Contienda discursiva entre multilateralismo y nacionalismo entorno a la paz global, el cambio climático y la pandemia: Los discursos de Trump, Bolsonaro, Jinping y Putin en la ONU
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1848Palabras clave:
Xi Jinping, Donald Trump, Jair Bolsonaro, Vladimir Putin, Covid-19, Nacionalismo, MultilateralismoResumen
El presente artículo tiene como objetivo, a partir de criterios teóricos del nacionalismo y el multilateralismo, analizar las construcciones discursivas (en perspectiva comparada) de los líderes de Estados Unidos, Brasil, Rusia y China en la 75ª sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en torno al brote epidémico de SARS-COV-2. Se parte del Análisis de Discurso, que aborda el lenguaje como elemento de persuasión y transmisión de preceptos ideológicos y mensajes, a través del cual se analizaron 1017 palabras del discurso de Donald Trump, 2055 de Xi Jinping, 1967 de Vladimir Putin y 2548 de Jair Bolsonaro en una matriz de codificación de acuerdo a los postulados de Bajtín (2011) (estilo, contenido temático y sub-temático) y Van Dijk (2005) (contexto, ideología, acción y poder). Los resultados demuestran que existe una división en dos bandos en el torno a la pandemia. Por un lado, Trump y Bolsonaro se escudan en un discurso populista para señalar a enemigos externos entorno a la situación sanitaria, por otro lado, Jinping y Putin insisten en la necesidad de cooperar y trabajar en conjunto para superar dicha situación. Sin embargo, al profundizar el análisis centrado en la autopercepción se evidencian grandes diferencias: Trump se presenta como defensor de la paz a través de la fuerza, invita a adoptar el nacionalismo y responsabiliza a China del alcance del virus; Jinping defiende el multilateralismo y el modelo de desarrollo pacífico de China, a la par que rechaza el unilateralismo; Bolsonaro se presenta como responsable de la seguridad alimentaria de 1/6 de la población mundial y aunque defiende el multilateralismo, pide que se respete su soberanía sobre la Amazonía brasileña; y Putin recalca la necesidad de nuevos enfoques de multilateralismo y cooperación para lograr nuevas formas de desarrollo e integración.
Citas
Batjín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenos Aires: Las cuarenta.
Batjín, M. (2011). Las fronteras del discurso. El problema de los géneros discursivos: el Hablante y la novela. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Carazo, C. (2016). El nuevo contexto de las campañas electorales: el caso del APP Mivotohoy. Reflexiones, 69-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/729/72950004005.pdf
Casullo, M. (2019). ¿Por qué funciona el populismo? Buenos Aires: Siglo Veintino editores.
CDC. (25 de agosto de 2021). Viajes internacionales durante el COVID-19. Obtenido de https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/travelers/international-travel-during-covid19.html
Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso y Sociedad, 253-279.
Cherkaoui, M. (2021). La geopolítica cambiante del coronavirus y la caída del neoliberalismo. Revista de Economía Internacional, 23(44), 103-141.
Dworkin, A. (15 de 04 de 2020). How to repair multilateralism after covid-19. Obtenido de European Council on Foreign Relations: https://ecfr.eu/article/commentary_how_to_repair_multilateralism_after_covid_19/
Elizabeth Economy. (2018). The Third Revolution: Xi Jinping and the New Chinese State. New York: Oxford University Press.
García, J., Devia, C., & Herrera, Á. (2019). El Nacionalismo Ruso y la política de Seguridad Nacional. Reflexión Política, 19(38), 86-99. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032007.pdf
González, A. (2020). El retorno de Moscú: la gran estrategia de Rusia en la era Putin (2000-2020)1. Foro internacional, LX(4), 1295-1324. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/599/59965023002/59965023002.pdf
González, F. (2020). El efecto Trump en Guatemala y Mesoamérica. En W. Weck, & T. Marten, Multilateralismo (págs. 97-112). Panamá: Konrad Adenauer Stiftung.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
Keohane, R. (1990). 1990. An Agenda for Research(45), 731-764.
Lagman, J. (2021). Vaccine nationalism: a predicament in ending. Journal of Public Health, 1-2.
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1).
Maldonado, F., Montero Farías, D., Salao, E., & Haro, M. (2021). Aspectos inmunológicos relacionados con la reinfección por SARS COV 2. Revista Eugenio Espejo, 15(1), 89-100. Retrieved from https://www.redalyc.org/jatsRepo/5728/572865113004/572865113004.pdf
Mila-Maldonado, J., Chavero, P., & Álvarez-Rodas, L. (2020). Construcción política y mediática de la campaña de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos de América del 2016. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação (RISTI), 382-396. Obtenido de https://www.proquest.com/openview/6a88c503b03c4d537051731c3500a0be/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Mudde, C. (2015). Conclusion. Some Further Thoughts on Populism. En C. De la Torre, The Promise and Perils of Populism. Global Perspectives. Kentucky: The University Perss of Kentucky.
ONU. (18 de diciembre de 2020a). Asamblea General, Estados Unidos, China, Covid... Las noticias del martes. Obtenido de UN Audiovisual Library: https://news.un.org/es/story/2020/09/1480912
ONU. (2020b). Resolución 74/270. Solidaridad mundial para luchar contra la enfermedad por coronavirs de 2019 (COVID-19. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
OPS. (junio de 2021). Vacunas contra la COVID-19: Recomendaciones provisionales y más información. Obtenido de https://www.paho.org/es/vacunas-contra-covid-19
Peña-López, B., & Rincón-Orozco, B. (2020). Generalidades de la Pandemia por COVID-19 y su asociacióngenética con el virus del SARS. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 52(2), 83-83.
Picaroni, N. (2019). Neofascismo. De Trump a la extrema derecha europea. Reivsta Stvltifera. De humanidades y ciencias sociales, 135-141.
Rainsford, S. (8 de diciembre de 2020). Sputnik V: la arriesgada carrera de obstáculos de Rusia para vacunar masivamente a sus ciudadanos. BBC News - Mundo, pág. 1. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55230975
Rezende, R. (2018). Jair Bolsonario, populismo de derecha y fin de ciclo político. Revista Política Latinoamericana, 1-15.
Rodrigues, G., & Kleiman, A. (2020). Covid-19: ¿una nueva oportunidad para el multilateralismo? Foreign Affairs Latinoamérica, 20(3), 36-43.
Rodríguez-Andrés, R. (2017). Trump 2016: ¿presidente gracias a las redes sociales? Palabra Clave, 831-859. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v21n3/0122-8285-pacla-21-03-00831.pdf
Rúas, X., Mazaira, A., & Rodríguez, A. (2018). Nuevos medios y medios tradicionales en la red. Espacios de opinión e interacción política en la era Trump. Ícono, 86-113. Obtenido de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1118/1275
Rudá, R. (2019). Brasil en la era del populismo de la derecha. Revista Análisis Plural, 101-112. Obtenido de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5915/P5%20Brasil%20en%20la%20era%20del%20populismo%20de%20la%20derecha.pdf?sequence=2
Rudolf, P. (2020). The Sino-American World Conflict. En B. Lippert, & V. (. Perthes, Strategic Rivalry between United States and China. Causes, Trajectories, and Implications for Europe (págs. 9-11). Berlín: Stiftung Wissenschaft und Politik, Berlin.
Ruggie, J. (1992). Multilateralism: the anatomy of an institution. International Organization, 46(3), 561-598.
Severiano, N. (2019). Três reflexões inacabadas sobre populismo e democracia. Relações Internacionais (R:I), 75-83.
Sornoza, G., Parrales, M., Sornoza, D., & Guaranda, V. (2018). Reforma económica China: de economía planificada a economía de mercado. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 521-529. Obtenido de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24261/24717
Sorrosa, R. (2005). Revive el culto a la personalidad en Rusia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(98), 38-43. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/160/16057424005.pdf
Stefanoni, P. (2018). Biblia, buey y bala… recargados. Jair Bolsonaro, la ola conservadora en Brasil y América Latina. Nueva Sociedad, 4-11. Obtenido de https://nuso.org/media/articles/downloads/COY_Stefanoni_278.pdf
Vadell, J. (2020). The BRICS initiative as a challenge to contemporary IPE. En E. Vivares, The Routledge Handbook to Global Political Economy: Conversations and Inquiries . New York: Routledge.
Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso (traducción). Quórum Académico, 15-47.
Van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos, 39(60), 49-74. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1570/157013768003.pdf
Zambrano, C. (2013). El multilateralismo actual: crisis y desafíos. Re
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Argenis Cunha-Mata, Andrea del Carmen Mila Maldonado, Juan Mila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).