Tecnópolis en Argentina: disputa por la construcción de sentidos durante el período 2010 - 2020

Contenido principal del artículo

Catalina Nicole Marquez
Gabriela Alejandra

Resumen

El artículo aborda una reconstrucción de las tres etapas que caracterizaron a “Tecnópolis” durante los primeros diez años desde su creación (2010-2020), la megamuestra argentina de ciencia, tecnología, industria y arte. Durante ese período es posible identificar distintas posturas y orientaciones por parte del Estado en relación a la ciencia y la tecnología. Por ello, nos proponemos realizar un análisis respecto a la enunciación del Estado frente a esta política cultural que se consolidó a lo largo de los años como un espacio de disputa y lucha simbólica. La importancia de las políticas culturales radica en que son acciones que, a su vez, configuran determinados sentidos que influyen en los modos de ver y entender lo social. Por ende, el estudio de estas etapas nos va a permitir reconocer qué orientaciones y perspectivas predominaron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marquez, C. N., & Díaz, G. A. (2022). Tecnópolis en Argentina: disputa por la construcción de sentidos durante el período 2010 - 2020. Razón Y Palabra, 26(113). https://doi.org/10.26807/rp.v27i113.1905
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Gabriela Alejandra, Universidad Nacional de Moreno

Licenciada en Comunicación Social. Me desempeño como auxiliar en el Proyecto de Investigación denominado “La dimensión discursiva de las políticas públicas de comunicación del macrismo: entre la modernización y la desdemocratización” y en tareas periodísticas dentro de medios locales.

Citas

Becerra, M. (2016). Restauración: cambios en las políticas de comunicación. Revista Épocas. Obtenido de Repositorio Institucional Conicet Digital: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92296?show=full

Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema de comunicación mundial: Las Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.

Calvo Hernando, M. (2003). Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la ‘Sociedad del Conocimiento’. Razón y Palabra, 65 (13).

Conforti, M. E. et al (2017). Haciéndonos humanos. Análisis de una exhibición científica en Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49 (1).

Díaz, C. B. (2018). La democratización de la comunicación. Análisis de los sentidos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) (Tesis doctoral ed.). La Plata.

Foucault, M. (1970 [1996]). El orden del discurso. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo.

Hidalgo, C. y Schuster, F. (2003) El descubrimiento científico como fenómeno comunitario. Cuadernos de Antropología Social, 18 (67-­77).

Mastrini, G., & Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o re-regulación? De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. Cuadernos de Información y Cultura N°2, Universidad Complutense de Madrid.

Sábato, J. y N. Botana (eds.) (1975), El pensamiento latinoamericano en Ciencia-Tecnología-Desarrollo-Dependencia, Buenos Aires, Paidós.

Schuster, F. (1999) Los laberintos de la contextualización en ciencias. En G. Althabe y F. Schuster. Antropología del presente. Buenos Aires: Edicial.

Vasen, F. (2012). ¿Qué futuro propone Tecnópolis?. Tecnología y Sociedad 1 (1), 101 - 104.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.

Becerra, M. (2016). Restauración: cambios en las políticas de comunicación. Revista Épocas. Obtenido de Repositorio Institucional Conicet Digital: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/92296?show=full

Bourdieu, P. (2000). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

Bustamante, E. (2003). Hacia un nuevo sistema de comunicación mundial: Las Industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.

Calvo Hernando, M. (2003). Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cazaux, D. (2008). La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la ‘Sociedad del Conocimiento’. Razón y Palabra, 65 (13).

Conforti, M. E. et al (2017). Haciéndonos humanos. Análisis de una exhibición científica en Argentina. Chungara Revista de Antropología Chilena, 49 (1).

Díaz, C. B. (2018). La democratización de la comunicación. Análisis de los sentidos construidos en las políticas públicas de comunicación iniciadas durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) (Tesis doctoral ed.). La Plata.

Foucault, M. (1970 [1996]). El orden del discurso. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Editorial Grijalbo.

Hidalgo, C. y Schuster, F. (2003) El descubrimiento científico como fenómeno comunitario. Cuadernos de Antropología Social, 18 (67-­77).

Mastrini, G., & Mestman, M. (1996). ¿Desregulación o re-regulación? De la derrota de las políticas a las políticas de la derrota. Cuadernos de Información y Cultura N°2, Universidad Complutense de Madrid.

Sábato, J. y N. Botana (eds.) (1975), El pensamiento latinoamericano en Ciencia-Tecnología-Desarrollo-Dependencia, Buenos Aires, Paidós.

Schuster, F. (1999) Los laberintos de la contextualización en ciencias. En G. Althabe y F. Schuster. Antropología del presente. Buenos Aires: Edicial.

Vasen, F. (2012). ¿Qué futuro propone Tecnópolis?. Tecnología y Sociedad 1 (1), 101 - 104.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.