: Proposals of the industry in the era of digitalization. Trípodos, 36, 75 – 92. https://bit.ly/38It4qW
Quintas-Froufe, N. & González-Neira, A. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25(3), 376 – 383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
Rúas-Araujjo, X., Puentes, I. & Medina, A.C. (2019). The Spanish digital media industry’s transition. (pp. 249 – 269). En M. Túnez-López, M., Martínez-Fernández, V.A., López-García, X., Rúas-Araujo, X. & Campos-Freire, F. (Eds). Communication: Innovation & Quality Studies in systems, decisions and control. Springer.
Santago, F. & González, I. (2015). Nuevos tiempos y nuevos usos del tiempo libre en torno al consumo audiovisual. En 31º Seminario de televisión Aedemo. Sevilla, 12 de febrero. https://bit.ly,3aPzQZ7
Segadp, F., Grandío, M.M. & Fernández, E. (2015). Social Media and television: A bibliographic review on the Web of Science. El profesional de la información, 24(3), 227 – 234. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.02
Spiegel, L. & Olsson, J. (2014). Television after TV: Essays on a médium in transition. Duke University Press.
Strangelove, M. (2015). Post-TV: Piracy, cord-cutting, and the future of television. University of Toronto Press.
Tur-Víñez, V. (2020). Calificación de programas de televisión y audiencia informada. El profesional de la información, 29(2). https://doi.org/10.3145/3pi.2020.mar.12
Turner, G. & Tay, J. (2009). Television studies after TV: Understanding television in the post-broadcast era. Routledge.
Webster, J., Phalen, P. & Lichty, L. (2005). Ratings analysis: Audience measuremente and analytics. Routledge.