UNESCO and the institutionalization of culture: towards a new culture status
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de la década de 1970 asistimos a una página fundamental de la historia de las civilizaciones. Por primera vez las instituciones de carácter internacional surgidas tras la Segunda Guerra Mundial participarán de forma activa en la definición, defensa y promoción a escala global de un nuevo arquetipo cultural, de naturaleza participativa, plural y democrática, y de base tecnológica, comunicativa e informacional. Este proceso será especialmente relevante por cuanto proporcionará un sustrato común para el diálogo entre naciones, en un contexto sociopolítico y económico en el que se desarrollaba una tensa convivencia mundial de dos bloques hegemónicos, ideológicamente enfrentados en una Guerra Fría, y un conjunto de países no alineados, en vías de desarrollo como consecuencia del proceso de descolonización. En este sentido, los elementos radicalmente novedosos de esta nueva cultura no serán sólo su carácter participativo, su desarrollo tecnológico y su base comunicativa, sino también su valor institucional en tanto que elemento para el desarrollo cultural de las naciones. Como consecuencia, la Unesco, a la cabeza de este proceso de institucionalización de la cultura, afrontará el papel de mediador cultural entre sus estados miembros, definiendo y fomentando estudios descriptivos y prospectivos de base científico-social mediante los cuales explicar y proteger ante injerencias financieras y mercantiles el valor para el desarrollo social de este nuevo arquetipo cultural.
The 1970s witnessed a major page in the history of civilizations. For the first time the international institutions that emerged after the Second World War actively participate in defining, defending and promoting global archetype of a new culture, participatory, pluralistic and democratic, and technology-based communication and informational. This process will be particularly relevant as provide a common ground for dialogue among nations, sociopolitical and economic context in which they developed a tense coexistence of two blocks global hegemonic ideologically locked in a Cold War, and a set of countries aligned, developing as a result of the decolonization process. In this sense, radically innovative elements of this new culture will not only its participatory nature, technological development and communicative basis, but also its institutional value as an element in the cultural development of nations. As a result, UNESCO, at the head of this process of institutionalization of culture, will address the role of cultural mediator between its member states, identifying and stimulating prospective descriptive studies and social scientific basis by which to explain and protect against interference financial and commercial value to the social development of this new cultural archetype.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Carrasco, A. y Saperas, E. (2011): “La institucionalización del concepto de industrias culturales en el proceso de debate sobre políticas culturales en la Unesco y el Consejo de Europa (1970- 1982)”. AdComunica. Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 2, pp. 143-158.
Carrasco, A. y Saperas, E. (2012): “Un cambio de paradigma: primeros pasos del debate institucional sobre la relación entre cultura y medios de comunicación. La Mesa redonda sobre políticas culturales de la Unesco (Mónaco, 1967)”. VV. AA.: Comunicación y riesgo. AE-IC.
Council of Europe (1972): The Arc-et-Senans Declaration, adopted by the Colloquium on the Future of Cultural Development: Final Statement. 7-11 April, 1972.
Council of Europe (2010): The Council of Europe’s Cultural Policy Review Programme. background, methodology, outlook. Brussels: Council of Europe.
Girard, A., Kruzhkov, V. S. y Williams, R. (1972): Eurocult. París: Unesco.
Macbride, S. et al. (1980): Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica / París: Unesco.
Maheu, R. (1973): La educación permanente. Barcelona: Salvat.
Rivas Sacconi, J. M. (1971): “Primera Conferencia Intergubernamental sobre los aspectos institucionales, administrativos y financieros de las políticas culturales”. En: Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, tomo XXVI, nº 1. pp. 206-216.
UNESCO (1948): Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en http://www.un.org/es/documents/udhr/ (recuperada en marzo de 2012).
UNESCO (1966): Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional. París, Unesco.
UNESCO (1969): Cultural policy, a preliminary study. Paris: Unesco.
UNESCO (1970):Conferencia Internacional sobre los Aspectos Institucionales, Administrativos y Financieros de las Políticas Culturales.París: Unesco.
UNESCO (1972). Informe final de la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Interculturales en Europa. Helsinki, 1972. París: Unesco.
UNESCO (1977): Actas de la Conferencia General. 19a reunión: Nairobi, 26 de octubre-30 de noviembre de 1976. París: Unesco,
UNESCO (1981): Actas de la Conferencia General. 21a reunión: Belgrado, 23 de septiembre-28 de octubre de 1980. París: Unesco.
UNESCO (1982): Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. Informe final. París: Unesco.
UNESCO (2002): Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión, una plataforma conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. París: Unesco. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf, recuperado en marzo de 2012.