Fútbol, racismo y Twitter. Disección del discurso del odio en el caso Diakhaby

Contenido principal del artículo

Alberto Martín García
Álex Buitrago
Ana María Beltrán Flandoli

Resumen

El odio digital, presente en el ecosistema mediático, emergió durante el partido de fútbol de la primera división española entre el Cádiz C.F y el Valencia C.F. Tras un incidente presuntamente racista —que posteriormente no pudo ser oficialmente comprobado— se originó una polémica en Twitter de impacto nacional e internacional. El objetivo principal es analizar el comportamiento de los usuarios de Twitter que participaron de dicha polémica generada en el campo de fútbol. A través de un análisis cualitativo sustentado en la Teoría Fundamentada, profundizamos en las 7.890 respuestas que se produjeron a raíz de los tuits emitidos desde las cuentas oficiales de los clubes y de los jugadores implicados. De los resultados recogidos extraemos las conclusiones: a) El sentimiento de odio y de crispación está presente mientras permanece la polémica; b) Se detecta una ausencia total de debate objetivo cuando el odio está presente; c) En ninguna de las cuentas oficiales analizadas se observa un intervencionismo a través del community manager.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín García, A., Buitrago, Álex ., & Beltrán Flandoli, A. M. (2022). Fútbol, racismo y Twitter. Disección del discurso del odio en el caso Diakhaby. Razón Y Palabra, 26(113). https://doi.org/10.26807/rp.v27i113.1896
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Alberto Martín García, Universidad de Valladolid

Alberto Martín García es Licenciado y Máster en Publicidad y RR.PP. y doctor en Comunicación por la Universidad de Valladolid. Compagina su trabajo de community manager con el de profesor asociado en el Campus María Zambrano de Segovia, donde imparte docencia en asignaturas relacionadas con las agencias de publicidad y la creatividad. Ha publicado tres novelas, la última de ellas, El silencio de Raquel, bajo el sello Ediciones B, de Penguin Random House.

Álex Buitrago, Universidad de Valladolid

Álex Buitrago (doctor por la Universidad de Valladolid, premio extraordinario de doctorado 2016) es profesor e investigador del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid (España). Sus líneas de investigación giran en torno al ámbito de la educación mediática, redes sociales, competencia digital, vídeo online o narrativa cinematográfica, entre otras. Ha sido investigador postdoctoral (2019-2020) en el Digital Literacy Centre de la University of British Columbia (Canadá).)

Ana María Beltrán Flandoli, Universidad técnica particular de Loja

Ana María Beltrán Flandoli, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, es profesora titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación UTPL y doctoranda en Educomunicación, por el Programa Interuniversitario en Comunicación de Andalucía. Master en Comunicación y Educación Audiovisual por a UHU. Miembro de la Red Euroamericana Alfamed, del G.I en Comunicación, Educación y Tecnología CET y del MediaLab (UTPL). Investiga sobre la relación de los medios sociales en el espacio de educación superior, y las competencias que adquiere la ciudadanía.

Citas

Referencias

Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A., & Núñez, J.C. (2017). Cyberaggression among adolescents: Prevalence and gender differences. Comunicar, 50, 89-97. https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Amores, J. J., Blanco-Herrero, D., Sánchez-Holgado, P., & Frías-Vázquez, M. (2021). Detectando el odio ideológico en Twitter. Desarrollo y evaluación de un detector de discurso de odio por ideología política en tuits en español. Cuadernos.Info, (49), 98-124.

https://doi.org/10.7764/cdi.49.27817

Balakrishnan, V., Khan, S., Fernández, T., & Arabnia, H.R. (2019). Cyberbullying detection on Twitter using big five and dar triad features. Personality and Individual Differences, 141, 252-257. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.01.024B

Bernal-Triviño, A. (2019). El tratamiento informativo del caso Juana Rivas. Hacia una definición de violencia mediática. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(2), 697-710. https://doi.org/10.5209/esmp.64797

Blaya, C. (2018). Cyberhate: A review and content analysis of intervention strategies. Aggression and Violent Behavior, 45, 163-172. https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.05.006

Bobba, G., Mancosu, M., Seddone, A., & Vegetti, F. (2020). Il Barometro dell’Odio nello Sport. L’hate speech online nelle conversazioni sportive su Facebook e Twitter. Problemi dell'informazione, 45(2), 313-318.

Buckels, E. E., Trapnell, P. D., Andjelovic, T. y Paulhus, D. L. (2018). Internet trolling and everyday sadism: Parallel effects on pain perception and moral judgment. Journal of Personality, 1–13. https://doi.org/10.1111/jopy.12393

Buckels, E. E., Trapnell, P. y Paulhus, D. L. (2014). Trolls just want to have fun. Personality and individual differences, 67, 97-102. http://doi.org/10.1016/j.paid.2014.01.016

Bustos-Martínez, L., De Santiago-Ortega, P. P., Martínez-Miró, M. Á., & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Revista Mediaciones Sociales, (18), 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527

Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI Editores.

Cheng, J., Danescu-Niculescu-Mizil, C., & Leskovec, J. (2015). Antisocial behavior in online discussion communities. In Ninth International AAAI Conference on Web and Social Media. 61-70.

Chetty, N. & Alathur, S. (2018). Hate speech review in the context of online social networks. Aggression and violent behavior, 40, 108- 118.

https://doi.org/10.1016/j.avb.2018.05.003

Christakis, N. A., Fowler, J. H. (2010) Conectados: El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus.

Drakett, J; Rickett, B; Day, K; Milnes, K. (2018). Old jokes, new media – Online sexism and construc-tions of gender in internet memes. Feminism & psychology, 1(28),109-127.

https://doi.org/10.1177/0959353517727560

Erjavec, K., & Kovačič, M. P. (2012). You Don't Understand, This is a new war! Analysis of hate speech in news web sites' Comments. Mass Communication and Society, 15(6), 899-920.

Foa-Torres, J & Reynares, J.M. (2020). La emergencia de la subjetividad troll en la época del Discurso Capitalista. Anacronismo e irrupción, (18), 10.

Folgado, S (4 de abril de 2021). Diakhaby abandona el césped por racismo. El País. https://bit.ly/3kSYRuO

Gagliardone, I., Gal, D., Alves, T., & Martinez, G. (2015). Countering online hate speech. Unesco Publishing.

Garriga-Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las pin̋as: violencia y redes sociales de una hinchada del fútbol. Prometeo Libros Editorial.

Gatica-Mancilla, S.E. (2021). Fake news, trolls y otros encantos. Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Comunicación y medios, (43), 30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2021.61086

Geng, S., Yang, P., Gao, Y., Tan, Y., & Yang, C. (2021). The effects of ad social and personal relevance on consumer ad engagement on social media: The moderating role of platform trust. Computers in Human Behavior, 122, 106834.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Aldine publishing company.

Guerrero-Solé, F., & Philippe, O. (2020). La toxicidad de la política española en Twitter durante la pandemia de la COVID-19. Hipertext. net, (21), 133-139.

Guzmán Fluja, V. C. (2018). Juicios paralelos en las redes sociales y proceso penal. IDP: revista de internet, derecho y política, 27, 52-66.

Halpern, D. and Gibbs, J. (2013). Social media as a catalyst for online deliberation? Exploring the affordances of Facebook and YouTube for political expression. Computers in Human Behavior, Vol. 29 No. 3, pp. 1159-1168. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.10.008

Herrera-Cabello, J. (2020). La verificación de noticias y el problema de la inmediatez: análisis de cobertura de una noticia falsa en medios digitales chilenos. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(1), 138-158.

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario. edu.co/disertaciones/a.7246

Hutt-Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista reflexiones, 91(2), 121-128.

Jabois, M. (2017, 24 mayo). Posh. El País. Recuperado 12 de septiembre de 2021, de https://bit.ly/3lnTZgq

Jaraba-Molina, G., Tejedor-Calvo, S., & Cervi, L. (2020). Análisis de las temáticas y tendencias de periodistas españoles en Twitter: contenidos sobre política, cultura, ciencia, comunicación e Internet. Cuadernos. info, (47), 111-137.

http://dx.doi.org/10.7764/cdi.47.1773

Kaskan, E. R., & Ho, I. K. (2016). Microaggressions and female athletes. Sex Roles, 74(7-8), 275-287. https://doi.org/10.1007/s11199-014-0425-1

Krippendorff, K. (2010). On communicating: Otherness, meaning, and information. Routledge.

Kwon, K.H & Gruzd, A. (2017). Is offensive commenting contagious online? Examining public vs interpersonal swearing in response to Donald Trump’s YouTube campaign videos. Internet Research 27(4), 991–1010. https://doi.org/10.1108/IntR-02-2017-0072

Liern, G. R. (2020). Redes sociales y discurso del odio: perspectiva internacional. IDP: Revista de Internet, derecho y política revista, (31), 8.

Luengo, O., García-Marín, J., & De Blasio, E. (2021). COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital. Comunicar, (69), 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01

Mihailidis, P., & Viotty, S. (2017). Spreadable spectacle in digital culture: Civic expression, fake news, and the role of media literacies in “post-fact” society. American behavioral scientist, 61(4), 441-454. https://doi.org/10.1177/0002764217701217

Oliveira-dos Santos, A., & Capriotti, P. (2019). El propósito de las relaciones públicas: de la persuasión a la influencia mutua. Comunicació: revista de recerca i d'anàlisi, 2019, 2(36), 53-70. https://doi.org/10.2436/20.3008.01.184

Pineda, R. (9 de abril de 2021). LaLiga no encuentra pruebas del supuesto insulto racista de Juan Cala a Mouctar Diakhaby. El País. https://bit.ly/2ZMgvIN

Piñeiro-Otero, T., & Martínez-Rolán, X. (2021). Eso no me lo dices en la calle. Análisis del discurso del odio contra las mujeres en Twitter. Profesional De La Información, 30(5).

https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.02

Reagle, J M. (2015). Alienated: You fail it! Your skill is not enough! The MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/10116.003.0006

Said-Hung, E. M., Prati, R. C., & Cancino-Borbón, A. (2017). La orientación ideológica de los mensajes publicados en Twitter durante el 24M en España. Palabra Clave, 20, (1), 213-238. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.10

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I., & Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información (EPI), 29(3). https://doi.org/10.3145/EPI

San Román, J. (2021). ¿Necesitan las redes sociales una revolución ética para salvarse? Ctrl: control & strategias, (686), 84-90.

Segura-Trejo, F. M., & Murzi, D. (2020). ¿Gestión de la violencia en el fútbol?: Perspectivas críticas sobre Inglaterra y Bélgica. Revista de gestión pública, 4(1), 65-106.

Soto-Ivars, J. (2017). Arden las redes. La poscensura y el nuevo mundo virtual. Debate.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus.

Váldez-Apolo, M. B., Arcila-Calderón, C., & Jiménez-Amores, J. (2019). El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 361-384.

Willem, C., & Tortajada, I. (2021). Gender, voice and online space: Expressions of feminism on social media in Spain. Media and Communication, 9(2), 62-71.

Wlodarczyk, A., Basabe, N., y Bobowik, M. (2014). Percepción de amenaza realista y simbólica, su influencia sobre el prejuicio, el favoritismo endogrupal y la respuesta prosocial: la población nativa ante la inmigración. Revista de Psicología Social, 29(1), 60-89.