Víctimas de traumas en el documental brasileño
Contenido principal del artículo
Resumen
En 1988, Brian Winston presentó la discusión sobre la tradición de la víctima en el documental al tomar como objeto de estudio la producción inglesa de 1930 y el Cine Directo estadounidense para sostener que los realizadores de esas escuelas concebían a sus personajes solo como víctimas. Siguiendo la línea de esa discusión, este trabajo se concentra en documentales brasileños que abordan situaciones traumáticas. Estas obras accionan la hipótesis de que existen al menos dos dimensiones de la victimización que se distancian de la idea de la víctima únicamente como marginal social; así como el reconocimiento de que la victimización es una producción de las políticas de Estado.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alexander, J. Towards a theory of cultural trauma. En: J. Alexander. et. al. (eds.). Cultural trauma and collective identity (pp. 1-30). Berkeley: University of California Press, 2004.
Baltar, M. (2007) Realidade lacrimosa: diálogos entre o universo do documentário e a imaginação melodramática (Tesis doctoral). Universidad Federal Fluminense: Niterói.
_______. (2010). Cotidianos em performance: Estamira encontra as mulheres de Jogo de cena. En: Migliorin, C. (ed.). Ensaios no real: o documentário brasileiro hoje. (pp. 217-234). Río de Janeiro: Azougue.
Mesquita, C. (junio, 2015). Memória contra utopia: Branco sai, preto fica (Ardiley Queirós, 2014). Anais do XXIV Encontro Anual da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, 2015, Brasilia. Disponible en: http://www.compos.org.br/biblioteca/compos-2015-1a0eeebb-2a95-4e2a-8c4b-c0f6999c1d34_2839.pdf
Munsterberg, H. (1983). As emoções. En: I. Xavier. (ed.). A experiência do cinema (pp. 46-54). Río de Janeiro: Graal.
Nichols, B. (1991). Representing reality. Bloomington: Indiana University Press.
Renov, M. (2004). The subject of documentary. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Schechner, R (2013). Performance studies: an introduction. 3. ed. Londres/Nueva York: Routledge.
Seligmann-Silva, M. (2003). Apresentando a questão: a literatura do trauma. En: Seligmann-Silva, M. (ed.). História, memória, literatura: o testemunho na era das catástrofes (pp. 45-58). Campinas: Editora Unicamp.
_______. (2005). O local da diferença: ensaios sobre memória, arte, literatura e tradução. São Paulo: Editora 34.
Smelser, N. J. (2004). Psychological trauma and cultural trauma. En: J. Alexander et. al. (eds.) (pp. 31-59). Cultural trauma and collective identity. Berkeley: University of California Press.
Souza, J. (2009). A ralé brasileira: como é como vive. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Taylor, D. (2013). O arquivo e o repertório: performance e memória cultural nas Américas. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Winston, B. (1989). The tradition of the victim in griersonian documentary. En: L. Gross; J. S; Katz & J. Ruby. (eds.). Image ethics: the moral rights of subjects in photographs, film, and television (pp. 34-57). Oxford: Oxford University Press.