El baile de cifras de las personas fallecidas por la Covid-19 en medios regionales y en las instituciones: hacia un protocolo comunicativo
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1838Palabras clave:
Fallecidos Covid-19, verificación de hechos, comunicación institucional, protocolo comunicativoResumen
La pandemia mundial de la Covid-19 ha dejado, y por desgracia sigue dejando, un gran número de personas fallecidas en todo el mundo. Durante el inicio del estado de alarma, la controversia por las cifras de fallecidos y su exactitud resultó un tema recurrente entre el Gobierno y la oposición. En este artículo, analizamos comparativamente los datos publicados por los diarios regionales de Galicia (La Voz de Galicia y El Correo Gallego), así como las fuentes indicadas en las noticias sobre fallecidos. A su vez, contrastamos si las cifras publicadas difieren de las fuentes del INE, la Xunta de Galicia, y el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Nos centramos en las fechas de mayor confusión en las informaciones y dificultad para el recuento efectivo de fallecidos, desde el inicio del primer estado de alarma hasta la aprobación de las medidas de desescalada (del 14 de marzo al 28 de abril de 2020). Se han hallado discrepancias importantes en los datos entre los diarios, pero también entre las instituciones. Ante este caos informativo, la oposición sembró las dudas sobre la transparencia. La falta de información exacta sobre un tema delicado, como es el número de fallecidos durante una pandemia, alimenta los problemas psicosociales y las teorías de la conspiración en la población. Finalmente, se aportan una serie de pautas y recomendaciones como propuesta inicial hacia un protocolo comunicativo en época de crisis que pueda contribuir al buen manejo de datos sensibles difíciles de corroborar.
Citas
Bentivegna, S. (1999). La politica in rete (Vol. 5). Meltemi Editore srl.
Bernardo, A. (8 de abril de 2020). Sin medios contra el coronavirus: cómo España intentó huir a ciegas del "tsunami". Civio [Medicamentalia]. https://civio.es/medicamentalia/2020/04/08/coronavirus-sars-cov-2-pruebas-pcr-espana/
Instituto Nacional de Estadística [INE] (diciembre 2020). Estadística de defunciones según la causa de muerte. Nota metodológica. Avance enero 2020-mayo 2020. https://www.ine.es/daco/daco42/sanitarias/metodologia_avance2020.pdf
Lado, J. V. (2020, 6 de abril). España baja de un contagio por cada infectado y Galicia roza esa meta. La Voz de Galicia [Sociedad]. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/06/espana-frena-contagios-contiene-muertes-debajo-700-diarias/0003_202004G6P4994.htm
Lado, J. V. (2020, 17 de abril). Las muertes y los positivos continúan al alza en medio del caos de los datos. La Voz de Galicia [Sociedad]. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/17/muertes-positivos-continuan-alza-medio-caos-datos/00031587150444170311908.htm
Lado, J. V. (2020, 17 de abril). España es incapaz de contar a sus muertos. La Voz de Galicia [Sociedad]. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/17/espana-incapaz-contar-muertoscataluna-3855-victimas-7097-cambiar-metodo/0003_202004G17P2993.htm
Lamet, J. (2021, 14 de enero). Pablo Casado reclama un "marco nacional" urgente para que las CCAA que lo necesiten puedan confinar. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/espana/2021/01/14/600042b4fc6c835b7a8b461f.html
La Voz (2020, 16 de abril). Fernando Simón: «La cifra real de fallecidos es difícil de conocer, no vamos a poder conocerla». La Voz de Galicia [Sociedad]. Recuperado de: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/16/cifra-diaria-muertos-espana-experimenta-leve-subida-551/00031587032718922485230.htm
Neuman, W. R., Bimber, B., & Hindman, M. (2011). The Internet and four dimensions of citizenship. The Oxford handbook of American public opinion and the media, 22-42.
Martínez Isidoro, B.C. (2021). La comunicación del Gobierno español en situación de crisis: deberes y obligaciones para garantizar la transparencia y el derecho a la información veraz de la ciudadanía, Derecom, 30, 117-139, http://www.derecom.com/derecom/
Sandín, B., Valiente, R. M, García-Escalera, J. y Chorot, P. (2020) Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22. Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología.
Sandman, P. M., & Lanard, J. (2005). La gripe aviar: cómo comunicar el riesgo. Perspectivas de Salud [10] (Núm. 2). Recuperado de: http://psandman.com/articles/MagzSPA_05.pdf
Sociedad Española de Anatomía Patológica, coord. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias y Subdirección General de Sanidad Exterior y Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. (2020) Madrid, Ministerio de Sanidad. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Manejo_cadaveres_COVID-19.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emma Velo, Irene Tomé Urresti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).