El zombi como metáfora del consumo: a propósito de Dawn of the Dead
Contenido principal del artículo
Resumen
Este ensayo a partir de una visión interdisciplinaria de la comunicación, sociología, antropología y estudios culturales expone la convergencia del consumo no solo como un escenario económico, sino como una configuración de nuevas formas, muchas de ellas irracionales, de actuar y socializar por parte de los humanos. Para reflexionar estas situaciones se toma como ejemplo la figura del zombi, la cual posee una serie de argumentos para pensarlos como referentes metafóricos del consumo, irracionalidad y de comportamientos violentos. Así este trabajo recorre conceptualmente la sociedad del consumo, el cine zombi, hasta ubicarlo en la película de George Romero Dawn of the Dead quien dio las narrativas y argumentos necesarios para pensarlos como figuras de los debates sociales contemporáneos, y de ahí proyectarlo como un imaginario apocalíptico característicos de nuestros tiempos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Althusser, L. (1995): Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Quinto Sol.
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo: sus mitos y estructuras. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Fondo de Cultura Económica.
Benjamín, W. (1972). París, capital del siglo XIX. Taurus.
Bishop, K. (2009). Dead Man Still Walking: A Critical Investigation into the Rise and Falland Rise of Zombie Cinema. The University of Arizona.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Brito Alvarado, X, Capito, J. (2020). Neoliberalismo como necropolítica zombi. Argumentos. Revista de crítica social, Nº. 22.
Brito Alvarado, X, Segovia, D. (2021). Las Metáforas sociales del zombi romeriano. Revista Antropología Experimental, (21), 517–528. Disponible: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/6224
De Moraes, D. (2005). Cultura mediática y poder mundial. Grupo Editorial Norma.
Díaz, J, Meloni, C. (2017). Abecedario zombi. El Salmón Contracorriente.
Fernández, J. (2011). Filosofía zombi. Anagrama.
Flint, D. (2013). El libro de los muertos vivientes. Los zombis en la cultura pop. Robinbook.
Foucault, M. (2017). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
Horkheimer, M, Adorno, T. (2009). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón.
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica: Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Anagrama.
Jameson, F. (1996). Teoría de la posmodernidad. Editorial Trotta.
Izaola, A, Zubero, I. (2014). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Revista Papers, 100/1. Disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v100-n1-izaola-zubero/pdf-es
Martínez, J, Barraycoa, Javier. (2012). El zombi y el totalitarismo de Hannah Arendt a la teoría de los imaginarios. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, Vol. 2, Nº. 2, pp. 97-118.
Palacios, J. (2010). La plaga de los zombis y otras historias de muertos vivientes. Valdemar.
Peirano, M. (2008). El amanecer de los muertos de George A. Romero. Bifurcaciones. No. 7, pp. 12-18.
Pérez Ochando, L. (2013). George A. Romero. Cuando no quede sitio en el Infierno. Akal.
Platzeck, J, Torrano, M, (2016). Zombis y cyborgs: la potencia del cuerpo (des)compuesto. Revista Outra Travessia, 22.
Sánchez, R. (2013). Muertos, infectados y poseídos: el zombi en el cine español contemporáneo. Revista de Estudios Hispánicos Pasavento, 1, 11-34.
Sarlo, B. (2014). Escenas de la vida posmoderna. Siglo Veintiuno Editores.
Urraco, M, García, J. (2017). Mundos Z Sociologías del género zombi. Los Libros de la Catarata.
Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Melusina.