Feminismos latinoamericanos y ciberactivismo digital

Contenido principal del artículo

María Milagros Molina Guiñazú
BEATRIZ SORIA

Resumen

La digitalización ha transformado las formas en que experimentamos el mundo, modulando prácticas sociales y políticas. En este contexto, los feminismos latinoamericanos han encontrado en el ciberactivismo un espacio de disputa y resistencia. Este trabajo analiza la intersección entre el activismo digital y las luchas feministas en América Latina, con especial énfasis en el movimiento "Ni Una Menos" de Argentina. Metodológicamente, se realiza un análisis teórico basado en la revisión de literatura y el estudio de casos relevantes. Se exploran las formas en que las tecnologías digitales han permitido la articulación de redes transnacionales de lucha, pero también cómo reproducen lógicas de exclusión y vigilancia. Se examina el impacto del capitalismo de plataformas y el feminismo de datos como herramientas críticas para repensar el activismo en línea Los resultados muestran que, si bien el ciberactivismo ha potenciado la visibilidad de las demandas feministas, también enfrenta desafíos como la violencia digital y la mercantilización del discurso feminista. Se concluye que es fundamental desarrollar estrategias que equilibren el uso de herramientas digitales con la construcción de espacios autónomos y colectivos de resistencia, fortaleciendo una esfera pública feminista en el entorno digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina Guiñazú, M. M., & SORIA, B. (2025). Feminismos latinoamericanos y ciberactivismo digital. Razón Y Palabra, 29(122), 16–27. https://doi.org/10.26807/rp.v29i122.2219
Sección
Monográfico

Citas

Citton, I. (2016). The ecology of attention. Polity.

Deleuze, G. (2006). Postscriptum de las sociedades de control. En Conversaciones 1972-1990 (pp. 278-287). Pre-Textos.

D’Ignazio, C., & Klein, L. F. (2020). Data feminism. The MIT Press.https://doi.org/10.7551/mitpress/11805.001.0001

Dussel, I., & Trujillo Reyes, B. (2018). Nuevas formas de enseñar y aprender: Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, 40, 143-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182

Fisher, M. (2022). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Gago, V. (2019). La potencia feminista: O el deseo de cambiarlo todo. Traficantes de Sueños.

Gutiérrez Aguilar, R. (2018). Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocándolo todo: Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social. Theomai, (37), 41–55. https://bit.ly/4hriJQH

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Lago Martínez, S. (2008). Internet y cultura digital: La intervención política y militante. Nómadas, (28), 102–111. https://bit.ly/416Ouc5

Laudano, C. (2015). Entre las redes sociales y el #FeminismoLoHizo. En K. Bidaseca (Comp.), #NiUnaMenos Vivxs nos queremos (pp. 253-258). Milena Caserola.

LatFem y We Effect (2021). Ellas alimentan al mundo: tierra para las que la trabajan. https://latfem.org/ellas-alimentan-al-mundo/ellas-alimentan-al-mundo.pdf

RADAR. (s.f.). Registro de Ataques de Derechas Argentinas Radicalizadas. https://ra-dar.com.ar/

Rodríguez, P. (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Revista Barda, 4(6), 14–35. https://bit.ly/42MbCO1

Sanpedro Blanco, V., & Resina de la Fuente, J. (2004). Opinión pública y democracia deliberativa en la sociedad red. Ayer, 80(10), 139-162. https://bit.ly/3EoV04O

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Grupo Planeta.

Sitio web Ni Una Menos: http://www.niunamenos.com.ar

Sorell, T. (2015). Human rights and hacktivism: The cases of Wikileaks and Anonymous. Journal of Human Rights Practice, 7(3), 391-410. https://doi.org/10.1093/jhuman/huv011

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Touza, S. (2020). La corporalidad de la atención y el deseo de dispositivos. En A. M. Tello (Comp.), Tecnología, política y algoritmos en América Latina (pp. 209-221). CENALTES.

Wark, McKenzie (2022). El capitalismo ha muerto. El ascenso de la clase vectorialista. Holobionte.