Estudio diagnóstico del impacto mediático de un proyecto de comunicación en calidad del aire a través de la Inteligencia Artificial Diagnostic study of the media impact of a communication project on air quality through Artificial Intelligence

Contenido principal del artículo

Jose M. Pinilla-Gonzalez
Macarena Parejo-Cuéllar

Resumen

Los medios de comunicación y la ciencia ciudadana tienen un papel fundamental a la hora de responder a la preocupación alarmante que supone la contaminación atmosférica. Está investigación, estudia desde septiembre de 2021 hasta julio 2023, la cobertura mediática de un proyecto de comunicación sobre calidad del aire en Extremadura, y pretende valorar el impacto de sus acciones en medios de comunicación y la posición de estos frente al problema de la contaminación atmosférica a través de los contenidos publicados. Se utilizan dos herramientas de Inteligencia Artificial (FeedlyAI y TheOldReader) para el análisis de contenidos en medios de comunicación siguiendo distintos procedimientos de rastreo por palabras clave y se realiza una búsqueda en Twitter para detectar las noticias que han sido acompañadas de tweets. Con estos datos se realiza un estudio hipotético deductivo con enfoque cuantitativo Partiendo de la premisa de que este tipo de proyectos de comunicación contribuyen a aumentar la presencia de cuestiones como la calidad del aire en medios informativos, se comprueba que su impacto ocurre principalmente cuando aparecen efectos relacionados con la calidad del aire.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinilla-Gonzalez, J. M., & Parejo Cuéllar, M. . (2023). Estudio diagnóstico del impacto mediático de un proyecto de comunicación en calidad del aire a través de la Inteligencia Artificial : Diagnostic study of the media impact of a communication project on air quality through Artificial Intelligence. Razón Y Palabra, 27(117), 98–116. https://doi.org/10.26807/rp.v27i117.2058
Sección
Varia
Biografía del autor/a

Jose M. Pinilla-Gonzalez, Universidad de Extremadura

Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Extremadura, Máster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Organización de Eventos por la Universidad Abierta de Cataluña. Contratado como personal científico e Investigador por la Universidad de Extremadura en el proyecto «Estrategias de traslación mediática para información pública sobre calidad del aire en Extremadura (IB20081)».

Macarena Parejo-Cuéllar, Universidad de Extremadura

Doctora en Comunicación por la UEx, graduada en periodismo y en Comunicación Audiovisual. Ha trabajado en medios de comunicación y durante más de una década ha ejercido como periodista en la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Extremadura.Desde el año 2019, es además, la directora del Gabinete de Imagen y Comunicación de la UEx. También desde este mismo año, 2019, es Contratado Doctor del Área de Periodismo de la UEx. Actualmente, es la Investigadora Principal del proyecto de I+D+i regional “Estrategias de traslación mediática para información pública sobre calidad del aire en Extremadura" (COMUNICAIRE), con referencia IB20081, financiado por la Junta de Extremadura, con cofinanciación de la Unión Europea. Este cometido, como IP de COMUNICAIRE, lo compagina con su papel como coordinadora académica y responsable de comunicación, además, del proyecto ‘Play Act Erasmus +’ (programa ERASMUS + con Refª PLAY/ACT 2021-1-PT01-KA220-HED-000027582) en la Universidad de Extremadura y coordinado por la Universidad de Évora. Su investigación está centrada en la comunicación de
la ciencia, el periodismo científico y el potencial de los medios de comunicación universitarios en la transferencia del conocimiento científico a la sociedad

Citas

Abadal, E., & Anglada, L. . (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2023). Informe datos 2022. Marco general de los medios en España. AIMC. Recuperado de: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2023/02/Marco_General_Medios_2023.pdf

Berlinches, A., & Perez-Ortega, S. (2020). Liquencity: Busca líquenes urbanitas y conoce la calidad del aire de tu ciudad. Conservacion Vegetal, 24, 42-45. https://revistas.uam.es/conservacionvegetal/article/view/13592

Boykoff, M., & van der Wurff, R., (2011). Who speaks for the climate? Making sense of media reporting on climate change., International Journal of Public Opinion Research, Volume 24, Issue 4, Winter 2012, Pages 546–550, https://doi.org/10.1093/ijpor/eds035

Broussard, M., Diakopoulos, N., Guzman, A. L., Abebe, R., Dupagne, M., & Chuan, C.-H. (2019). Artificial Intelligence and Journalism. Journalism & Mass Communication Quarterly, 96(3), 673–695. https://doi.org/10.1177/1077699019859901

Bucchi, M., Fattorini, E., & Saracino, B. (2022). Public Perception of COVID-19 Vaccination in Italy: The Role of Trust and Experts' Communication. International journal of public health, 67, 1604222. https://doi.org/10.3389/ijph.2022.1604222

DalBen, S. & Jurno, A. (2021). More than code: The complex network that involves journalism production in five Brazilian robot initiatives. #ISOJ Journal, 11(1), 111-137

Chandler, M. et al., (2017) Contribution of citizen science towards international biodiversity monitoring, Biological Conservation, Volume 213, Part B, Pages 280-294, ISSN 0006-3207, https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.09.004.

Elías, C. (2009). La «cultura convergente» y la filosofía Web 2.0 en la reformulación de la comunicación científica en la era del ciberperiodismo. Arbor, 185(737), 623–634. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.318

FECYT (2022). Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España (EPSCT). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. FECYT. Recuperado de: https://www.fecyt.es/es/noticia/encuestas-de-percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana

Francés, M., & Peris, A., (2018) La calidad técnica en los contenidos audiovisuales científicos. La comunicación audiovisual de la ciencia. ISB: 978-84-9171-129-2. Pp. 61-79

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2023, 15 de Junio) FECYT presenta el Libro Blanco sobre la interrelación de arte, ciencia, tecnología y sociedad en España. FECYT. Recuperado de https://www.fecyt.es/es/noticia/fecyt-presenta-el-libro-blanco-sobre-la-interrelacion-de-arte-ciencia-tecnologia-y-sociedad

Fundación Ibercivis (2021). Informe 2021. Informe del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España. https://ciencia-ciudadana.es/wp-content/uploads/2021/11/Informe-observatorio-CC-2020_21-v1.1.pdf

García, M. (2022). “Systematic literature review applied to a research project” in Carríllo Durán, M.V and Pérez Pulido, M. Cases on Developing Effective Research Plans for Communications and Information Science (pp.45-60).Madrid, IGI Global. DOI 10.4018/978-1-6684-4523-5

García, M.T. (2021). La incorporación de la inteligencia artificial a los departamentos de comunicación. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Ghosh, A. (2023), "How can artificial intelligence help scientists? A (non-exhaustive) overview", in Artificial Intelligence in Science: Challenges, Opportunities and the Future of Research, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/a8e6c3b6-en.

Heidbreder, L., Bablok, I., Drews, S., & Menzel, C., (2019) Tackling the plastic problem: A review on perceptions, behaviors, and interventions, Science of The Total Environment, Volume 668, Pages 1077-1093, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.437.

Hernandez-Sampieri, R., Fernandez Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4 ed). McGraw-Hill

Laakso, S. (2017). “A Practice Approach to ExperimentalGovernance. Experiences from the Intersection ofEveryday Life and Local Experimentation.” PhD Thesis,University of Helsinki.

León, B., Bourk, M., Finkler, W., Boykoff, M., & Davis, L. S. (2023). Strategies for climate change communication through social media: Objectives, approach, and interaction. Media International Australia, 188(1), 112–127. https://doi.org/10.1177/1329878X211038004

Meske, C., Abedin, B., Klier, M., Rabhi, F., (2022) Explainable and responsible artificial intelligence. Electron Markets 32, 2103–2106 https://doi.org/10.1007/s12525-022-00607-2

Montero, J.M., & Teso, G. (2023). La información científica en la comunicación ambiental: el caso del cambio climático. Informando de ciencia con ciencia. Fundación Lilly. ISBN: 978-84-19642-28-8

https://redinnovacom.org/wp-content/uploads/2023/05/Digital_Informando_de_ciencia_con_ciencia_FundacionLilly.pdf#page=65%20(CAPITULO%208)

Morales-Corral E. & Teso-Alonso G. (2022). El estudio de la educomunicación del cambio climático en los medios ante la perspectiva de los expertos en educación ambiental. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(3), 549-561. https://doi.org/10.5209/esmp.80734

Observatorio de la comunicación del cambio climático (2022) Decálogo 2022 de recomendaciones para la comunicación del cambio climático en el actual contexto de transición ecológica. ECODES. https://ecodes.org/images/que-hacemos/01.Cambio_Climatico/Movilizacion_accion/Medios_Comunicacion_CC/NuevoDec%C3%A1logoRecomendaciones_2022.pdf

Otra, C., & Sala, R. (2014) Public Communication on Urban Air Pollution; La Comunicación al Público sobre Contaminación Atmosférica Urbana. Spain.

Parga, D. L. (2022). Del CTSA educativo a la ambientalización del contenido y la formación ciudadana ambiental. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 17(51), 117-140.

Parratt-Fernández, S., Mayoral-Sánchez, J., & Mera-Fernández, M., (2021). “The application of artificial intelligence to journalism: an analysis of academic production”. Profesional de la información, v. 30, n. 3, e300317. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.17

Perelló, J. (2022). New knowledge environments: On the possibility of a citizen social science. Metode Science Studies Journal , 12 , 25–31. doi:http://dx.doi.org/10.7203/metode.12.18136

Rüfenacht, S. et al. (2021). Communication and Dissemination in Citizen Science. In: Vohland, K., et al. The Science of Citizen Science. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58278-4_24

Sánchez, J.L., & Ufarte, M.J., (2020) “Inteligencia Artificial y Periodismo - Artificial Intelligence and Journalism: Una Herramienta Contra La Desinformación.” Revista CIDOB d’Afers Internacionals, no. 124, 2020, pp. 49–72. JSTOR, https://www.jstor.org/stable/26975708. Accessed 7 Aug. 2023.

Sánchez-Holgado, P., Arcila-Calderón, C., & Frías-Vázquez, M., (2020). El papel de los y las periodistas españoles/as ante la comunicación de la ciencia de datos en medios en línea. Revista Prisma Social, Investigación social sobre políticas del cuidado y la dependencia en Europa e Iberiamérica, nº 32. Pp. 344-375.

Sanz-Hernando, C. & Parejo-Cuéllar, M. (2021). Disrupciones en el modelo comunicativo de las fuentes expertas: impacto del COVID-19 en las unidades de cultura científica e innovación. Revista de Comunicación de la SEECI,54, 163-186. http://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e689

Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18(1), 12–23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558

Segarra-Saavedra, J., Cristòfol, F. J., & Martínez-Sala, A. M. (2019). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva. El caso de BeSoccer.

Studen, L., & Tiberius, V. (2020). Social Media, Quo Vadis? Prospective Development and Implications. Future Internet, 12(9), 146. https://doi.org/10.3390/fi12090146

Suazo Galdames, I. (2023). Ciencia Ciudadana: apropiación del conocimiento por la sociedad. SciComm Report, 3(1), 1–6. https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2152

Tejedor, S., Pulido, C., Hita, E., & Robledo, K. L. (2023). La inteligencia artificial en el periodismo: Mapping de conceptos, casos y recomendaciones.

Viqueira, J. R. R., Villarroya, S., Mera, D., & Taboada, J. A. (2020). Smart Environmental Data Infrastructures: Bridging the Gap between Earth Sciences and Citizens. Applied Sciences, 10(3), 856. https://doi.org/10.3390/app10030856

Ward, F., et al. (2022) Engaging communities in addressing air quality: a scoping review. Environ Health 21, 89. https://doi.org/10.1186/s12940-022-00896-2

Weitkamp, E., Milani, E., Ridgway, A. & Wilkinson, C. (2021). Exploring the digital media ecology: insights from a study of healthy diets and climate change communication on digital and social media JCOM 20(03), A02. https://doi.org/10.22323/2.20030202

World Health Organization. (‎2021)‎. WHO global air quality guidelines: particulate matter (‎PM2.5 and PM10)‎, ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/345329. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Zaragoza, M. F. (2018). El conocimiento del cambio climático a través de los mass media como herramienta de proyección. En D. Rodrigo, P. de Casas, y P. Toboso (Eds.), Los medios de comunicación como difusores del cambio climático (pp. 29-46). Egregius.