Ecosistema de la radio en España: estructura del mercado radiofónico español
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo ofrece una revisión actualizada del ecosistema de la radio en España. El principal objetivo es identificar los principales grupos mediáticos presentes en la radio española, así como sus principales marcas, sus propietarios y su audiencia, con objeto de describirlos y ubicarlos en la estructura del mercado radiofónico en España. Desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación, analiza cómo las dinámicas históricas han configurado la estructura del mercado radiofónico en España. La investigación combina datos del Anuario SGAE 2023 y de la Encuesta General de Medios (AIMC, 2024) con una revisión bibliográfica centrada en aspectos como el accionariado, relaciones mediáticas y audiencias. Se limita a emisoras nacionales que emiten por ondas hertzianas, excluyendo las exclusivamente online y locales. Los resultados apuntan a la estructura de la radio española como un sistema mixto (con emisoras públicas y privadas) con cuatro grandes conglomerados dominantes: RTVE, Prisa Radio, Ábside Media y Atresmedia Radio. Estas corporaciones controlan la mayoría de las emisoras y audiencias, con una fuerte concentración del mercado. Se concluye que el mercado radiofónico español se caracteriza por un sistema oligopólico que restringe la diversidad de contenidos, priorizando intereses comerciales sobre funciones públicas. Este fenómeno plantea interrogantes sobre el equilibrio entre intervencionismo, pluralidad y libertad empresarial.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
ABC (2020, 19 de noviembre). Blas Herrero, el lechero de orígenes humildes que aspira a controlar los medios de Prisa. ABC. https://bit.ly/4cB2cX5
Ábside Media (2024a). Presentación del presidente. Ábside Media. https://bit.ly/3OG6z9L
Ábside Media (2024b). Productos y marcas. Ábside Media. https://bit.ly/41l3uU7
AIMC, Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (2024a). Encuesta General de Medios (EGM). https://bit.ly/49pQYo8
AIMC, Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (2024b). Marco General de los Medios en España 2024. https://bit.ly/4bJpXvD
Arranz, R. (2020, 13 de noviembre). Los Obispos crean un grupo multimedia que aglutinará a COPE y Trece. Vozpopuli.com. https://bit.ly/49kxQYX
Califano, B. (2021). Economía política de la comunicación: de sus orígenes a la consolidación del campo en América Latina. Perspectivas de la Comunicación, 14(2), 57–94. https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000200057
Cañedo, A. & Segovia, A. I. (2022). La plataformización de los medios de comunicación de servicio público: una reflexión desde la economía política de la comunicación. En M. Goyanes & M. Campos-Rueda (Eds.), Gestión de medios públicos en el entorno digital: nuevos valores, estrategias multiplataforma e internet de servicio público (pp. 65–88). Tirant Humanidades.
Checa Godoy, A. (2012). Fracasos tecnológicos, intereses económicos y ausencia del oyente en la implantación de la radio digital europea. Comunicación y riesgo. III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), Tarragona, 2012. http://hdl.handle.net/11441/33485
Díaz Mancisidor, A. (1995). La financiación de la radio en España. Alternativas o utopías. Telos, (42), 1–11. https://tinyurl.com/jbz9f2fm
El Confidencial Digital (2019, 22 de marzo). ‘El Toro TV’, nuevo nombre de Intereconomía. Elconfidencialdigital.com. https://bit.ly/3XhhzzB
Franquet Calvet, R. (2008). Radio digital en España: incertidumbres tecnológicas y amenazas al pluralismo. Fundación Alternativas.
García-Santamaría, J.-V., Pérez-Serrano, M.-J., & Alcolea-Díaz, G. (2019). Prisa en el sistema mediático español: Del liderazgo a la pérdida de centralidad. El Profesional de la Información, 28(6). https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.14
Gómez-García, S. &Navarra-Sierra, N. (2014). Las voces de un dictador. La figura de Franco desde los micrófonos de Radio Nacional de España (1937-1959). Palabra Clave, 17(1), 46–70. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.1.2
Hernando Lera, M. (2016). El universo app radiofónico. Estudio comparado de Radio España FM y Radio Nacional de España. Fonseca, Journal of Communication, 13(13), 115–128. https://doi.org/10.14201/fjc201613115128
La Vanguardia (2020, 19 de noviembre). Blas Herrero, de la leche y la radio musical al control del Grupo Prisa. La Vanguardia. https://bit.ly/3Xf3i6o
Libertad Digital (2024). Nuestras marcas. LibertadDigital. https://bit.ly/3Mjqhak
López Villafranca, P. (2019). Estudio de casos de la ficción sonora en la radio pública, RNE, y en la plataforma de podcast del Grupo Prisa en España. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 12(2), 65–78. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6547
Mancinas-Chávez, R., Ruiz Acosta, M. J., & Figuereo Benítez, J. C. (2024). Prisa Radio, desde los orígenes de la radio en España hasta la expansión en el ámbito hispanoamericano. Signo y Pensamiento, (43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp43.prdo
Martí, J. M. & Bonet, M. (2006). Viejas tendencias, nuevos parámetros de análisis. En B. Díaz-Nosty (Ed.), Tendencias 2006: Medios de comunicación (pp. 185–196). Fundación Telefónica.
Millán, R. (2012). La radio digital y su situación en España. ACTA, (62), 49–53. https://bit.ly/3YWiarr
Mosco, V. (2009). La economía política de la comunicación: reformulación y renovación. J. M. Bosch Editor.
Muerza, A. & Amoedo-Casais, A. (2022). Radio Marca: historia empresarial del primer proyecto de radio especializada en temática deportiva en España. Austral Comunicación, 11(2), 1–28. https://doi.org/10.26422/aucom.2022.1102.mue
Murelaga Ibarra, J. (2009). Historia contextualizada de la radio española del franquismo (1940-1960). Historia y Comunicación Social, (14), 367–386. https://bit.ly/3BgfRX2
Ortiz Sobrino, M. Á. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, 12(2), 1–16. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637
Pedrero Esteban, L. M., Sánchez Serrano, C., & Pérez Maíllo, A. (2015). Desafíos de la industria radiofónica española en el entorno digital: hacia la redefinición de su modelo de producción, comercialización y difusión. En J. Benavides Delgado (Ed.), El nuevo diálogo social: organizaciones, públicos y ciudadanos (pp. 421–436). Campgráfic.
Pedrero-Esteban L. M., Marín-Lladó C., & Martínez-Otón L. (2022). La programación radiofónica en la era del consumo bajo demanda. Evolución de la oferta generalista en España (1999-2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 367–377. https://doi.org/10.5209/esmp.80720
Pérez-Rufí, J. P., Cruz-Elvira, A., & Aragón-Manchado, A. (2024). Análisis del sector de las plataformas de video bajo demanda (VOD) en España: reestructuración y estrategias. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 17(2), 1–16. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13955
Polo, S. (2023, 4 de abril). Así nació, creció y murió Intereconomía, el pequeño imperio español que quiso ser la Fox: "Fue la gran innovación, hoy todas las TV lo copian". El Mundo. https://bit.ly/3ZBoHrF
Prisa (2022, 4 de mayo). PRISA cierra el acuerdo para comprar el 20% de su división de Radio al Grupo Godó. Prisa.com. https://bit.ly/3YQ3QAK
Reig, R. (2017). Metodología para el estudio de la estructura mundial de la información. En R. Reig & A. Labio (Eds.), El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder (pp. 15–33). Anthropos.
Robert-Agell, F. & Bonet, M. (2023). La industria de la radio en España en 2030: ¿hacia la definitiva adaptación digital? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 955–974. https://doi.org/10.5209/esmp.88680
Romera, J. (2024, 2 de julio). Moncloa se asegura el control de Prisa y suma el 47% del capital con Amber y un grupo de empresarios afines. elEconomista.es. https://bit.ly/4dRgeVo
RTVE (2024a, 13 de febrero,). Radio Nacional de España inicia emisiones de DAB+. Rtve.es. https://bit.ly/3SNSDgk
RTVE (2024b, 25 de abril). La oferta de RNE sube en la primera oleada del EGM de 2024. Rtve.es. https://bit.ly/3Xi20HX
SGAE, Sociedad General de Autores (2023). Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales 2023. https://bit.ly/3ZEdeYs
Wert Moreno, J. I. & Legorburu Hortelano, J. M. (2021). De Radio 80 a M80 Radio: 36 años de metamorfosis sonora (1982-2018). Index.comunicación, 11(2), 209–229. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Deradi
Wikipedia (2024a). Onda Cero. Wikipedia. https://bit.ly/4f22gAb
Wikipedia (2024b). Europa FM. Wikipedia. https://bit.ly/41jEVXN
Wikipedia (2024c). Melodía FM. Wikipedia. https://bit.ly/3D4fQGg
Wikipedia (2024d). Hit FM. Wikipedia. https://bit.ly/4f0zmk1
Yubero, B. (2021, 5 de julio). Ariza, que debe 20 millones de euros a Hacienda, sigue extendiendo sus tentáculos con el apoyo de Vox. Elplural.com. https://bit.ly/3Mg3P1N