Las nuevas brechas digitales: la velocidad importa

Contenido principal del artículo

Judith Terán Verástegui

Resumen

El presente estudio analiza las brechas digitales como un desafío global que impacta en el desarrollo económico y social de los países, reforzando la necesidad de garantizar el acceso equitativo a las tecnologías como un derecho universal de los ciudadanos; su objetivo es dar a conocer la brecha de acceso o de primer nivel que hace referencia a los obstáculos que limitan o restringen que los ciudadanos tengan acceso a internet, a través de dispositivos electrónicos, como computadoras, tablets, scanners, teléfonos inteligentes, considerando la penetración de internet, brechas digitales por género, costos y velocidad en las conexiones a internet y redes de telefonía móvil, destacando la importancia de esta investigación documental comparativa a nivel mundial con base en estadísticas. Los resultados evidencian que la tercera parte de la población actualmente no tiene este beneficio lo que pone a estos países en una desventaja en su desarrollo económico y a su población en un retraso haciendo más amplias las brechas de acceso, uso y aprovechamiento tecnológico. Entre las conclusiones se encontró que la wi-fi pública puede desbloquear la conectividad en lugares donde el acceso continúa limitado, las redes comunitarias son una opción viable en zonas desatendidas, y la responsabilidad de los gobiernos para incrementar la utilidad de las aplicaciones y los contenidos digitales para responder a las necesidades básicas de la población con calidad en el servicio, costos, velocidad y confianza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Terán Verástegui, J. (2025). Las nuevas brechas digitales: la velocidad importa. Razón Y Palabra, 29(122), 121–134. https://doi.org/10.26807/rp.v29i122.2197
Sección
Varia

Citas

Broadband Commission for Sustainable Development. The State of Broadband 2024. https://www.broadbandcommission.org/publication/state- of-broadband-2024/

CEPAL. El efecto de la banda ancha en el crecimiento económico de América Latina: una aproximación basada en un modelo de ecuaciones simultáneas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48673-efecto-la- banda-ancha-crecimiento-economico-america-latina-aproximacion- basada#:~:text=Un%20incremento%20en%20un%201,la%20complementa riedad%20entre%20ambas%20bandas.

Economist Impact. The Inclusive Internet Index. Five year look back Report. https://impact.economist.com/projects/inclusive-internet- index/downloads/ei-meta_3i_5yr_lookback_report_0.pdf

Economy Intelligence. The Inclusive Internet Index.

https://impact.economist.com/projects/inclusive-internet-index/

Freedom House. (2023). Freedom on the Net 2023. The Represive Power of Artificial Intelligence. https://freedomhouse.org/sites/default/files/2023- 11/FOTN2023Final.pdf

Latinobarómetro. Informe 2023.

https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp

Light, PC. (1990). Baby boomers. W.W Norton & Company.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2024). Informe sobre Desarrollo 2023/2024. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global- report-document/hdr2023-24overviewsp.pdf

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.

Statista. Countries with the fastest average fixed broadband Internet speed worldwide as of July 2024 (in Mbps). https://www.statista.com/statistics/896772/countries-fastest-average-fixed- broadband-internet-speeds/

Statista. Countries with the fastest average mobile internet speeds as of June 2024. https://www.statista.com/statistics/896768/countries-fastest- average-mobile-internet-speeds/

Statista. Internet usage rate worldwide as of 2023, by gender and region. https://www.statista.com/statistics/491387/gender-distribution-of-internet- users-region/

The Inclusive Internet Index. https://impact.economist.com/projects/inclusive-internet- index?category=overall

van Dijk, J. A. (2020). The digital divide. John Wiley & Sons.

van Dijk, J. A. y Hacker, K. (2003). The Digital Divide as a complex and dynamic phenomenon. The Information Society, 19(4), 315–326. https://doi.org/10.1080/01972240309487