Cibercultur@ y autogestión comunitaria | Cyberculture and Community Self-management

Contenido principal del artículo

Laura González Morales
Guilebaldo López López

Resumen

La Cibercultur@ es un concepto en construcción que tiene una doble vertiente, como objeto de estudio y como valor de desarrollo, y genera permanentemente preguntas, a partir de la experiencia de formación de Comunidades Emergentes de Conocimiento Local (CECL) y de Comunidades Emergentes de Investigación (CEI), en el contexto nacional e internacional. La problematización en torno al tejido de las tres culturas (información, comunicación y conocimiento), los procesos (estimulación, conectividad y consistencia) y las condiciones (nosotrificación, inteligencia colectiva y reflexividad) aporta elementos para pensar la complejidad de los procesos de organización social (auto-organización) a los que apuesta la Cibercultur@. Una de las modalidades a través de la cual se realiza el proceso de intervención cibercultur@l, es el taller, que se caracteriza por ser un espacio que se construye colectivamente, a partir de la dinámica que genera la realización de actividades, permanentemente orientadas a la autoreflexión de los participantes a nivel individual y colectivo, encaminadas a la formación de una comunidad emergente. Investigar y desarrollar Cibercultur@ implica necesariamente estar atentos al desarrollo de los procesos constructivos de las relaciones sociales que se llevan a cabo. En este trabajo damos cuenta del análisis que hicimos del planteamiento de Paulo Freire sobre la autorreflexión para explicar que el sujeto colectivo puede y debe reflexionar sobre sí mismo, sobre su tiempo y su espacio, si decide participar del re-tejido de lo social, y cómo a través de un proceso de intervención cibercultur@l que desarrollamos con un grupo de jóvenes universitario de la Escuela de Comunicación de la Universidad de San Carlos, Guatemala, estimulamos a partir de la realización de una serie de actividades, al ser de relaciones con quienes se está trabajando en la formación de una comunidad emergente de investigación.

Cyberculture is a concept under construction that has a double aspect, as an object of study and as a development value, and generates questions permanently, based on the experience of the formation of Emerging Local Knowledge Communities (CECL) and Emerging Research Communities (CIS) in the national and international context. The problematization around the tissue of the three cultures (information, communication and knowledge), processes (stimulation, connectivity and consistency) and conditions (nosotrification, collective intelligence and reflexivity) provide elements to think about the complexity of social organization processes (self-organization) to which Cyberculture bets. One of the modalities through which the cybercultural intervention process is carried out is the workshop, which is characterized as a space that is built collectively, based on the dynamics generated by the realization of activities, permanently oriented towards self-reflection of the participants at the individual and collective level, aimed at the formation of an emerging community. To investigate and develop Cyberculture necessarily implies being attentive to the development of the constructive processes of the social relations that are carried out. In this paper, we analyze Paulo Freire's approach to self-reflection to explain that the collective subject can and should reflect on himself, his time and his space, if he decides to participate in the re-weaving of the social, and How through a process of cybercultural intervention that we developed with a group of young university students of the School of Communication of the University of San Carlos, Guatemala, we stimulate from the accomplishment of a series of activities, being of relations with those who are Is working on the formation of an emerging research community.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Morales, L., & López López, G. (2012). Cibercultur@ y autogestión comunitaria | Cyberculture and Community Self-management. Razón Y Palabra, 16(1_80), 53–73. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/460
Sección
Monográfico
Biografía del autor/a

Laura González Morales, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Maestra en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM ENEP Acatlán. Con Diplomados en Comunicación y Cibercultur@. Profesora en la UNAM FES Acatlán y en Universidad Anáhuac en el área de Teorías de la Comunicación e Investigación. Participante en el proyecto de Investigación Comunidades Emergentes de Conocimiento Local coordinado por el Dr. Jorge González del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Miembro del Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad (INDECUS). Ha tenido diversas participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos académicos en diferentes revistas nacionales e internacionales. Sus temas de interés son Cibecultur@, Comunicación para el desarrollo, Gestión Cultural, Tecnologías de Información y Comunicación y Comunicación Educativa.

Guilebaldo López López, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Maestría en Comunicación por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México; Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por el Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca; Diplomado en Estrategias para la Planeación y Contratación de Medios, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). De 2005 a 2011 Profesor de asignatura en el Área de Investigación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Miembro del Instituto de Altos Estudios sobre Deporte, Cultura y Sociedad (INDECUS). Ha participado como conferencista en diferentes congresos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos académicos en diferentes revistas nacionales e internacionales, como Razón y Palabra, Revista Iberoamericana de Comunicación, Diálogos de la Comunicación, entre otras. Sus temas de interés son Comunicación para el desarrollo, Gestión Cultural, Deporte y Comunicación y Comunicación Educativa.

Citas

Arias, Ana Josefina. (2009). Organismos internacionales y pobreza en América Latina: la matriz de la alianza para el progreso. Disponible en http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_03_01_A_Josefina_Arias.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (s/f). Nuestras prioridades y áreas de acción. Disponible en: http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/nuestras-metas-yprioridades, 6007.htm

Bertrand, Michel (2010). ¿Identidades enfrentadas? Guatemala al final del siglo XVIII. En Román, Gutiérrez José Francisco y Del Río, Hernández Leticia Ivonne (Coords.). Población, frontera, cultura y desarrollo. Aproximaciones desde la historia. Universidad de Zacatecas, Instituto Zacatecano de Cultura. México.

Comité de Unidad Campesina (2007). Historia de Guatemala desde un punto de vista crítico. Disponible en: http://www.cuc.org.gt/materiales/historiadeguatemala.pdf

Dahl-ostergaard, T., Moore, D., Ramírez, V., Wenner, M., Bonde, A. (2003). Desarrollo rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido? Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. Disponible en: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0070/desarrollo_rural_autogestion_comunitaria .pdf

Escobar, G. Miguel (1982). Paulo Freire y la educación liberadora. Antología. SEP, Ediciones El Caballito. México.

Fernández, Moreno Juan Manuel (1999). Una propuesta de sustento filosófico para la comunicación educativa en el aula, a partir de Paulo Freire. Tesis de Licenciatura. ENEP Acatlán UNAM. México.

Freire, Paulo (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México.

Freire, Paulo (1970). Pedagogía del oprimido. Silgo XXI. México.

Freire, Paulo (1988). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México.

Freire, Paulo ( 2007). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI. México.

González, Jorge A. (2003). Cultura(s) y Ciber_cultur@..(s). Incursiones no lineales entre Complejidad y Comunicación. Universidad Iberoamericana. México.

González, M. Laura. (2007). Un enfoque sociológico de los estadios de desarrollo de los grupos sociales en el contexto tecnológico digital. Tesis de Maestría. UNAM FCPyS. México.

Maass, M. Margarita, amozurrutia, José, almaguer K. Patricia, GONZÁLEZ, M. Laura, MEZA, C. Manuel. (2012). Sociocibernética, Cibercultur@ y Sociedad. CEIICH UNAM. México.

Mendiola, Alfonso (2003). Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista. UIA. México.

Paes de barros et. al. (2008). Midiendo la Desigualdad de Oportunidades en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Estados Unidos. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/Book_IOH.pdf

PNUD (1990). Informe sobre desarrollo humano. Tercer mundo editores. Colombia. Disponible en: http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr1990/chapters/spanish

Rosada, Tomás y Bruni, Lucilla (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Guatemala. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Chile. Disponible en: http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/documentos/docs/pdf/DTR/N45_2009_Rosada-Bruni_crisis-pobreza-rural-caso-Guatemala.pdf

Sáiz, Sáez Ángel (2003). Freire. UNAM. México

Torres Novoa Carlos Alberto (1978). Entrevista con Paulo Freire. Ediciones Gernika. México.