Estrategias comunicativas para informar y crear engagement en Instagram. El caso del periódico El País
Contenido principal del artículo
Resumen
La era digital brinda nuevas oportunidades al periodismo y lo obliga a reinventarse de forma constante para conectar con el público y dar cobertura al incesante tráfico informativo que circula por la red. En este contexto, las plataformas y redes sociales se han convertido en el mejor escaparate de los medios para interactuar con los usuarios en el proceso comunicativo actual, así como para establecer alianzas de compromiso y fidelidad hacia sus contenidos informativos. Este trabajo analizará el perfil de Instagram de El País, el periódico español de ámbito nacional que cuenta con más seguidores en esta red social, para conocer cuáles son las estrategias comunicativas que utiliza para informar y generar engagement entre sus seguidores. Para ello, se recurrirá al análisis de contenido con el fin de abordar sus publicaciones a lo largo de la segunda quincena del mes de septiembre en función del formato utilizado (imagen, vídeo o carrusel) y del tipo de contenido, tanto en las Stories como en el Feed o muro y en IGTV. La finalidad es conocer cómo la práctica del periodismo profesional de este periódico se traslada a la red social que más crece y qué herramientas utiliza para conectar con los usuarios digitales.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Carrasco, R., Villar, E., y Martín, M. (2018). Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, XXVI(57), 29-38.
De Aguilera, M. de y Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Presentación, Icono 14, vol. 16 (1), pp. 1-21.
Góngora, G. y Lavilla, D. J. (2020). La importancia de la construcción de marca en Instagram para las empresas periodísticas. En Figuereo, J. C. (coord.). Estudios disciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red. Sevilla: Egregius Ediciones. pp. 129-138.
Lee, E., Lee, J.-A., Moon, J. H., y Sung, Y. (2015). Pictures Speak Louder than Words: Motivations for Using Instagram. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 18(9), pp. 552–556.
Martínez, J. I. (2012). Introducción a los medios sociales. AERCO-PSM (ed.). Community Manager: Gestión de comunidades virtuales. Madrid: Asociación Española de Responsa-bles de Comunidad y Profesionales Social Media (AERCO-PSM).
Renó, D. y Flores, J. (2012). Periodismo transmedia. Madrid: Fragua.
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.
Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, nº29, 135-173.