Impacto de la pandemia para las mujeres mexicanas en los espacios públicos
DOI:
https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1900Palabras clave:
Espacios públicos, estudios de género, violencia de género, pandemia COVID-19Resumen
En este artículo se explora el impacto que ha tenido la pandemia por COVID-19 en la manera en que las mujeres jóvenes habitan los espacios públicos de la Ciudad de México. El tema se aborda desde una perspectiva de género y con fundamento en la teoría crítica feminista; además, el artículo se apoya en la recopilación de datos sobre la violencia contra las mujeres en espacios públicos de ONU, Mujeres.
Citas
Asamble General de Naciones Unidas, Resolución 40/36, de 29 de noviembre de 1985, relativa a la Violencia en el Hogar, p. 232.
Bahrdt, Hans Paul. Die moderne Grossstadt. Soziologische Überlegungen zum Städtebau. Wegner Verlag, Hamburgo, 1969, pp. 60, 114.
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.
Carina Arvizu Machado, subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda. Repensar espacios públicos y privados para disminuir desigualdad e inseguridad contra mujeres, reto tras COVID-19. https://www.gob.mx/sedatu/prensa/repensar-espacios-publicos-y-privados-para-disminuir-desigualdad-e-inseguridad-contra-mujeres-reto-tras-covid-19?idiom=es
Código Civil Federal. (1928). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccf/CCF_orig_26may28_ima.pdf
Delgado, Manuel. 2007. Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de
las calles. Barcelona: Anagrama.
Placido, Elizabeth. Impacto de la pandemia para las mujeres en los espacios públicos. 3 de septiembre 2020. Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género.
Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), La seguridad de las mujeres frente a la COVID-19: nudos críticos para América Latina (Bogotá: FES, abril de 2020). Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/16137.pdf
Igualdad De Género, CNDH. (2021). La violencia contra las mujeres en el contexto del COVID-19. Disponible en: https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Publicaciones/COVID-Mujeres.pdf
INEGI, Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, 2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf
Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376.
McDowell, Linda. 2000. Géneros, identidades y lugar. Madrid: Ediciones Cátedra.
United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women (2020). Garantizando ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas durante la COVID-19. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Serie EVAW COVID-19 briefs. Consultado el 1o de septiembre en: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2020/05/brief-covid-19-and-ensuring-safe-cities- and-safe-public-spaces-for-women-and-girls
Organización de Estados Americanos, Guía práctica de respuestas inclusivas y con enfoque de derechos ante el COVID-19 en las Américas (2020), p. 18. Disponible en: http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/GUIA_SPA.pdf
Osman Yeliz, Burciaga Alma y Villafañe Lucía (2019). Informe de resultados. Programa ciudades y espacios seguros para mujeres y niñas en México. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, p. 6. Disponible en: https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2019/12/infor me-resultados-ciudades-seguras
Schlack, Elke. (2007). Espacio público. ARQ (Santiago), (65), 25-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962007000100006
Suri Salvatierra Karime (2017). “Género y espacio público. Claves conceptuales para el estudio de los derechos urbanos de las mujeres”. En Ramírez, P. (coord.) La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Arquitectura, 149-175. Consultado en: https://cidur.org/genero-y-espacio-publico-claves- conceptuales-para-el-estudio-de-los-derechos-urbanos-de-las- mujeres/
ONU Mujeres (2020). Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: Informe del Secretario General (2020), pág. 4.
ONU Mujeres. (2020). Creando ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas durante y después de COVID-19 en América Latina. ONU Mujeres, América Latina y el Caribe. Recuperado marzo 2, 2021, de https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/10/creando-ciudades-y-espacios-publicos-seguros-covid-19
Valcárcel, Amelia. 1997. La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra
Velasco, Honorio 2007, Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Zúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y sociedad, 26 (ESPECIAL4), 78-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Razón y Palabra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).