Tras las huellas del símbolo Un itinerario intelectual de Néstor García Canclini (1963-1968)
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo vamos a reconstruir y analizar el itinerario intelectual de Néstor García Canclini, en el período que contempla desde su ingreso a la carrera de filosofía en Argentina a principios de los años sesenta, hasta finales de la década, cuando publicó el libro Cortázar: una antropología poética (1968). Vamos a indagar sus elaboraciones conceptuales y los desplazamientos teóricos que lo orientaron a preguntarse sobre la producción simbólica. Al conectar teórico-metodológicamente su trayectoria con una diversidad de experiencias culturales de las que formó parte, vinculadas a redes ecuménicas transnacionales, debates teórico-políticos en la universidad y el campo de la crítica literaria en Argentina, el estudio de la figura de García Canclini será una puerta de entrada para visualizar otras zonas del campo cultural y político a escala regional, en un contexto de renovación teórica al interior de las universidades y un activo proceso de radicalización política en América del Sur.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Aguilar, G. (2010). Los intelectuales de la literatura: cambio social y narrativas de identidad. En Altamirano, C. (Dir.) en Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX (pp. 685-712). Buenos Aires: Katz Editores.
Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Argentina: Siglo XXI
Alvarado Borgoño, M. (2011). Néstor García Canclini y la antigua búsqueda de una antropología literaria latinoamericana. En Literatura y lingüística, n° 22, 59-73.
Álvarez, E. (2016), “La revista LITERATURA Y SOCIEDAD: Entre la guerrilla, el marxismo y la crítica literaria ¿Un caso único y ejemplar?”, en AMí‰RICALEE. El portal de publicaciones latinoamericanas del siglo XX. Disponible en: americalee.cedinci.org
Anderson, P. ([1976] 2012). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: Siglo XXI.
Anónimo (1963). América Latina. En Cristianismo y sociedad, n° 3, año 1, 17.
Ballbe, R. (1966). Pudor y comunicación. En AAVV, Aislamiento y comunicación (pp. 153-158). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barleta, A. & Lenci, L. (2000). Politización de las Ciencias Sociales en la Argentina. Incidencia de la revista Antropología 3er. Mundo 1868-1973. En Sociohistórica, nº 8, 177-199.
Bastian, J.-P. ([1994] 2013). Protestantismos y modernidad latinoamericana. Historia de unas minorías religiosas activas en América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Benedetti, M. (1965). Julio Cortázar: un narrador para lectores cómplices. En Tiempos modernos, n° 2, año I, 16-19.
Boldori, R. (1965). Cortázar: una novelística nueva. En Setecientos monos, n° 7, año II, 21-23.
Brugaletta, F. (2018). Cristianismo y Sociedad (1963-1973). Protestantismo de izquierda en la historia reciente de América Latina. En Catedral tomada, vol. 6, n° 11, 236-263.
Brugaletta, F. (2019). Tierra Nueva (1969-1985): Protestantismo de izquierda, edición y educación en la historia reciente de América Latina. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1064/te.1064.pdf
Castagnino, R. (1968). Posibilidad de una antropología poética. En García Canclini, N. Cortázar: una antropología poética (pp. 7-14). Buenos Aires: Nova.
Castillo, A. (1959). Las armas secretas, cuentos de Julio Cortázar. En El Grillo de Papel, n° 2, 19-20.
Cella, S. ([1999] 2014). Panorama de la crítica. En Jitrik, N. (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, 10 (pp. 33-62). Buenos Aires: Emecé.
Cigüela, J. M. (1966). Conflictividad y comunicación. En AAVV, Aislamiento y comunicación (pp. 159-166). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Corbin, A. (1999). Del lemosín a las culturas sensibles. En Rioux, J.P & Sirinelli, J. F. (coordinadores), Para una historia cultural (pp. 109-124). México: Taurus.
Cunha, M. (2007). “O passado nunca está morto”. Um tributo a Waldo César e sua contribuição ao movimento ecumênico brasileiro. En Estudos de Religião, Año XXI, n° 33, 136-158.
Cunha, M. (2010). “Quero Trazer à Memória o que me Traz Esperança”. Movimento Ecumênico:Avaliação e Perspectivas. En Numen: revista de estudos e pesquisa da religião, v. 13, n° 1 & 2, 103-135.
Czajka, R. (2011). O comando dos trabalhadores intelectuais e a formação das esquerdas culturais na década de 1960. En Temáticas, vol. 19, n° 37-38, 57-80.
Dolinko, S. & Plante, I. (2014). Registros de los sesenta. Experiencias visuales en la cultura latinoamericana. En Caiana, n° 4, 1-6.
Dosse, F. ([2001] 2013). Paul Ricoeur. Los sentidos de uma vida (1913-2005). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dosse, Françoise (2006). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. España: Universitat de Valéncia.
Estiú, E. (1966). Prólogo. En AAVV, Aislamiento y comunicación. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Finocchio, S. (Coordinadora) (2001). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia. La Plata: Ediciones Al Margen.
Ford, A. (1966). Los últimos cuentos de Cortázar. En Mundo nuevo, n° 5, 81-84.
Fuentes Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro. Guadalajara: ITESO.
Fuentes, C. (1967). Rayuela: la novela como caja de pandora. En Mundo nuevo, n° 9, 67-69.
García Canclini, N. (1963). Los intelectuales en América Latina. En Cristianismo y Sociedad, Año I, n° 3, 43-51.
García Canclini, N. (1965). Mario Vargas Llosa: Los Jefes. Jorge Álvarez Editor, Buenos Aires, 1965. En Literatura y sociedad, n° 1, 121.
García Canclini, N. (1966a). La ambigüedad de la comunicación. En AAVV., Aislamiento y comunicación (pp. 175-179). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
García Canclini, N. (1966b). La inautenticidad y el absurdo en la narrativa de Cortázar. En Revista de Filosofía, n° 16, 65-77.
García Canclini, N. (1968a). Publicaciones recientes sobre simbolismo. En Revista de Filosofía, n° 20, 57-63.
García Canclini, N. (1968b). Cortázar: una antropología poética. Buenos Aires: Nova.
García Canclini, N. [entrevista] (2018). Migraciones de un investigador. En Greeley, R. (editor) (2018). La interculturalidad y sus imaginarios: conversaciones con Néstor García Canclini. España: Gedisa.
Gilman, C. ([2003] 2012). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Greeley, R. (editora) (2018). La interculturalidad y sus imaginarios: conversaciones con Néstor García Canclini. España: Gedisa.
Grimson, A. & Varela, M. (1999). Recepción, culturas populares y política. Desplazamientos del campo de comunicación y cultura en la Argentina. En Grimson, A. y Varela, M, Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre la televisión (pp. 43-98). Buenos Aires: Eudeba.
Harss, L. (1967). Cortázar o la cachetada metafísica. En Mundo nuevo, n° 7, 57-74.
Longoni, A. (2014). Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel.
Longoni, A. & Mestman, M. ([2002] 2013). Del Di Tella a “Tucumán arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Martín-Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. México: Fondo de Cultura Económica.
Moragas Spá, M. (2011). Interpretar la comunicación. Barcelona: Gedisa.
Nivón, E. (coord.) (2012). Voces híbridas: reflexiones en torno a la obra de García Canclini. México: Siglo XXI.
Olivera, A. (2009). Forjando caminos de liberación. La Iglesia Metodista en tiempos de dictadura. Montevideo: Ediciones Trilce.
Onega, G. (1965). Cortázar: personajes y misterios. En Setecientos monos, n° 7, año II, 24-25-18.
Ortega Villa, L. (2009). Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. En Culturales, n° 10, 7-44.
Paredes, A. (2017). Ecumenismo y comunismo. Paralelismos y diferencias de las trayectorias de militancia en los autores de la revista Paz e Terra (Brasil, 1966-1969). En Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, vol. 22, n° 50, 223-240.
Paredes, A. (2018). Cuasi-grupos intelectuales y publicaciones colectivas. El caso de la revista Paz e Terra (1966-1969). En Caderno de Letras, nº 31, 59-78
Peron Loureiro, B. (2009). Néstor García Canclini y la interpretación de América Latina. México: mimeo.
Piccini, M. (2000). Diálogos informales sobre la comunicación y el consumo cultural. En Piccini, M., Mantecón, A. & Schmilchuk, G. (Coords.), Recepción artística y consumo cultural (pp. 373-394). México: Casa Juan Pablos.
Piglia, R. (1965). Literatura y Sociedad. En Literatura y sociedad, n° 1, 1-12.
Pis Diez, N. (2018). Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1678/te.1678.pdf
Prieto, A. (1965). Cortázar hoy. En Setecientos monos, n° 7, año II, 19-21.
Prislei, L. (Directora) (2015). Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pulleiro, A. (2015). La “diferencia” y la “desigualdad” como claves de lectura de la historia de los estudios de comunicación y cultura latinoamericanos. El caso de García Canclini. En Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, n° 12, 1-19.
Rama, Á. (1961). Julio Cortázar: una novela distinta en el Plata. En Marcha, n° 1050, año XVII, 22, edición del 17 de marzo.
Reguillo, R. (2011). Los estudios culturales. El mapa incómodo de un relato inconcluso. En Portal de la Comunicación, InCom-UAB.
Rivadeneira, R. (1997). Comunicación y cultura. En Ciencia y cultura, n° 2, 99-105.
Saintout, F. (1997). Los estudios de recepción en América Latina. La Plata: EPyC.
Sassera, J. (2004). La enseñanza religiosa durante 1943 y 1947: una nueva mirada. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Schmucler, H. (1965). Rayuela: juicio a la literatura. En Pasado y Presente, n° 9, año III, pp. 29-46.
Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina 1955-1976. Buenos Aires: Manantial.
Tarcus, H. ([1999] 2014). El corpus marxista. En Jitrik, N. (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, 10 (pp. 465-500). Buenos Aires: Emecé.
Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas: giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley: Tren en Movimiento.
Tarruella, R. (2002). Crónicas de una ciudad. Historias de escritores vinculados a La Plata. La Plata: La Comuna Ediciones.
Terán, O. ([1991] 2016). Nuestros años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Torrico Villanueva, E. (2016). La Comunicación pensada desde América Latina (1960-2009). Salamanca: Comunicación Social.
Williams, R. ([1961] 2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva visión.
Williams, R. ([1981] 2015). Sociología de la cultura. Argentina: Paidós.